El hallazgo de un gran yacimiento de helio podría resolver el problema de abastecimiento de este elemento a nivel mundial. El alumnado puede estudiar las propiedades de este elemento químico y sus usos a partir de distintas herramientas online, valorando de esta forma la importancia de este descubrimiento.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
A pesar de que el helio es el segundo elemento químico más abundante en el universo, por detrás del hidrógeno, en la Tierra es muy escaso, tanto que incluso en 2010 se predijo un eventual agotamiento de las reservas de helio del planeta. El descubrimiento del yacimiento puede dar pie al profesorado a tratar en el aula las propiedades de los elementos químicos y su plasmación en la tabla periódica, centrándose especialmente en el helio.
Para comenzar la actividad sobre la noticia, el docente puede sondear los conocimientos previos de química que poseen los alumnos mediante una pequeña reflexión en voz alta sobre el descubrimiento del yacimiento. Seguidamente, el alumnado puede buscar información sobre el helio, sus propiedades, usos e historia. Además, también pueden investigar cuáles son los detalles del descubrimiento del yacimiento en el valle africano del Rift. Con los datos más interesantes se elaborará un mapa conceptual entre todos.
Por otro lado, el docente puede presentar la Tabla periódica de los elementos y explicar que cada elemento químico se identifica con un nombre y un símbolo (de una o dos letras) que permite identificarlo. El alumnado puede investigar cuántos elementos existen en la naturaleza e identificarlos en la Tabla periódica. Además, se puede pedir al alumnado que indique en qué posición encontramos al helio en la tabla y que busque información sobre la evolución de ésta a lo largo de la historia.
En la tabla periódica hay cuatro categorías de elementos: metales, semimetales, no metales y gases nobles. El profesor puede proponer a los alumnos elegir uno de estos grupos y encontrar para cada elemento un ejemplo de alguna sustancia u objeto que lo contenga o explicar algunos de los usos que se hace frecuentemente del mismo. Por ejemplo, en la categoría de no metales, el hidrógeno (H) se usa para la síntesis del amoníaco. Finalmente, el docente puede pedirles a los estudiantes que investiguen sobre los efectos que algunos de los elementos tienen sobre la salud. Por ejemplo, el mercurio tiene repercusiones sobre el sistema nervioso. Si durante este ejercicio ninguno de los grupos hace referencia a los usos o las sustancias que contienen helio, se pondrá algún ejemplo de forma grupal antes de dar por concluido el ejercicio.
Por último, el docente puede pedir a su alumnado que valore, en voz alta, la importancia que tiene el descubrimiento referenciado en la noticia, reflexionando sobre qué supone el hallazgo del nuevo yacimiento y de la técnica que permite identificar grandes depósitos subterráneos de helio.
PROPUESTA TIC:
Podemos iniciar la actividad con el alumnado presentando el recurso interactivo ‘Elementos químicos’. Se trata de una aplicación que muestra los intentos de clasificación de los elementos químicos hasta llegar a la tabla periódica que se usa en la actualidad, incidiendo en la evolución de la tabla, la estructura electrónica de los átomos, la espectroscopía y las propiedades más importantes de los elementos: masa, volumen, densidad, puntos de fusión y ebullición, radios atómicos, iónicos y covalentes, conductividad, afinidad electrónica, electronegatividad, polarizabilidad, potenciales de ionización y propiedades termodinámicas de los mismos.
La documentación se acompaña de gráficos interactivos y, de cada elemento concreto de la tabla periódica, se muestra una ficha en la que se describe su historia, abundancia, estructura cristalina, propiedades, preparación, usos e isótopos.
El profesor puede utilizar esta herramienta para explicar la historia y evolución de la tabla periódica, así como las propiedades de cada uno de los elementos que la conforman, centrándose especialmente en el elemento que nos ocupa: el helio. Tras ello, se puede invitar al alumnado a realizar el cuestionario de autoevaluación y las cinco actividades lúdicas que completan esta aplicación afianzando, de esta forma, los conocimientos adquiridos.
Si queremos profundizar más en la materia, podemos presentar en el aula la web del ‘Proyecto Ulloa (Recursos para Química)’. Éste es un material curricular base e interactivo para la enseñanza de los contenidos básicos en Química a lo largo de toda la Educación Secundaria. Puede utilizarse tanto de forma independiente y autónoma por el alumnado o bien como material de apoyo para las explicaciones y el desarrollo del temario realizado por el profesor. Dispone de una guía para el profesor de la asignatura y el material está estructurado en tres apartados, dependiendo del público al que se dirige y sus intereses (alumnado, profesorado y público general).
En la sección destinada al alumnado, éste encontrará dos posibles accesos al material, por cursos y por objetos de aprendizaje. Además del contenido teórico, los discentes encontrarán distintas propuestas de actividad tanto para realizar en el aula, en casa, en el ordenador, en el laboratorio y ejercicios de autoevaluación. En cuanto al acceso por objetos de aprendizaje, nos permite acceder a una serie de ejemplos y ejercicios interactivos que serán de utilidad para comprender determinados temas relacionados con la teoría atómica moderna.
La sección del profesorado incluye los contenidos que ya hemos comentado para los alumnos y añade una serie de documentos de uso exclusivo para los docentes como la descripción del proyecto, materiales imprimibles, tanto en formato PDF, para su impresión directa, como en formato RFT, para permitir su modificación antes de imprimir. Estos documentos son, esencialmente, los textos y dibujos de los materiales HTML desarrollados, con la única alteración de la pérdida de interactividad y, evidentemente, los cambios necesarios que ha obligado a introducir dicha pérdida. También se muestran utilidades y una selección de los contenidos interactivos
El acceso para público general da acceso a unas páginas en la que se desarrollan los conceptos básicos de la Química, con un nivel que va desde la iniciación hasta el segundo curso del Bachillerato.
Otro material que puede ser de gran utilidad a la hora de programar las clases de Química con el alumnado son los ‘Libros Digitales Interactivos de Física y Química para 3º y 4º de la ESO del Proyecto ed@d (Enseñanza Digital a Distancia)’. Se trata de libros que permiten al docente atender a la diversidad del aula de forma perfectamente organizada y llevar un control de sus avances y dificultades. Ambas publicaciones se dividen en doce unidades didácticas pensadas para trabajar durante una quincena. Cada una de ellas cuenta con cinco grandes apartados: Antes de empezar, Contenidos, Ejercicios, Autoevaluación, Para enviar al tutor y Para saber más.
PARA SABER MÁS:
Helio:
Recursos para la clase de Química
Desarrollo histórico de la Química
Tabla periódica: