Recorre con las TIC los viajes que cambiaron la humanidad

La historia de la humanidad se ha construido gracias a grandes descubrimientos, las aventuras y viajes de importantes exploradores y el afán de estas personas por ampliar su conocimiento sobre el cambiante mundo que los rodeaba. Tras repasar la hazañas que protagonizaron algunos de estos ambiciosos personajes, el alumnado puede explicar sus rutas y  expediciones con herramientas TIC como ‘MapTales’, ‘UMapper’ y ‘Tour Constructor’.

FUENTE: 10 viajes que cambiaron el mundo (es.noticias.yahoo.com)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Para comenzar la actividad, podemos presentar al alumnado el compendio de viajes extraordinarios que nos resume el texto de referencia, podemos iniciar la sesión de trabajo cuestionando a los discentes sobre sus conocimientos previos acerca de personajes, rutas y acontecimientos que se citan en el artículo. Además, entre todos, podemos elaborar un eje temporal en el que situaremos cada uno de los exploradores referenciados. También podemos señalar en este eje cronológico la duración de sus viajes, otros hitos importantes relacionados con ellos o, incluso, señalar alguna otra expedición que consideremos que también podría pertenecer a este listado de ‘viajes que cambiaron la humanidad’.

Seguidamente, en pequeños grupos de trabajo, podemos pedir a los estudiantes que recaben información sobre uno de de estos exploradores y sus rutas, que elaboren un mural multimedia que les permita resumir los datos más importantes y que lo presenten a sus compañeros.

Una vez compartidos estos trabajos, podemos dedicar parte de la sesión de trabajo a responder algunas cuestiones sobre cada uno de los personajes tratados en el texto de referencia y las características de sus viajes.

Por ejemplo, podemos analizar cómo llevaron a cabo sus rutas: medios de transporte utilizados, tecnología de la época, logística, etc. Podemos comparar cómo se desarrollaron los viajes de Juan Sebastián Elcano, las expediciones polares realizadas por Roald Amundsen, o por otros como John Franklin, Robert Falcon Scott, Fridtjof Nansen o Ernest Shackleton, o incluso la llegada a la Luna de de Neil Armstrong y sus compañeros.

Siguiendo con este ejercicio de comparación, podemos hablar de la Nao Victoria, el galeón con el que Sebastián Elcano y 17 marineros más completaron la primera vuelta al mundo en 1522. El docente puede explicar a sus estudiantes las peculiaridades de este tipo de embarcaciones y comparar la nave con otros barcos de la época y/o actuales. Para ilustrar sus explicaciones puede pedir a los alumnos que aporten imágenes representativas.

En realidad, la Nao Victoria formó parte de una expedición, compuesta por seis naves con 243 hombres capitaneados por Fernando de Magallanes, que salió en 1519 del puerto de Sevilla a navegar por la ruta de La Especería con la intención de completar la primera vuelta al mundo. El profesor puede abordar esta aventura marítima, comprender sus objetivos y los motivos por los que se inició el viaje y compararlos con otras expediciones claves en la historia de la navegación marítima, como el viaje de Darwin en el Beagle, el viaje de Marco Polo (los tramos que se realizaron por mar) siguiendo la Ruta de la Seda, etc. De esta forma, los alumnos descubrirán, indirectamente, los condicionantes propios del contexto político, social y cultural de cada momento.

La exploración de nuevos mundos se ha dirigido en las últimas décadas hacia el espacio. La tecnología ha evolucionado tanto que permite viajes a la Luna como el de Neil Armstrong y, además, se pueden retransmitir en directo gracias a los medios de comunicación de masas. Así, millones de personas pudieron escuchar la frase: “es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”. El alumnado puede reflexionar sobre el significado de la frase pronunciada por Armstrong y pensar cómo sería el tratamiento en los medios de comunicación actuales si este suceso tuviera lugar hoy en día, o cómo se conocieron hazañas como las protagonizadas por  Alejandro Magno, Cristóbal Colón, Godofredo de Bouillon o David Livingstone en su respectivo momento histórico.

PROPUESTA TIC:

Para profundizar en cada uno de los viajes mencionados en la noticia de referencia podemos presentar al alumnado distintas herramientas que nos permiten trazar rutas en mapas virtuales y añadirles todo tipo de información multimedia, permitiéndonos incluso la narración de estos viajes con grandes potencialidades de interacción.

El docente puede organizar al alumnado en pequeños grupos de trabajo y presentarles las siguientes herramientas: ‘MapTales’, ‘UMapper’ y ‘Tour Constructor’. Cada equipo deberá seleccionar uno de estos recursos y, con él, elaborar una representación de la ruta de uno de los grandes viajes mencionados en la noticia de referencia.

MapTales’ es un servicio web que nos permite crear historias de forma geolocalizada, marcando en un mapa un determinado recorrido, indicando distintos puntos y añadiendo información o descripciones. Para utilizar este servicio no es necesario registrarse, tan sólo debemos clicar sobre el botón ‘Create your tale’ y seguir las instrucciones: introducción de los datos generales del proyecto (nombre, autor y breve descripción), indicar el punto de inicio de nuestra ruta, acompañado de una descripción si lo deseamos, e ir añadiendo los distintos puntos del recorrido de la misma forma que hemos realizado el primero. Una vez completado el trabajo, los proyectos pueden ser compartidos a través de las redes sociales o embebidos de forma gratuita en nuestro blog o web de centro.

Ésta es una herramienta muy útil para el contexto educativo, ya que nos permite describir, trazando un recorrido sobre un mapa, acontecimientos históricos o rutas literarias, por ejemplo. En el mismo portal el docente puede encontrar distintos ejemplos concretos que nos servirán de inspiración para crear nuestra propia ruta, como pueden ser: La Vuelta al Mundo en 80 días de Julio Verne o La Odisea de Homero.

UMapper’ es una herramienta para elaborar mapas geográficos online, añadirles marcadores con informaciones y compartirlos con nuestros amigos o compañeros. Además de elaborar recorridos con apariencia Flash, también podemos ver los mapas creados por otros usuarios y colaborar en ellos.

Su uso es muy sencillo, ya que podemos crear nuestras rutas directamente desde la pestaña Create Map. Sin embargo, se aconseja crear una cuenta. Ésta es gratuita y ofrece acceso a algunos servicios que están inactivos para los usuarios no registrados.

Una vez nos hemos registrado podemos crear mapas usando Virtual Earth, Google u OpenStreetMap; dibujar líneas y puntos; añadir diferentes iconos sobre los mapas; agregar marcadores con información textual, imágenes y audio; enlazar de forma automática un punto con su correspondiente artículo de Wikipedia; e incluso, agregar geo-tagged o etiquetas que permitan rastrear nuestro mapa fácilmente a través de los motores de búsqueda.

Al finalizar, podemos compartir el trabajo con nuestros contactos de Facebook, Blogger, WordPress, MySpace, Orkut e Igoogle o embeberlo en nuestro blog o sitio web. En ambos casos, el programa nos permite cambiar el tamaño de los mapas embebidos e invitar a otras personas a editarlos de forma colaborativa o wiki.

Tour Builder’ es una herramienta de Google, disponible en fase beta, que nos permite mostrar determinados lugares en un mapa, indicando su ubicación exacta y añadiendo imágenes, vídeos y textos para posteriormente compartirlo a través del correo electrónico. Para crear nuestro propio tour deberemos contar con una cuenta Google o crearla a través del registro. Sin embargo, para ver las potencialidades de este recurso también podemos acceder y consultar, sin estar registrados, a la galería pública, y así hacernos una idea de las posibilidades de este recurso.

Por otra parte, también podemos encontrar otras sugerencias para trabajar algunos de los personajes citados en el texto de referencia en los siguientes artículos: ‘Una manera divertida de aprender sobre Cristóbal Colón’ en el blog Las TIC en el aula; y ‘Darwin, el padre del evolucionismo’, publicado en el blog TICs para educar.

PARA SABER MÁS:

Alejandro Magno

Charles Darwin

Cristóbal Colón

Expediciones al Polo Sur

Fernando de Magallanes

Godofredo de Bouillon

Historia de la carrera espacial

Juan Sebastián Elcano

Marco Polo

Roald Amundsen

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top