El 27 de agosto se conmemora los 350 años de la muerte del pintor Francisco de Zurbarán. El docente puede aprovechar esta efeméride para analizar detalladamente con su alumnado algunas de las obras del pintor que han sido digitalizadas o utilizar distintas unidades didácticas interactivas sobre la vida y la obra de Zurbarán.
FUENTE: Un ‘zurbarán’ inédito emerge en Bruselas 350 años después (cultura.el país.com)
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Francisco de Zurbarán fue uno de los grandes pintores Barrocos del Siglo de Oro español, contemporáneo de otros grandes artistas como Murillo o Velázquez, a quien le unió una buena amistad. Tras leer la noticia de referencia, el alumnado puede ahondar en el conocimiento del autor y su época, su obra, así como su estilo pictórico y artístico, y su legado.
Podemos iniciar la actividad pidiéndoles a los alumnos que busquen información sobre este famoso pintor y elaborar, por equipos, una presentación multimedia sobre su vida. En ella pueden incluir imágenes de sus obras, dibujos que muestren cómo era la sociedad del Siglo de Oro, un eje cronológico con los acontecimientos más remarcables, tanto de su biografía como del contexto histórico, etc.
De Zurbarán se dice que fue un genio precoz. Los estudiantes pueden investigar cómo fueron sus inicios en la pintura, qué influencia recibió durante este primer período de artistas italianos como Caravaggio. Siguiendo su camino vital, los estudiantes pueden profundizar en sus posteriores estancias en Sevilla y Madrid, recabando información sobre la llamada Escuela de sevillana de pintura, de la que formó parte, y también de su evolución como pintor durante su vida en Madrid, donde fue dotado del título de ‘Pintor del Rey’. Por otro lado, dividido en pequeños grupos de trabajo, los estudiantes pueden escoger alguna de las obras más representativas del autor y señalar cuáles son sus principales características, cuándo fueron pintadas, hacer notar las influencias pictóricas, así como buscar en ellas los dictados de la Contrarreforma, de la que Zurbarán fue el pintor más representativo.
Seguidamente, el alumnado puede centrarse en analizar las temáticas de sus obras y encargos. Observando que tiene especial relevancia en su vasta obra el reflejo de la vida monástica, sus creencias y las aspiraciones de estos ambientes, para los que el pintor realizó prácticamente toda su obra. En una presentación multimedia pueden señalar las principales características de estas obras y el tipo de técnicas utilizadas.
Finalmente, el alumnado puede reflexionar sobre la influencia de la obra de Zurbarán en artistas contemporáneos y posteriores a él y la valoración que hoy en día se efectúa de sus obras y su trayectoria artística.
PROPUESTA TIC:
<iframe width=”350″ height=”263″ src=”//www.youtube.com/embed/IRgOYCb3EoY” frameborder=”0″ allowfullscreen></iframe>
‘Documental sobre la escuela sevillana de pintura, la más importante de España’ es un documental de casi 4 minutos de duración realizado por ArteHistoria y que puede servirnos de introducción sobre la época en la que vivió Francisco Zurbarán y el estilo artístico que desarrolló la Escuela sevillana de pintura, de la que él formó parte, junto con Bartolomé Esteban Murillo, Francisco Herrera el Mozo y Diego de Velázquez. Esta escuela se desarrolla en el siglo XVII dentro del periodo barroco, siendo el naturalismo y el realismo algunas de sus características principales.
Tras visionar el documental, el alumnado puede elaborar un resumen de los datos más importantes utilizando algún programa para elaborar mapas conceptuales online como, por ejemplo, ‘Mindomo’: un recurso que nos permite crear esquemas y diagramas conceptuales muy personalizados directamente desde Internet aunque también tenemos la opción de descargarnos la aplicación si queremos trabajar offline. Además, también permite realizar los mapas conceptuales de forma colaborativa, entre varias personas y en tiempo real. Una vez realizado el trabajo, podemos exportarlo en formato de imagen y/o insertarlo en una web o blog.
Si queremos ampliar la información sobre este brillante artista español podemos utilizar la ‘Enciclopedia online del Museo Nacional del Prado’ en la que encontraremos una extensa entrada sobre Zurbarán. Podemos completar la búsqueda de información utilizando la ‘Galería online’ del museo, a través de la cual podremos realizar búsquedas detalladas de obras, tanto si forman parto o no del propio fondo del museo.
Seguidamente, podemos utilizar el recurso online ‘Francisco de Zurbarán’, una completa unidad didáctica interactiva centrada en el pintor y su obra, que ha sido elaborada por el profesor Pablo Alonso Hernández. En este material se trata la vida de Zurbarán, su faceta religiosa, sus cuadros de Historia, el Zurbarán más mitológico, Los bodegones y Zurbarán en Guadalupe. El alumnado puede seguir las explicaciones acompañadas de imágenes ilustrativas y, finalmente, realizar los ejercicios interactivos que se van planteando a lo largo de los distintos apartados temáticos.
El docente puede utilizar estos recursos para analizar minuciosamente la obra y el estilo de Zurbarán y, una vez que el alumnado se haya adueñado de estos conocimientos, puede utilizar el material educativo ‘Los clásicos de la pintura española’ , incluido dentro del ‘Proyecto Primartis’, con el que podrán poner a prueba sus conocimientos sobre la pintura de grandes representantes españoles como son Murillo, Zurbarán, El Greco y Velázquez. Se trata de un recurso interactivo que nos permite analizar las características básicas de las pinturas, tomando como referencia los cuadros de clásicos de la pintura española. Hay que detallar de qué tipo de composición se trata ( figurativa o abstracta), cuáles son los colores predominantes y el tipo de representación: bodegón, paisaje o figura ( y en este caso detallar si es de mitología, religiosa, …)
OTRAS FUENTES:
El silencio pintado por Zurbarán resuena en Bruselas 350 años tras su muerte (larazon.es)
Ambiciosa exposición de Zurbarán en Bruselas (rtve.es)
Zurbarán en Bruselas (20minutos.es)
PARA SABER MÁS: