Líneas temporales para explicar la historia de la Tierra

El hombre, en los últimos sesenta años, podría haber dejado una huella imborrable en la Tierra, una ‘alfombra’ sobre la corteza terrestre que daría pie a distinguir una nueva etapa en la evolución del planeta: el Antropoceno. El alumnado puede informarse sobre el tema y trabajar sobre la historia de la Tierra con distintas aplicaciones para elaborar ejes temporales.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

El GTA (Grupo de Trabajo del Antropoceno) es un grupo de trabajo, radicado en Inglaterra, que lleva casi una década defendiendo la existencia de una ‘alfombra’ compuesta por isótopos radiactivos, fertilizantes y plástico que los humanos hemos tendido sobre la corteza terrestre durante los últimos sesenta años. Esta ‘alfombra’ podría ser bautizada como Antropoceno.

El estudio del Antropoceno puede dar pie a tratar en el aula temas relacionados con la  historia y evolución de la Tierra.

Para comenzar, tras documentarse sobre el GTA y su línea de investigación sobre el Antropoceno, el docente puede proponer a sus alumnos que resuman las ideas claves del tema, anotando también los conceptos más importantes que hayan surgido a lo largo de su trabajo de documentación o aquellos términos que no se comprendan para comentarlos con los compañeros.

Para introducir al alumnado en la historia de la Tierra, pueden iniciar la investigación indagando sobre la formación y evolución del Sistema Solar. Para ello, pueden hacer hincapié en las teorías existentes y centrarse en la Teoría nebular.

Seguidamente, es interesante que los alumnos estudien sobre el modelo científico que explica el origen del Universo: La Teoría del Big Bang o de la gran explosión, que dio lugar a la creación del Sistema Solar, y realizar un trabajo monográfico en el que se muestre la historia, descripción, diferentes interpretaciones del origen del Universo, etc.

Una vez finalizado el estudio del origen del Universo, los alumnos pueden informarse sobre la escala temporal geológica, los periodos de la evolución de la Tierra, o eones, que van desde su formación hasta la actualidad. Para ello pueden indagar en sus divisiones, llamadas Eras, Períodos, Épocas, Edades y Crones, descubriendo cuáles son sus principales características y a cuál es su correspondencia en la cronoestratigrafía. Pueden plasmar toda la información en un eje cronológico en el que se muestre cada una de las divisiones de la historia con sus principales características.

Finalmente, los alumnos pueden realizar una última reflexión en grupo sobre las implicaciones que tiene la investigación realizada por el GTA y analizar cómo este posible avance científico puede propiciar otras investigaciones, nuevas hipótesis y teorías y promover la discusión y contraste de pareceres entre la comunidad científica.

PROPUESTA TIC:

Historia de la Tierra

Para profundizar en el estudio sobre la evolución y composición de nuestro planeta se sugiere la utilización de distintos materiales didácticos interactivos, entre ellos las unidades didácticas online: ‘Historia de la Tierra’, ‘La Tierra, un planeta en continuo cambio, ‘Los cambios en el medio natural y ‘La estructura interna de la Tierra’, todas ellas pertenecientes al Proyecto Biosfera, en las que se presentan tanto contenidos teóricos interactivos como ejercicios y actividades complementarias.

Por otro lado, se puede pedir al alumnado que elabore una línea del tiempo interactiva que refleje los aspectos más importantes trabajados en la Orientación Pedagógica.

A historia da Terra

Existen numerosas líneas del tiempo que muestran la evolución de la Tierra y la vida en ella. Dos ejemplos de este tipo de líneas temporales son: ‘Cronología de los momentos más importantes de la evolución biológica’ y ‘A historia da Terra’. El alumnado pueda consultarlos online, realizando el recorrido interactivo y multimedia propuesto en cada uno de ellos.

Tiki-Toki

Ambos recursos han sido elaborados con ‘Tiki-Toki’, una sencilla herramienta que nos permite crear ejes cronológicos con textos, imágenes y vídeo. Para ello, no es necesario descargarse ningún programa ya que podemos trabajar online. La aplicación nos ofrece diversas herramientas de edición muy fáciles de usar y podemos vincular el contenido desde sitios como ‘YouTube’ o ‘Vimeo’ y realizar búsquedas de imágenes a través de ‘Flickr’. Como cada línea de tiempo tiene su propia URL, podemos compartir el resultado final con nuestros amigos o compañeros de clase.

TimeLine JS

Por otro lado, otra herramienta que también nos ofrece grandes posibilidades es ‘TimeLine JS. Este recurso nos permite crear atractivas líneas de tiempo interactivas tan sólo incluyendo los datos en una hoja de cálculo de Google, utilizando la plantilla que nos facilita la misma aplicación y siguiendo las indicaciones presentes en la web de la herramienta, entre ellas: no cambiar los encabezados de columna, no quitar las columnas y no dejar ninguna fila en blanco en la hoja de cálculo. Una vez hayamos incluido todos los datos en la plantilla, la herramienta generará nuestra línea del tiempo interactiva y podremos publicarla en un sitio web utilizando la dirección URL que nos proporcionarán para obtener con ella un código para insertar en la página en la que queramos publicar la línea creada.

Una vez presentadas estas herramientas para elaborar líneas del tiempo interactivas, en pequeños grupos, los estudiantes pueden crear su propio eje temporal sobre algún tema relacionado con la historia de la Tierra.

PARA SABER MÁS:

Historia de la Tierra:

1 – 2

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top