Estudio del clima en clase con herramientas interactivas

Un temporal de frío y nieve azota la Península Ibérica. Las repercusiones del mal tiempo se dejan notar tanto en las comunicaciones viarias, como en otros aspectos de la vida cotidiana: escuelas cerradas, mayor consumo energético, dificultades en el reparto de productos básicos. Ante esta realidad, podemos trabajar en el aula temas relacionados con el clima y la meteorología, gracias a distintas herramientas online.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

El docente puede comenzar el trabajo en el aula sobre el tema iniciando un diálogo con sus alumnos en el que puedan comentar cuáles han sido los principales efectos de la nevada, tanto los que han podido vivir en primera persona, como aquellos que han conocido mediante los medios de comunicación. Asimismo, pueden reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos que puede tener un fenómeno meteorológico como el reciente temporal.

Seguidamente, el docente puede pedir que, entre todos, se realice un listado de términos propios de la meteorología, indicando que algunos de ellos pueden extraerlos de textos periodísticos dedicados a la actual nevada. En este vocabulario sobre el tema, pueden aparecer conceptos como: temperatura, precipitaciones, borrasca, ola de frío, inestabilidad, temporal, etc. Seguidamente se puede solicitar a los estudiantes que busquen su correspondiente definición y la comenten entre todos.

Actualmente, los pronósticos del tiempo permiten informar sobre la llegada de un temporal de nieve u otro fenómeno meteorológico con anterioridad. ¿Qué variables se usan para realizar una previsión del meteorológica?, ¿qué instrumentos se emplean?, ¿qué grado de veracidad se le puede dar?, etc. Con toda la información recabada, se puede organizar una reflexión en el aula sobre las medidas que puede tomar la población y el sistema de alertas que emiten las autoridades ante un descenso de las temperaturas y sus posibles consecuencias.

Por otro lado, podemos profundizar en el conocimiento de los utensilios que usan los meteorólogos, preparando una actividad práctica en la que los estudiantes puedan trabajar con termómetros, pluviómetros, barómetros y otros instrumentos de medición. Para ello se sugiere que, si es posible, se dirijan a diversos lugares de su localidad, como por ejemplo los hogares de los estudiantes o, incluso, diferentes lugares de la escuela, y midan su temperatura, presión y pluviometría. Seguidamente, intercambiarán los datos recogidos con el resto de los compañeros y, entre todos, señalarán cuáles son las zonas más frías y cuáles las más cálidas, destacando qué variables influyen en la temperatura.

Centrándonos de nuevo en el contexto más próximo al alumnado, el profesor puede pedir a los estudiantes que se documenten sobre el clima de su región y los valores extremos de temperatura que se pueden dar a lo largo de las distintas estaciones del año. De esta manera, con los resultados de su búsqueda pueden elaborar un climograma de aquellos meses del año en los que los valores puedan ser más destacados.

Por último, podemos plantear otra actividad práctica en la que los alumnos deban interpretar distintos mapas del tiempo. Para ello podemos utilizar los mapas que han ido apareciendo en los medios durante los últimos días, de esta forma, se puede ir cuestionando al alumnado sobre el significados de distintos símbolos y representaciones gráficas que se usan habitualmente para transmitir las predicciones.

PROPUESTA TIC:

Podemos iniciar la sesión de trabajo online sobre el tema de la noticia presentando al alumnado la web de ‘ClimaTIC’ que incluye una completa propuesta didáctica para trabajar el clima y la meteorología en clase. Algunos de los temas más destacados son la composición, estructura y propiedad de la atmósfera; el  ciclo del agua, el papel de las nubes y su tipología; los factores climáticos dinámicos; los elementos del clima: temperatura, humedad, presión, precipitaciones, etc. y los distintos climas del planeta. Todos estos bloques temáticos se trabajan mediante actividades y juegos interactivos, que se complementan con un apartado de datos estadísticos, diagramas climáticos e imágenes representativas tomadas por satélites.

Se recomienda al docente emplear este recurso tras haber introducido el tema de referencia a sus alumnos. A continuación y tomando la información que se ofrece en ClimaTIC, nos podemos centrar en el estudio de fenómenos meteorológicos relacionados con temporales de nieve y frío.

Centrándonos en factores climáticos más próximos a la Península Ibérica, podemos estudiar estadísticas y gráficos sobre el clima en el mes de febrero a partir del ‘Atlas Climático Digital de la Península Ibérica’. Esta herramienta nos permite visualizar y descargar mapas climáticos digitales, mensuales y anuales, de temperatura media, precipitación y radiación solar de la Península.

Los alumnos podrán escoger qué variable (temperatura, precipitación, etc.) desean visualizar en el mapa. Seguidamente, pueden alejar o acercar la imagen con la herramienta zoom o centrar el mapa. También pueden clicar con el ratón en un punto exacto y obtener algunos datos específicos del lugar como nombre del municipio o su temperatura mínima (en grados centígrados). Finalmente, si desean observar la evolución del mapa de la Península Ibérica a lo largo del año, deben dirigirse al icono de animación para que, en una nueva ventana, se muestre la secuencia temporal de la pluviometría, temperatura o radiación solar por meses.

Si queremos profundizar en el conocimiento del clima a nivel mundial, podemos utilizar la web ‘Weather Spark’, disponible en inglés y en la que encontraremos datos de más de 4.000 estaciones meteorológicas de todo el mundo, tanto actuales como mediciones históricas que se remontan a más de cincuenta años. Todos estos datos se pueden utilizar para crear comparaciones de las condiciones actuales del tiempo en todo el mundo, comparar las condiciones meteorológicas actuales y las pasadas para reflexionar sobre tendencias mundiales o regionales del clima, o, incluso, profundizar en el estudio de las grandes nevadas mediante la consulta de datos históricos sobre determinados temporales de nieve.

Por último, una vez hayamos profundizado en los aspectos más teóricos con las herramientas anteriores, podemos utilizar las siguientes TICs, con un carácter más lúdico, para afianzar los conocimientos adquiridos de una forma práctica y divertida:

Por un lado, con la sección de ‘Juegos educativos’ de la web de AEMET (Agencia Española de Meteorología). En ella podemos acceder a distintos juegos interactivos de carácter meteorológico clasificados por distintos niveles de dificultad (desde infantil hasta avanzado). Entre los juegos disponibles se encuentran: ‘Los instrumentos meteorológicos’ y ‘Descubriendo la meteorología: las nuebes’.

Por otro, ‘Interactive Weather Maker’ es una sencilla aplicación interactiva en inglés que permitirá a los estudiantes jugar con distintos niveles de humedad y temperatura (tanto del ecuador como de los polos) para crear fenómenos meteorológicos en un determinado escenario. De esta forma, podrán observar cómo se crea una tormenta de nieve, un día lluvioso, con viento o soleado. Ajustar los valores meteorológicos es una buena manera para que los estudiantes observen la correlación entre humedad y temperatura y sus efectos sobre el tiempo. Este recurso se complementa con un enlace a ‘Weather Watch’, otra página, también en inglés, que nos permite observar, recopilar datos, investigar y analizar distintos fenómenos meteorológicos, sentando las bases del conocimiento de nuestro alumnado.

PARA SABER MÁS:

Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

Meteorología:
123

cineyeducacion.com

CineyEducacion.com - Guías didácticas de películas para el aula

Share this post

PinIt

One Reply to “Estudio del clima en clase con herramientas interactivas”

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top