Herramientas TIC para estudiar demografía y evolución humana

Según un estudio, el impacto de las nuevas tecnologías y la cada vez mayor longevidad llevarán a una nueva evolución al Homo sapiens: en 2050 nuestro reloj biológico cambiará, viviremos hasta los 120 años y nuestro cerebro será más grande, entre otras modificaciones que afectarán al ciclo reproductivo. A partir de esta noticia, el alumnado puede profundizar en la evolución humana a través de distintos recursos interactivos.

FUENTE: En 2050 tendremos un cerebro más grande y viviremos hasta los 120 años (lavanguardia.com)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Esta noticia puede ser de utilidad al profesorado para tratar aspectos relacionados con la demografía, la calidad y la esperanza de vida. Además, también puede dar pie a realizar una aproximación a la evolución humana, investigando sobre el tema, identificando cuáles han sido los cambios experimentados más recientemente por el Homo sapiens  y reflexionando sobre un nuevo paso en la evolución del ser humano que nos llevaría a conseguir mayor longevidad y nuevos cambios en nuestro reloj biológico (ciclo reproductivo).

Para comenzar, tras leer detenidamente el texto periodístico el alumnado puede anotar los aspectos más destacados de las previsiones del antropólogo Cadell Last. Además, también puede elaborar un vocabulario básico con términos relacionados con el tema de la noticia, como por ejemplo: Homo sapiens, evolución humana, reloj biológico, esperanza de vida, población, índice de natalidad, tasa de mortalidad, pirámide demográfica, tasa de fertilidad o envejecimiento de la población.

Seguidamente, el alumnado puede informarse sobre cuál es el objeto de estudio de la Estadística y, concretamente, de la Estadística Descriptiva, e informarse sobre por qué es tan importante su uso en estudios demográficos. En este sentido, puede averiguar cómo se realizan determinados cálculos demográficos y presentar las conclusiones de su investigación al resto de compañeros.

A continuación, podemos pedir al alumnado que realice su propio estudio estadístico descriptivo. Para ello, deberá comenzar por recopilar información sobre las características demográficas de su población. Averiguando cuál es la esperanza de vida en su localidad, tanto para hombres como para mujeres, cuál es el índice de natalidad, la tasa de mortalidad, la tasa de fertilidad y el envejecimiento de la población. Con los datos conseguidos, pueden realizar distintos ejercicios en los que el alumnado tenga que resumir los datos y representarlos gráficamente a través de diagramas o tablas, así como confeccionar el histograma de una pirámide de población.

Finalmente, podemos analizar críticamente el contenido del estudio de Cadell Last. Podemos iniciar la labor buscando más información publicada en internet sobre esta investigación y sobre otros estudios realizados acerca del incremento de la longevidad. Tal y como se cita en la noticia de referencia, las tesis de Last incluso se asemejan a diferentes argumentos de novelas de ciencia ficción. El alumnado puede comentar en gran grupo cuáles son estas semejanzas, citando ejemplos concretos de novelas o películas del género que traten alguno de los aspectos citados por el científico en su estudio.

PROPUESTA TIC:

A partir de la noticia de referencia se puede iniciar la actividad estudiando la evolución humana y, seguidamente, centrarnos en el estudio de poblaciones para observar cuál es la evolución de la esperanza de vida en distintas zonas de nuestro planeta y reflexionar sobre los cambios que pueden producirse en este ámbito en un futuro próximo. Por ello, en esta ocasión nos referiremos a cuatro materiales que nos permitirán acercar al alumnado a estos temas curriculares de forma amena e interactiva.

Para comenzar podemos presentar a nuestros discentes el recurso ‘Evolución humana’, una unidad didáctica interactiva perteneciente al Proyecto Biosfera que nos permitirá tratar algunos de los aspectos primordiales a la hora de hablar de la evolución del ser humano, desde los primeros homínidos hasta la aparición del Homo Sapiens. La explicación que se realiza sobre el proceso evolutivo humano comprende tres apartados: El inicio: los primates; La continuación: los homínidos; y El final: la especie humana. Además del contenido teórico, este material cuenta con actividades complementarias y de evaluación que el alumnado puede ir realizando a medida que avanza en el temario.

Por otro lado, ‘Geografíaplus’ es un interesante recurso interactivo, perteneciente a educaplus.org, en el que el alumnado podrá encontrar información geográfica y datos de población y demográficos del mundo, de España, de las comunidades y de las provincias. Con esta herramienta podemos consultar datos referidos a la esperanza de vida u observar pirámides de población de distintos territorios.

Por otra parte, ‘Elaboración de una pirámide de población’ es una herramienta que nos explica, de una manera muy atractiva y visual, cómo crear nuestras propias gráficas estadísticas. También dispone de un breve test final para evaluar los conocimientos adquiridos acerca del concepto de pirámide de población.

El docente puede emplear estas herramientas de manera conjunta. De esta forma, podría dedicar una parte de la sesión a analizar los datos que aportan ‘Geografíaplus’, por ejemplo, aquellos que se refieren a países con mayor longevidad. Acto seguido, los alumnos podrían indagar acerca de los datos estadísticos observados, escoger uno en concreto y ampliar las informaciones al respecto y, finalmente, presentar los resultados obtenidos mediante la aplicación ‘Elaboración de una pirámide de población’.

Además de la plasmación de los datos mediante gráficas, también podemos utilizar mapas para visualizar datos poblacionales. En este caso, podemos utilizar ‘Spotzi – A World Atlas’, un atlas online e interactivo que ofrece una serie de capas de información a escala global con datos tomados de la NASA, el Banco Mundial y bases propias. Estas capas nos permiten obtener mapas temáticos sobre población, agricultura, industria, salud, transporte y comunicaciones, geológicos (zonas volcánicas, placas tectónicas,…), biológicos, medioambientales (desertificación, emisiones de CO2,…) e incluso militares. Esta herramienta está muy indicada para ser utilizada en la escuela o en el ámbito de la investigación. La navegación es fácil y sus distintas posibilidades de búsqueda pueden servir de incentivo para que los alumnos investiguen sobre temas de geografía y demografía.

‘Spotzi’ permite crear de forma gratuita hasta 750.000 mapas al mes, que pueden ser enviados por e-mail o chat, o publicarlos en nuestra propia página web o blog. Con esta herramienta el alumnado también puede consultar datos relacionados con la esperanza de vida en distintos países del mundo y elaborar su propio mapa sobre el tema.

OTRAS FUENTES:

Are we evolving into a NEW type of human? ‘Different’ species will have evolved by 2050, scientist claims (dailymail.co.uk)

En 2050 tendremos un cerebro más grande y viviremos hasta los 120 años (navarrainformacion.es)

PARA SABER MÁS:

Demografía

Longevidad:
123

Envejecimiento humano:

12

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top