El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi. Con motivo de esta fecha, los colegios y centros educativos pueden trabajar durante toda la jornada la educación en valores en pro de la solidaridad, el respeto y la tolerancia con las personas.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Mahatma Gandhi
La paz en el mundo es uno de los temas que se repiten año tras año en los contextos educativos. Para hacer incapié y remarcar la importancia de crear un mundo que conviva pacíficamente, desde 1993, con la aprobación por parte de la UNESCO, el 30 de enero se consolidó como el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Dicha fecha no fue escogida al azar sino que se utilizó un acontecimiento histórico como referencia, el día en que murió uno de los padres de la paz en el mundo, Mahatma Gandhi, en 1948.
En el ámbito escolar encontramos multitud de acciones que se desarrollan con el fin de promover la paz e intentar inculcar en los alumnos el sentido de una vida sin violencia, fomentando la tolerancia, el respeto y la igualdad entre compañeros así como con el entorno en general.
En una actualidad en la que las noticias nos bombardean a diario sobre guerras es fundamental trabajar con los alumnos el sentido de una vida pacífica, ya sea a nivel global o desde un punto de vista más próximo como puede ser la violencia de género o el acoso escolar. Para trabajar estos conceptos podemos empezar la sesión con nuestros alumnos debatiendo sobre qué es para ellos la violencia, qué tipos podrían concretar, así como qué entienden ellos por un mundo que convive en paz. Asimismo, podrían analizar conflictos de actualidad desde un punto de vista crítico. Por ejemplo, el que hay entre Israel y Palestina con el fin de tener una visión global del mundo que les rodea a la vez que analizan las posibles causas y métodos que podrían ayudar a frenar el conflicto.
Por otro lado, podrían realizar el análisis de un conflicto más próximo, como por ejemplo alguno del barrio/pueblo/ciudad o de la misma escuela. Incluso se podría barajar la posibilidad de aprovechar para tratar un conflicto existente entre alumnos con el fin de ofrecerles una visión desde una perspectiva externa con el objetivo de solucionarlo.
Este tipo de debate nos puede servir para entender la diversidad de opiniones que puede haber en una misma aula, sobre todo si se trata de un grupo donde existen diferentes razas o procedencias geográficas.
La educación en valores se ha convertido en un aspecto básico a tratar en las sesiones con los alumnos puesto que requiere de una reflexión a nivel individual, aspecto siempre productivo y, sobre todo, práctico para el fomento del crecimiento personal de los alumnos.
Aprovechando la multitud de textos y fragmentos literarios que existen sobre la paz y contra la violencia, se puede solicitar a los alumnos que busquen un fragmento que les guste referente a la temática, como pueden ser poemas, noticias de diarios, revistas, canciones, pequeños relatos e incluso pueden escribir ellos mismos un texto.
Para trabajar la parte más creativa de los alumnos, éstos podrían proponer, por grupos, diferentes propuestas o actividades que se puedan llevar a cabo dentro del contexto escolar para fomentar la paz y la no violencia y, si se cree oportuno, se puede terminar con una votación sobre cuál creen que es la mejor de todas e integrarla en las acciones o actividades referentes al tema para llevarla a cabo el año siguiente.
Otra propuesta que seguiría en la misma línea creativa que podría desarrollarse en el área de plástica podría ser, individualmente o por grupos, crear un logo o una imagen que represente la paz y la no violencia. Una vez terminados, podrían usarse para decorar las aulas y pasillos del centro.
Hablando se solucionan las cosas
A menudo, en un conflicto aparentemente bloqueado se requiere de un acto de mediación. La mediación, al fin y al cabo, se basa en un análisis neutral de ambos casos y, sobre todo, diálogo. Para trabajarlo con los alumnos, se pueden proponer diferentes conflictos y, por grupos, deben hacer el análisis de qué factores piensan que están causando el conflicto y qué medidas creen que deben tomarse para intentar solucionarlo.
Por último, como propuesta que lleva intrínseca en sí misma la historia, se podrían trabajar diferentes personalidades relevantes para la paz. Para ello, podrían usar los ganadores del Premio Nobel de la Paz. Podrían realizar un pequeño estudio de los motivos o méritos por los cuales fueron galardonados con dicho premio. Dada la extensa lista de personas e instituciones que han recibido esta distinción a lo largo de los años, se pueden trabajar los contextos en los que fueron premiados cada personaje, obteniendo así, una visión global de la historia a través del Premio.
PROPUESTA TIC:
En primer lugar, encontramos diferentes recursos creados por Lourdes Giraldo. Están enfocados a los más pequeños e intentan promover la paz y el amor entre ellos mediante un libro ilustrado con imágenes que acompañan a un pequeño texto: La receta de la paz y Constructores de paz.
Para trabajar la convivencia e intentar que no se produzcan situaciones de bullying podemos consultar este pdf. Se trata de una guía para fomentar un mundo mejor sobretodo en el contexto escolar. Aunque está diseñada para alumnos pequeños también puede trabajarse en cursos superiores.
En el mismo sentido, aunque para alumnos mayores, este pdf trabaja de una forma más directa el acoso en la escuela. En este caso se utilizan dos ejemplos que difieren entre chicos y chicas. Lo hace una manera gráfica mediante dibujos de cómic recreando diferentes escenas que pueden, y de hecho se dan, en las escuelas de hoy en día.
Con un público más maduro, podemos usar el siguiente vídeo que trata los valores humanos e inducen a la reflexión, un material idóneo para abrir un debate en clase.
El vídeo se centra en el mundo en el que vivimos los adultos que, sin darnos cuenta, somos el espejo donde se miran los más pequeños quienes, inconscientemente, reproducen lo que ven en su entorno.
La web peacefirst.org es un proyecto educativo de origen estadounidense cuyo principal objetivo es la erradicación de la violencia en la juventud. Con dicho objetivo, ha creado un repositorio de actividades lúdico-pedagógicas que pueden llevarse a cabo en cualquier aula. Las actividades, muy bien descritas en inglés, están clasificadas por las habilidades trabajadas (comunicación, resolución de conflictos, empatía, etc), tipo de actividades (musicales, juegos cooperativos, artísticas, etc.), niveles educativos y el tema tratado (sentimientos, amistad, inclusión y exclusión, etc.).
Una línea semejante a la anterior es la que nos propone el United States Institute of Peace con su guía para educadores o “Juego de herramientas para construir paz“, para alumnos de 11 a 13 años y de 14 a 18 años. Este documento, disponible en varios idiomas, guía al docente en la enseñanza de valores y tratamiento de problemas relacionados con la paz y la no violencia, desglosándolos en las secciones ‘El conflicto es una parte inherente de la condición humana’, ‘Los conflictos violentos se pueden evitar’ y ‘Hay muchas maneras de ser un constructor de paz’.
Por último, una propuesta TIC peculiar y diferente es la que nos ofrece toolsforpeace.org, donde encontraremos links a la app ‘Stop, Breathe & Think’, disponible en inglés y gratuitamente para web, iOS y Android. Esta app se define como “una simpática y simple herramienta para guiar a personas de todas las edades y entornos a través de la meditación para la conciencia y compa-sión”.
Artículo realizado por Marc Romeu.
PARA SABER MÁS: