Las mejores selecciones del planeta compiten durante un mes por el cetro mundial. Tras repasar las principales características de este evento deportivo y del país que lo acoge, el alumnado puede utilizar distintas TIC relacionadas con el Mundial para repasar lo aprendido durante el curso en asignaturas como lengua, matemáticas, física, entre otras.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Desde el 14 de junio, 32 selecciones nacionales pelean por llegar al escenario final del Mundial de Fútbol 2018, la vigésima primera edición de esta competición, que este año tiene lugar en Rusia y se desarrollará hasta el 15 de julio.
Podemos aprovechar didácticamente este evento para repasar algunos temas curriculares tratados durante el curso escolar en distintas materias. Para comenzar el trabajo, el alumnado puede realizar un extenso repaso de la prensa, seleccionando distintas noticias sobre el Mundial y el país que lo acoge. Con todas las noticias, puede realizase un listado de temas en los que se centran: desde la celebración de los distintos partidos, los jugadores más relevantes, las cifras económicas, las características del país anfitrión, la logística necesaria para acoger este acontecimiento, etc. Una vez realizado este acercamiento a los medios, el alumnado puede reflexionar sobre las características de este evento mundial.
Seguidamente, podemos descubrir qué países participan en el Mundial, recopilando información sobre las distintas selecciones nacionales. Como son muchas, podemos centrarnos en uno de los grupos, en la confederación de procedencia (AFC, CAF, Concacaf, Conmebol, OFC o UEFA) o centrarnos en las selecciones que superen los octavos o los cuartos de final. Entre la información que se puede recabar estaría el nombre de los capitanes, porteros o jugadores destacados de esos combinados, premios que han conseguido a lo largo de su trayectoria deportiva, etc. Una vez realizado este trabajo, podemos localizar en un mapa mundial cada una de las selecciones, pintando sobre él la bandera de cada país.
El alumnado puede investigar cuál ha sido la trayectoria de la selección española durante los últimos mundiales. Para muchos, la selección que disputó y ganó el Mundial de Sudafrica de 2010 se puede comparar con otras míticas selecciones como, por ejemplo, la Argentina de Maradona, el Brasil de Pelé http://es.wikipedia.org/wiki/Pel%C3%A9, la Alemania de Beckenbauer, la Italia de los cuatro mundiales o la Naranja Mecánica holandesa de Cruyff. Los estudiantes pueden descubrir qué hitos han protagonizado estas selecciones qué jugadores han sido los más destacados junto a los citados, en qué años reinaron y cuál era su particular estilo de juego. Seguidamente, se puede hacer un listado con las peculiaridades técnicas de la selección española y enumerar los valores que transmiten tanto los jugadores como el entrenador.
Entre los aspectos que serán más recordados de este Mundial se encuentra la introducción del sistema de videoarbitraje conocido como VAR. Podemos averiguar en qué consiste este sistema y porqué ha generado tanta polémica. Existe gran división de opiniones sobre su aplicación. Con este sistema, algunas míticas jugadas o goles no habrían podido producirse, como la conocida ‘mano de Dios’ de Maradona. El alumnado puede averiguar a qué gol nos referimos con esta expresión y buscar otros goles que habrían sido anulados de existir esta tecnología en el momento del encuentro. Por último, pueden dar su opinión sobre el tema.
PROPUESTA TIC:
En Internet podemos encontrar multitud de recursos educativos relacionados con el deporte rey. En esta ocasión proponemos aprovechar la celebración del Mundial de Fútbol para repasar algunos de los contenidos curriculares que se han dado durante el curso en distintas asignaturas.
Si queremos realizar un acercamiento general al tema, podemos utilizar el recurso ‘Apuntes para el Aula. Edición Especial Mundial Rusia 2018’. Esta es una publicación que permite conocer detalladamente el Mundial de Rusia a la vez que reflexionamos sobre distintos temas de carácter más educativo, como por ejemplo: Mujeres y fútbol, el Mundial del 78 y la Dictadura argentina, el juego y los Derechos, mascotas y mundiales, etc.
Otra opción para introducir a los jóvenes en la temática es consultar el material Aula 365 y que reflexiona sobre cómo tratar el Mundial des de una perspectiva educativa. En ‘Próxima estación: ¡Rusia 2018!’ encontraremos los principales datos sobre la competición, además de curiosidades, galería de imágenes e, incluso, propuestas para la reflexión.
Para el área de Lengua, bajo el epígrafe de ‘Actividades de comprensión lectora: el fútbol’ encontramos un conjunto de actividades destinadas a escolares entre los 6 y los 12 años, que toma el mundo del balompié (jugadores, equipos, reglamento, etc.) como centro de interés para el estímulo de la lectura.
La aplicación plantea distintos tipos de ejercicios, unos centrados en la comprensión de textos como, por ejemplo, vocabulario, significado de las palabras, antónimos y sinónimos, etc. y otros más lúdicos, como puede ser la realización de un puzle o un juego de memory.
En este paquete de actividades se conjugan los conceptos básicos de ese deporte con el aprendizaje y sobre todo, la potenciación de la comprensión lectora.
‘Las funciones del lenguaje’ es un interesante LIM (Libro Interactivo Multimedia) que nos permite acercarnos a los conceptos básicos del proceso comunicativo. Lo más curioso es que emplea imágenes y situaciones protagonizadas por los futbolistas de la Selección Española de Fútbol y los sucesos deportivos acontecidos durante el Mundial de Sudáfrica 2010 para presentar los elementos que intervienen en la comunicación (emisor, receptor, canal, etc.) e indagar en las funciones del lenguaje (apelativa, metalingüística, etc.).
En el apartado de Galería de Actividades se proponen distintos tipos de ejercicios como relacionar conceptos con flechas, determinar la función presentada en divertidas tiras cómicas o la organización esquemática de términos y vocablos, entre otros ejemplos representativos.
Por otro lado, también podemos animar a la lectura con libros relacionados con el fútbol. ‘Fútbol y literatura. Lecturas y propuestas para este Mundial 2018’ es una selección de libros relacionados con este deporte realizada por Loqueleo en la que se distingue por nivel lector. Otro aspecto interesante de este proyecto es el hecho de que se acompañe algunas de las publicaciones seleccionadas con una breve sinopsis, reflexiones de carácter educativo sobre la temática y distintas actividades que podemos plantear en el aula.
Para alumnos de niveles superiores (Secundaria), podemos utilizar ‘Aprender también con el Mundial’ . Se trata de un material multimedia que tiene como objetivo apoyar a los docentes para recuperar en clase intereses de los alumnos y las alumnas y aspectos de la actualidad y la vida cotidiana, como es el Campeonato Mundial de Fútbol. El material se centra en aspectos concretos del campeonato que se disputó en Alemania en el año 2006, pero puede relacionarse con la competición que se celebra en 2018 en Rusia.
Este contenido didáctico se encuentra publicado en Educ.ar, el portal de la educación del gobierno de Argentina. En la biblioteca de esta web está disponible un importante recopilatorio de contenidos educativos categorizados por áreas curriculares y niveles educativos.
Los eventos deportivos son una buena ocasión para trabajar las matemáticas de forma amena y divertida. En ‘Fútbol y datos’ encontraremos multitud propuestas didácticas que pueden llevarse a cabo con dos aplicaciones interactivas: la ‘Copa de los datos’ y el ‘Mundial de los datos’. Éstas son dos herramientas que conjugan la información sobre diversos países del mundo a partir de un evento deportivo que nos permitirán utilizar el fútbol como pretexto para realizar diferentes operaciones matemáticas.
Desde el área de la Educación Física, este evento deportivo puede servir para potenciar la práctica deportiva. Existen muchas redes sociales cuyo objetivo es potenciar la práctica del deporte motivando a los usuarios a partir de la publicación de sus logros y la obtención de reconocimiento. ,Un ejemplo es la plataforma deportiva ‘Leverade’, que permite a los usuarios registrar y analizar sus resultados en un determinado deporte, guardar su evolución y contactar con otros aficionados para organizar encuentros con ellos o trazar comparativas con los miembros de la comunidad. Un aspecto muy motivador es la posibilidad de ganar “medallas” según vayamos superando los retos que nos marcamos nosotros mismos o los “duelos” que nos proponen otros usuarios. Así, logramos situarnos en los rankings comunes e ir avanzando.
PARA SABER MÁS:
Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
Mundial de fútbol y educación:
1 – 2