El domingo 20 de noviembre de 2011 se celebrarán elecciones a Cortes Generales en España, tras la convocatoria oficial que se realizó mediante Real Decreto el 26 de septiembre de 2011. Éstas serán las undécimas elecciones generales desde la Transición y las séptimas que suponen un adelanto electoral. En ellas se renovarán los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 264 escaños del Senado.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
A pesar de que son muchos los partidos políticos que presentan candidatura para las elecciones generales en España de 2011, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) son los dos grandes favoritos. Los alumnos pueden hacer una comparativa entre los programas electorales de estos dos partidos y, seguidamente, indicar en qué materias coinciden con el resto de candidatos. Pueden presentar los resultados en un panel explicativo empleando conceptos clave como educación, sanidad, etc., y la foto de los candidatos.
Para entender las propuestas recogidas en los programas electorales, se aconseja que, previamente, el docente aclare conceptos básicos como socialdemócrata, conservador, marxista, republicano, verde o centroderecha. Acto seguido, los alumnos pueden citar el nombre de políticos de todos los tiempos y de cualquier nación que sean representativos de cada tendencia política.
Los sondeos de opinión son una importante fuente de información acerca de la intención de voto, la popularidad de los candidatos y las ideologías de los votantes. En primer lugar, el docente puede animar a los alumnos a que consulten, en medios de comunicación digitales, qué resultados electorales apuntan las encuestas. Seguidamente, pueden indicar si han encontrado datos contradictorios y aportar las fuentes. Para finalizar el ejercicio, los estudiantes pueden expresar su opinión acerca de la fiabilidad de las encuestas.
PROPUESTA TIC:
La web oficial del Ministerio del Interior de España tiene un completo apartado de Visitas virtuales que nos aclara, de una manera gráfica, importantes conceptos como, por ejemplo, las especificaciones de la nueva papeleta del Senado, cómo una persona ciega o con deficiencia visual puede ejercer su derecho a votar, qué es el voto Cera (residentes en el extranjero), cómo se conforman las Cortes Generales a través del Congreso de los Diputados y el Senado, o las peculiaridades y ventajas de la Mesa Administrada Electrónicamente (MAE). Todas estas infografías pueden ser de gran utilidad para el docente en el momento de presentar y fundamentar el tema de las elecciones generales.
Por otro lado se presenta programas20N, una web en la que podemos encontrar todos los programas de los partidos políticos que se presentan a las elecciones generales de España del 20 de noviembre de 2011. Lo más destacado de la página es que incluye un sencillo sistema de bloques o casillas temáticas en el que podemos clicar y conocer las diferentes propuestas de los partidos candidatos, tanto los mayoritarios como PP, PSOE o IU, así como el resto de formaciones presentadas. Entre los 27 temas abordados podemos consultar aspectos clave como empleo, economía, educación y sanidad, etc. y otras más novedosas como, por ejemplo, deporte o diplomacia. Este recurso digital tiene como lema “no existen partidos grandes o pequeños, sino grandes o pequeñas ideas. Encuéntralas aquí”, así que no se posiciona en ninguna tendencia, sino que pretende ser una posible ayuda informativa a la hora de decidir el voto. El docente puede animar a sus alumnos a que, en pequeños grupos, consulten distintos aspectos y que extraigan sus propias conclusiones. A través de su cuenta de Twitter pueden dejar sus comentarios en la web acerca de los puntos estudiados.
* Podrá encontrar más información sobre otros programas y aplicaciones útiles para el aula en SoftwareLibre.
OTRAS FUENTES:
Elecciones Generales 2011 (ELMUNDO.es)
Elecciones Generales 20N (ELPAÍS.COM)
Elecciones 20N (ABC.es)
Elecciones Generales 2011 – 20N (RTVE.es)
PARA SABER MÁS:
Elecciones a Cortes Generales 2011 (Ministerio del Interior de España)