Presentan el mapa de la Tierra que muestra prácticamente todos los asentamientos humanos del Planeta. El profesorado puede explicar los avances de la tecnología satelital que han permitido elaborar este mapa y profundizar en los avances de la teledetección mediante distintas aplicaciones y observando algunas de las imágenes utilizadas habitualmente por los científicos.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
La ESA (Agencia Espacial Europea) ha presentado un mapa de la Tierra, elaborado con más de 180.000 imágenes satelitales de alta definición, que permite localizar prácticamente todos los asentamientos humanos del planeta.
Este mapa, bautizado como “Global Urban Footprint” (GUF), en español “Mapa del Impacto Urbano Mundial”, se diferencia de otros mapas porque no sólo se muestra los centros urbanos, sino también las aldeas rurales. Esta característica permite tener una mayor comprensión de la distribución demográfica y sus implicaciones en temas relacionados con la salud (difusión de enfermedades), la ecología (presión sobre la biodiversidad) o las dinámicas poblacionales.
El mapa está ya disponible de forma gratuita en la Plataforma de Exploración Temática Urbana (U-TEP) de la ESA. Podemos utilizar la publicación del mapa para tratar en el aula aspectos relacionados con la demografía. Tras informase detenidamente sobre el tema, el alumnado puede anotar los aspectos que más le hayan interesado del anuncio de la ESA y comentarlos con sus compañeros.
Por otro lado, la publicación del mapa más detallado de los asentamientos humanos también nos permite realizar un estudio acerca del actual reparto de la población mundial, invitando al alumnado a buscar noticias relacionadas con el crecimiento demográfico actual y los inconvenientes que supone la superpoblación. Tal y como se cita en el comunicado difundido por la ESA, los asentamientos rurales siguen siendo el hogar de casi la mitad de la población mundial, unos 3.000 millones de personas. Para contextualizar estos datos en el entorno más cercano, los estudiantes pueden realizar distintos ejercicios en los que tengan que elaborar un censo, calcular la densidad de población o confeccionar el histograma de una pirámide de población.
Finalmente, se puede proponer una reflexión grupal en torno a los pros y los contras de la difusión y uso de la tecnología satelital. Por un lado, podemos valorar los cambios que ha suscitado el uso de nuevas mediciones satelitales para generar mapas y las aplicaciones que éstos pueden tener en la vida cotidiana. Por otro lado, también puede plantearse al alumnado algunos aspectos negativos de la utilización de este tipo de tecnología, ya que desde que se envió el primer satélite, se han acumulado gran cantidad de restos de objetos inútiles en la órbita de la Tierra. Por ese motivo, la posibilidad de colisión con otros satélites en el espacio aumenta de manera considerable. El docente puede iniciar un debate en el que los alumnos reflexionen sobre este tema, a partir de cuestiones como, por ejemplo: ¿qué opinas de la basura espacial?, ¿conocías este tipo de residuo?, ¿crees que es necesario crear acciones para recoger estos residuos espaciales?, ¿cómo lo harías?, etc.
PROPUESTA TIC:
Podemos iniciar el trabajo en el aula sobre aspectos relacionados con la demografía con ‘El Reloj del Mundo’. Se trata de una aplicación muy interesante que consiste en un “reloj” que nos informa sobre algunos números y datos mundiales relacionados con la población mundial, el índice de mortalidad, las enfermedades, los problemas ambientales, etc. La fuente de estas informaciones, actualizadas a tiempo real, son entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), US Census bureau (equivalente al INE español o al INEGI mexicano), UK HomeOffice, Avert.org, International Union Against Cancer (UICC, por sus siglas en francés), StateMaster, NationMaster, Center for Immigration Studies, National Wildlife Federation (NWF), EarthPolicy.org y Wikipedia.
Esta herramienta puede ser de utilidad al profesorado para introducir al alumnado en el tema de la noticia, permitiéndoles observar a tiempo real cambios en la población mundial. Además podemos completar esta información con ‘Geografíaplus’ , un interesante recurso interactivo, perteneciente a educaplus.org, en el que el alumnado podrá encontrar información geográfica y datos de población y demográficos del mundo, de españa, de las comunidades y de las provincias.
Además, también podemos utilizar mapas para visualizar datos poblacionales. En este caso, podemos utilizar ‘Spotzi – A World Atlas’, un atlas online e interactivo que ofrece una serie de capas de información a escala global con datos tomados de la NASA, el Banco Mundial y bases propias. Estas capas nos permiten obtener mapas temáticos sobre población, agricultura, industria, salud, transporte y comunicaciones, geológicos, biológicos, medioambientales e incluso militares. Esta herramienta está muy indicada para ser utilizada en la escuela o en el ámbito de la investigación. La navegación es fácil y sus distintas posibilidades de búsqueda pueden servir de incentivo para que los alumnos investiguen sobre temas de geografía y demografía.
‘Spotzi’ permite crear de forma gratuita hasta 750.000 mapas al mes, que pueden ser enviados por e-mail o chat, o incluidos en nuestra propia página web.
Por otro lado, podemos tratar en el aula algunas de las características propias de los instrumentos de teledetección, entre ellos los satélites. En este sentido, puede utilizarse la aplicación ‘La Tierra a vista de satélite’, un conjunto de materiales didácticos interactivos sobre teledetección pensados para alumnos de Secundaria. La teledetección es una ciencia muy reciente, nacida en la década de los años setenta y fruto de la “carrera espacial”. Como disciplina, potencia el estudio remoto de la Tierra y de otros planetas del Sistema Solar, mediante el uso de instrumentos científicos a bordo de satélites artificiales. Además, la teledetección ofrece a los estudiantes y ciudadanos en general, una visión integrada y global de los recursos y limitaciones de nuestro planeta para alcanzar un desarrollo sostenible, de ahí su potencial e interés educativos.
Esta completísima página web ofrece la posibilidad de trabajar en profundidad el tema de la teledetección. Para ello, previamente, el profesor puede consultar la guía didáctica de estos materiales para poder responder mejor a las necesidades concretas de su alumnado.
El docente puede programar la sesión de trabajo con sus alumnos dejando que éstos, de manera inicial, naveguen libremente por la web, dándoles como indicación que anoten aquellos temas que les resulten más interesantes. Tras ello, se comentará en gran grupo lo que han apuntado en sus cuadernos de trabajo. Por último, se pueden realizar algunas de las actividades que se plantean en la misma plataforma web.
Si queremos profundizar sobre el uso de mapas satelitales para el estudio de datos concretos (por ejemplo relacionados con la población), podemos utilizar ‘Flash Earth’ y ‘Google Earth Engine’. La primera de estas aplicaciones nos permite sobrevolar todo el globo terráqueo gracias a la información satelital de distintos motores de mapas, entre ellos: motores de Google Maps, Microsoft VE (aerial y labels), Yahoo Maps, Ask.com (aerial y physical), OpenLayers y Nasa Terra. Con esta herramienta podemos hacer zooms sobre las zonas sobre las que estamos volando o consultar un sitio concreto usando su propio buscador.
El profesor puede utilizar esta aplicación para mostrar a su alumnado las posibilidades que ofrece la fotografía satelital en el control de un territorio.
‘Google Earth Engine’ es una plataforma que ofrece una gran cantidad de imágenes vía satélite y datos, actuales e históricos, a disposición de científicos y público en general.
A partir de estas dos herramientas y utilizando también el ‘GUF’, el mapa elaborado por la ESA , el alumnado, agrupado en pequeños equipos, puede investigar sobre una determinada región, sobrevolándola y accediendo a distintas imágenes vía satélite, recopilando información sobre el territorio, etc. Por último, pueden poner en común el resultado mediante una reflexión grupal.
PARA SABER MÁS:
Agencia Espacial Europea (ESA)