Una mirada diferente

Otro sitio más de Blogs de Noticias de uso didáctico

Las bases de la pedagogía deportiva

En este post pretendo definir qué se entiende por pedagogía deportiva, señalando cuál es su relación con la pedagogía general y con la educación en valores, e indicando cuál es su finalidad, algunos aspectos básicos a tener en cuenta y los objetivos que persigue.

Según el profesor de educación primaria y secundaria en El Salvador, ya jubilado, J.G. Zelaya:

Si los docentes de antaño estuvieran vivos y se dieran cuenta de que hoy en día el mejor profesor no es el que da las mejores respuestas a las preguntas de sus alumnos, sino el que les ayuda a encontrarlas; que el docente no tiene que saberlo todo, ya que también puede aprender con los estudiantes; o que el alumno aprende cuando él quiere, es decir, en el momento que ha sido motivado, seguramente se enfrentarían a situaciones que incidirían negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En palabras de J.M. Cagigal, en su libro ¡Oh deporte! (anatomía de un gigante):

El hombre, si no quiere dejar de ser hombre, debe alimentar valores, recuperar los perdidos o avizorar otros nuevos, debe buscar en los mismos hábitos de la sociedad cuanto de aprovechable y valorizador pueda sacar de ellos.

Para poder llegar a hablar de lo que es la pedagogía deportiva, primero se tiene que entender bien el concepto de pedagogía, deporte y después educación en valores, ya que todas forman parte del tipo de pedagogía a explicar.

La pedagogía, en términos generales, es aquella ciencia que se encarga de estudiar los procesos de enseñanza y de formación integral de la personalidad del individuo y que abarca todos los fenómenos que se manifiestan en el proceso discente-docente, estableciendo leyes y principios que rigen su desarrollo y un nexo de unión con otras ciencias o disciplinas científicas, tales como la didáctica, la teoría de la educación, la metodología de enseñanza o la pedagogía del deporte, la cual explicaré a continuación.

El deporte es uno de los fenómenos relevantes de nuestra sociedad, convirtiéndose en un elemento con un grado de influencia importante en la cultura popular: moviliza energías, medios de comunicación, mueve grandísimas cantidades de dinero y puestos de trabajo que directa o indirectamente dependen de él. Así pues, desde el punto de vista de la educación, la pedagogía del deporte es la encargada de estudiar los procesos de enseñanza y formación integral de la personalidad del individuo, a través del desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales, como también de las habilidades motrices básicas y deportivas, influyendo de manera positiva en la conducta social del individuo de acuerdo a su etapa de desarrollo.

Por otra parte, el concepto de educación en valores es amplio y complejo, y hace partícipe a los docentes, comunidad educativa, padres y a la sociedad en general. Este tipo de educación extiende el significado del término “educación” a su máxima amplitud, puesto que no se limita a la enseñanza y al aprendizaje de materias, habilidades y temarios, sino que se plantea metas del ámbito moral y cívico, con una clara finalidad de conseguir hacer de las personas unos ciudadanos responsables. La intención de educar en valores es la de potenciar y afianzar una cultura y una forma de ser y comportarse basadas en el respeto a los demás, la inclusión y las ideas democráticas y solidarias.

Foto: Kuumax.com

 

Desde un inicio los conceptos de pedagogía del deporte y pedagogía general fueron términos tratados por igual, es decir, que los problemas que se podían dar en la pedagogía del deporte se solucionaban con la pedagogía general. Este hecho se ha ido modificando de manera gradual. Pero es a partir de los años 60, gracias a los estudios científicos de la pedagogía general, cuando podemos decir que existe una interdependencia entre ellos.

La finalidad de la pedagogía del deporte es la de establecer las bases teóricas para la práctica educativa de las actividades físicas, a través de las cuales se puede contribuir al desarrollo de la persona y al enriquecimiento de su vida. Así pues, la pedagogía deportiva tendrá que intentar responder a las siguientes cuestiones y ámbitos de investigación dentro del ámbito educativo:

  • ¿Cuáles son los efectos deseables de la práctica de las actividades físicas en el desarrollo y organización de la vida de la persona que las practica?

  • ¿Cómo se deben evaluar las diferentes actividades físicas?

  • ¿Cómo debemos tener en cuentas las distintas características individuales (ejemplo: edad, sexo, aptitudes, etc.) en el momento de la organización de actividades físicas?

Para poder conseguir una buena pedagogía deportiva se tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El educador debe influir en los educandos para que haya una constante autocrítica; es decir, que se autorealice un análisis o valoración de sus actuaciones para que pueda valorar sus propios defectos y qué repercusión pueden llegar a tener, siendo él mismo consciente de estas repercusiones.

  • La asignación de responsabilidades ayuda a la persona a crear sus propias experiencias en el ámbito social, dando pie a una disciplina y a un cumplimiento, tanto personal como social.

  • La emulación es necesaria para trabajar la parte emocional y la actitud del deportista, impulsándolo a obtener mejores resultados. La psicología es importantísima para poder conseguir un mayor estímulo, ya que gracias a ella se obtiene un óptimo desarrollo personal.

  • El estímulo, tal y como hemos dicho en el punto anterior, refuerza la satisfacción por la tarea cumplida, reafirmando las cualidades positivas y las aspiraciones de querer mejorarse día tras día. En el ámbito deportivo hay dos tipos de estímulos: el estímulo moral y el estímulo material. Siempre que el estímulo material se otorgue con equidad y en función de los méritos adquiere, a su vez, una connotación moral (a corto, medio o largo plazo). En la práctica, cada tipo de estímulo lleva en sí una porción del otro.

  • La sanción trata de mejorar la conducta y por tanto la educación a través del reconocimiento y rectificación de los errores; una excesiva tolerancia puede afectar el desarrollo social y personal del individuo dirigiéndole a un camino de posibles fracasos. Así pues, el educador debe ser implacable, pero a su vez, tolerante para que llegue de manera positiva a afectar al deportista.

  • La crítica y autocrítica es un aspecto muy importante para un deportista, ya que a través de éstas se construye y se aprende a mejorar.

A través del deporte se consiguen diferentes objetivos:

  • Objetivos personales, higiénicos, orientados a conservar la salud, precaver la enfermedad y ayudar al proceso natural de desarrollo de la persona; estéticos, contribuyen al perfeccionamiento de la sensibilidad y belleza de los sentimientos inherentes a cada individuo; y morales, establecen “las reglas que deben seguirse para hacer el bien o evitar el mal”, considerándose el deporte como una escuela de hábitos morales. El ejercicio físico mejora el potencial temperamental, contribuye a crear y reforzar la voluntad y el carácter, la ayuda mutua, el respeto al adversario y a ti mismo, a las normas establecidas y el deseo continuo de superación; consiguiendo, en definitiva, una satisfacción a la hora de poder conocerse a uno mismo, sentirse dueño de las propias posibilidades.

  • Objetivos sociales o colectivos son consecuencia del trabajo colectivo; ya que, mediante éstos, el deportista se ha de adaptar a situaciones y ambientes en los que cobra conciencia de los “otros” y se siente integrado en el grupo, aceptado por los demás y feliz de realizar una tarea útil para el grupo. Al mismo tiempo se cultivan hábitos sociales como el saber obedecer, el compañerismo, la lealtad y el respeto al contrario, la justicia, la cooperación, la modestia y la humildad y el sentido de responsabilidad ante uno mismo y ante los demás.

En el siguiente vídeo, se muestra la historia de una pareja de personas mayores que, tras superar el cáncer de ella, decidieron recorrer Australia corriendo juntos una maratón diaria durante el 2013. Al final, corrieron 366 días, un día de propina, consiguiendo de esta manera una gran proeza:

10 Comentarios en “Las bases de la pedagogía deportiva”

  • ROSA dice:

    Un artículo muy claro y conciso; una reflexión sobre los auténticos valores del deporte (que a tantos jóvenes les ayuda a encontrar su camino, a otras personas a superar situaciones difíciles, etc.).
    Me gusta la explicación y la aplicación de la autocrítica, la disciplina y autodisciplina, la emulación, estimulación, el autoreconocimiento y la autorectificaciòn.
    El estilo y el lenguaje son asequibles; el artículo en sí es enriquecedor y la introducción muy apropiada.
    Sigue así!!!

    • Míriam dice:

      ¡MUCHAS GRACIAS, Rosa! Me alegra leer que el artículo es claro y conciso, y que te llega a transmitir todo lo que has descrito, esos eran mis objetivos.
      Espero seguir consiguiendo lo mismo en siguientes artículos.

  • Oriol dice:

    Felicidades por el artículo, me ha parecido muy interesante y la forma de tratarlo aún más. Considero que el deporte es uno de los pilares básicos del aprendizaje. La relación de la pedagogía y el ejercicio da para mucho, así que espero poder leer más artículos como este que amplíen la información sobre este tema.

    • Míriam dice:

      ¡MUCHAS GRACIAS, Oriol!
      Tus palabras me hacen sentir muy feliz y orgullosa, ya que veo que has entendido a la perfección lo que quería transmitir con este artículo.
      En posteriores artículos, espero poder conseguir transmitir lo mismo.
      Tengo pendiente un artículo explicando el tema que me propusiste, ya que me parece muy interesante tratar ese tema. Hablaremos más adelante de ello.

  • Pablo dice:

    Interesante artículo que aclara la transformación del deporte y como este se convierte en un instrumento educativo y para el bienestar de la sociedad. Como amante del atletismo doy fé de los valores añadidos que se transmiten en la práctica del mismo.

    Tal como dice José Luis Coll: «Un país habrá llegado al grado máximo de su civismo cuando en él se celebren partidos sin árbitros.»

    Felicitaciones por el artículo!

    • Míriam dice:

      Pablo, muchísimas gracias por haber tenido un rato para haber leído este artículo y otro rato para comentarme. Te estoy muy agradecida por tus palabras y comparto al 100% la cita de José Luis Coll.
      Espero que si hago otra publicación sobre este u otros temas, también vuelva a conseguir palabras tan bonitas.

  • Isidro Vladez dice:

    HOLA MIRIAM, me parece muy util tu articulo, me podrias proporcionar la bilbiografia en la que lo funadamentas, por favor

  • Melissa dice:

    Me encanto leer esto, pero tengo algunas dudas ¿me puedes ayudar?

  • Rone dice:

    Hola,Quería preguntar , ¿cuales son esas bases teóricas que le brindan estabilidad a la pedagogía deportiva?

  • María Graciela Hernández Melendez dice:

    Tu articulo me da herramientas para reforzarlas en la enseñanza hacia mis entrenados
    Gracias


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Archivos