Tecnoaulatic

TICS aplicadas a un aprendizaje colaborativo

Los muros colaborativos en Internet: una herramienta para el aprendizaje colectivo.

 

1. INTRODUCCIÓN

Todos los docentes venimos viendo como, en los últimos años, han surgido multitud de herramientas que facilitan estrategias de aprendizaje más dinámicas y participativas.

Blogs, wikis, líneas de tiempo, podcasting, marcadores sociales y tantas otras conforman un universo de recursos que nos dota, cada vez en mayor medida, para afrontar la formación de un alumnado con retos del siglo XXI. Parece evidente la necesidad de superar paradigmas del pasado para afrontar los desafíos educativos presentes y futuros.

Los muros colaborativos vienen a ser elementos muy valiosos en este sentido, porque, de modo participativo, aportan un medio extraordinario para expresar resultados de investigaciones, conclusiones, ideas, valores, lluvias de ideas, etc.

2. ¿QUÉ SON LOS MUROS COLABORATIVOS?

Estas herramientas vienen a ser combinaciones de conceptos que ya conocemos, junto con nuevas perspectivas metodológicas. Su utilidad viene dada por varias vertientes:

Difusión de información: Se trata de potenciar el alcance de cualquier mensaje. Todos tenemos en nuestro imaginario colectivo los corchos de centros educativos, fotocopiadoras, etc, donde ir colocando avisos, informaciones o anuncios de diversos tipos. El modelo inicial a que nos remite un muro colaborativo está en esa línea.

Expresión y comunicación de ideas: La herramienta trata de dar soporte digital práctico a ese tipo de actividades o estrategias que precisan de un espacio común donde ir apuntando mensajes, conceptos, propuestas y demás. La particularidad de los muros es que permiten establecer comunidades privadas donde trabajar en temas concretos, o, si es lo que se prefiere, crear espacios públicos de reflexión y debate.

En definitiva, vienen a ser espacios de inserción de datos multimedia (texto, imágenes, enlaces, vídeo), con distintas apariencias (en algunos casos con aspecto literal de muro, otras con forma de tablón de anuncios con post-it, etc.), donde se van confeccionando paneles de datos sobre distintos temas, teniendo la característica esencial de poder ser realizados de modo participativo, mediante edición abierta o la atribución de permisos para compartir la edición.

3. PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA CONFECCIONAR MUROS COLABORATIVOS.

Dentro del dinamismo que tiene la creación y cierre de muchos servicios 2.0, podemos decir que, hoy por hoy, las herramientas más consolidadas para crear muros colaborativos son las siguientes:

3.1. LINOIT

Aunque sólo es utilizable en inglés, es una de las aplicaciones más configurables de cuantas existen. También dispone de su aplicación app para iPhone y iPad y para terminales Android, tan gratuitas coma la aplicación remota para PC.

Aspecto inicial de Linoit

Permite crear un muro sin estar registrados. Cada vez que creamos un nuevo muro (canvas: lienzo, en inglés), ofrece varias posibilidades:

  • Únicamente para uso propio.
  • Contenido público, aunque sólo de lectura.
  • Contenido público, y posibilidad también pública de añadir contenidos.

Una vez creado el nuevo muro, Linoit permite añadir los siguientes elementos:

  • Cuadro de texto (sticky), configurable en texto y color, al que se puede añadir tags o etiquetas, y la fecha de inserción. También se puede enviar vía email al destinatario que se desee.

Cuadros de texto en Linoit

  • Imágenes, subidas desde el disco duro del equipo, a las que se les puede añadir comentarios, configurar el tamaño y añadir la fecha. Compartibles vía email.

Imágenes en Linoit

  • Vídeos, enlazando desde su ubicación en Youtube, Vimeo o Ustream, asimismo compartibles compartibles por correo electrónico.

Vídeos en Linoit

  • Archivos adjuntos de cualquier tipo, añadiendo comentarios, fechas y etiquetas.

Archivos adjuntos en Linoit

De este modo, el muro queda configurado con esta importante variedad de elementos:

Linoit ofrece dos pestañas laterales expansibles. La primera de ellas, a la izquierda, nos muestra otros lienzos nuestros alojados en la plataforma. La segunda, a la derecha, nos ofrece la posibildad de compartir por Twitter o Facebook dicho muro.

Aspecto finalizado de Linoit

Está siempre presente una vista preliminar del muro en la parte inferior derecha, junto con un calendario del mes en curso. Esta utilidad es verdaderamente práctica, dado que el muro no tiene límite inferior; por tanto, es posible hacerlo tan largo como se quiera, y disponer de dicha vista preliminar ayuda a no perder la perspectiva.

No obstante, no permite incrustar el muro mediante código HTML, ni imprimirlo de modo directo. De este modo, la única manera de compartir un muro es mediante redes sociales o enlazando a su URL.

 

3.2. PADLET.

Este potentísimo servicio, heredero del extinto Wallwisher (de hecho, sus antiguos usuarios conservan tanto sus nombres como sus contraseñas) ha incorporado algunas de las últimas posibilidades de comunicación y difusión por la red..

Se puede crear un muro libremente sin estar registrado.

Home de Padlet

Una vez creado el muro, simplemente exige dar un doble clic en el espacio en blanco central para poder insertar:

  • Textos, aunque no permite edición ni cambio de formato.
  • Enlaces a todo tipo de material multimedia: vídeo, imágenes, mapas, documentos ofimáticos on-line…únicamente exige que exista una URL que referencie dicho material.
  • Archivos adjuntos de todo tipo.
  • Imágenes tomadas desde la webcam del equipo informático.

Una vez distribuidos estos elementos sobre el muro, permite desplazarlos y cambiar su tamaño.

En su zócalo derecho otorga la posibilidad de cambiar determinadas configuraciones del muro, tales como incluir una pequeña imagen de perfil que quede asociada al muro, así como cambios en la textura de imagen del muro (lo que denomina “papel tapiz”), así como el diseño de las entradas.

También permite modificar las opciones de privacidad, desde totalmente privado a totalmente público, pasando por invitaciones vía contraseñas y mail (aunque está opción requiere estar registrado, lo cual es totalmente gratuito). Tiene la posibilidad de recibir notificaciones cada vez que se realice alguna aportación.

Aspecto funcional de Padlet

En el zócalo derecho dispone de una amplísima variedad de opciones para compartir e insertar el muro, y, como peculiaridad, permite también descargarlo como documento. En este sentido, las opciones son muy numerosas.

Nos permite compartir por Facebook, Twitter, Pinterest, Google +, Tumblr y Linkedin.

Posibilita descargar el muro a nuestro equipo en formato de imagen, u otros formatos más comúnmente ofimáticos, como pdf, Excel o csv. Es posible, además, la impresión directa.

Los códigos embebidos de incrustación los presenta como html, o como código específico para WordPress.

Por último, presenta una opción de trasladar, donde genera un código QR con el muro. Carece de publicidad.

 

3.3. STORMBOARD.

Disponible para Pc, tablet y smartphone, Stormboard pretende ser un referente para favorecer procesos creativos colectivos.

Es el único de los aquí referidos que incluye un plan de precios, donde sigue existiendo una opción gratuita, que da opción a un máximo de 5 usuarios, un administrador y muros (aquí llamados Storms) ilimitados. La opción más cara (10 $ anuales), la especifica para grupos y equipos de trabajo, e incluye un número de usuarios y administradores ilimitado.

Aspecto inicial de Stormboard

Como particularidad, permite elegir la plantilla, y, con ello, la estructura del muro en función del uso que vaya a tener (educativo, comercial, empresarial, lúdico, etc.), manteniendo también la opción de comenzarlo en blanco si queremos darle nuestra propia identidad.

Permite insertar:

  • Notas (sticky), al estilo de pos-it en diferentes colores.
  • Imágenes desde archivo interno del equipo.
  • Vídeos de Youtube o Vimeo aportando sus URLs.
  • Tacos de notas o documentos ofimáticos, aunque esta opción requiere de pago.

Funcionalidades de Stormboard

Como particularidad, también acoge un canal de chat para mejorar la comunicación.

Existe, en el zócalo inferior, una opción compartir, en donde se nos facilita el link del muro.

Permite, desde ese mismo zócalo, exportar el modelo a: Wordle (nubes de palabras), Pdf y Excel.

 

3.4. KOOWALL

Este servicio, uno de los más antiguos y clásicos tiene la particularidad de que sus muros se expanden en horizontal, y no en vertical, como la mayoría. Se caracteriza por una interfaz muy llamativa, con aspecto de muro como tal.

Son requeridos un nombre y una descripción para crear un muro. La herramienta se gestiona exclusivamente en castellano.

Aspecto inicial de Koowall

Se distinguen 3 tipos de muros:

  • Muro: Absolutamente abierto, todo usuario es susceptible de ver y de participar.
  • Pared: Parcialmente abierto, pues todo usuario puede ver el muro, pero sólo los invitados puede colaborar en él.
  • Tapia: Cerrado, dado que para verlo y participar es necesario estar invitado por el autor del muro.

Un único fondo (con apariencia, precisamente, de muro) es gratuito; si deseamos cambiar este background es necesario adquirirlo a través de Paypal.

Aspecto de Koowall con elementos insertados

Es posible agregar texto, aunque no personalizar sus características en ningún aspecto. Sí permite agregar un link a dicho texto.

Se agrega imagen a partir de archivo del disco duro, y también de link de imagen web.

  • Se agrega video a través, exclusivamente, de enlace de Youtube.
  • No es posible cambiar la disposición de cada elemento, aunque la propia herramienta varía su distribución, dando sensación dinamismo. No obstante, hace que cada contenido vaya junto a los precedentes, de modo automático.
  • Permite incrustar en cualquier sitio web con código HTML, e imprimir los muros.
  • No tiene publicidad.
  • Se comparte directamente con Facebook y Twitter.

 

3.5. MURAL.LY

Este servicio ha venido a añadir características nuevas a las ya conocidas de modo clásico en estas herramientas. La principal de ellas es la posibilidad de realizar un itinerario por todos los elementos multimedia pinchados en el muro, al estilo de una presentación como Prezi.

Posiblemente, la interfaz inicial de Mural.ly es la más completa de todas, disponiendo de muchísimos recursos.

Aspecto inicial de Mural.ly

A cada uno de los espacios propios los denomina rooms (habitaciones), y dentro de cada habitación un usuario puede insertar tantos muros como quiera.

Existe una versión Pro que otorga algunos beneficios, como más espacio para habitaciones.

Plantillas de Mural.ly

También dispone de una sala de chat con los usuarios que ese momento estén on-line en el muro en cuestión.

Textos en Mural.ly

Es posible diseñar la plantilla de fondo según el modelo de trabajo de deseemos (facilitar un braimstorming, organizar una planificación semanal o mensual, recoger opiniones según prioridades marcadas…); aquí es inmenso el rango de posibilidades.

Una vez diseñada la plantilla, son insertables:

  • Texto, en forma de pos-it, pero de múltiples formas y colores, todas ellas características editables y configurables.
  • Flechas y conectores (shapes), que ayudan a entender la información de un modo muy claro.
  • Stickers, o simbología que ayuda a la acción colaborativa, como por ejemplo símbolos de acuerdo o desacuerdo, entre otras muchas cosas.
  • Imágenes, mediante inserción directa desde archivo o URL.
  • Materiales desde Google Drive o Evernote, de modo que se inserta cualquier archivo que esté alojado en estos servicios.

Permite compartir mediante link, incrustar con código html, descargar como imagen, o descargar en lo que llama “archivos de mural”, que es un código html creado que reune todos los contenidos de dicho muro.

Conectores en Mural.ly

Permite ajustarlo a pantalla completa, así como escalarlo en un zoom dentro de un previsualizador que nos ayuda a situarnos

Existe una app para poder compartir a través de Smartphone o tablet las ventajas de este servicio.

Es posible invitar a compartir dicho muro con las personas previamente avisadas vía mail.

 

4. POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LOS MUROS COLABORATIVOS.

Los horizontes de aplicación de este recurso son amplísimos, puesto que el soporte universal de contenidos que facilita lo hace apto para un gran número de usos.

Para el profesorado:

  • Repositorio de recursos ofrecidos por el docente.
  • Muro de recordatorio de fechas importantes: entrega de trabajos, exámenes, etc.
  • Escenario colaborativo de lluvia de ideas en grupos de trabajo o seminarios de varios docentes.

Para el alumnado:

  • Recopilación de recursos compartidos encontrados por el alumnado, conformando un banco común de conocimientos.
  • Realización de autoevaluaciones de aula, reflejando aspectos positivos y negativos del devenir del grupo aula.
  • Muestrario audiovisual de imágenes y videos referentes a temas concretos.
  • Diario o bitácora de un grupo de tutoría, que describa el devenir del grupo a lo largo del curso, ilustrándolo con imágenes, textos de los integrantes del grupo, etc.
  • Confección de muros de foto denuncia sobre algún tema.
  • Recolección de citas célebres con una temática de valores.
  • Un soporte de expresión para que el alumnado refleje sus ideas en torno a temas sociales.
  • Realización de murales digitales multimedia que ilustren temas concretos.

5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • BELTRÁN LLERA, J. A. (1996): Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Ed. Síntesis.
  • CLAXTON, G. (1990). Teaching for learning. London: Cassel Educational Limited.
  • COBO ROMANÍ, C.; PARDO KUKLINSKI, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food [en línea]. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flasco México. Barcelona / México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 /Septiembre de 2007. [20-01-2008] Web oficial del libro: http://www.planetaweb2.net/
  • MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (2004). «Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento». Libro de actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Grupo Editorial Universitario, pp.55-70.

 

 

3 Comentarios en “Los muros colaborativos en Internet: una herramienta para el aprendizaje colectivo.”

  • Noemi dice:

    Me parece una herramienta didáctica muy interesante, sobre todo porque se puede dar la interacción entre los alumnos y el docente y fomentar el trabajo colaborativo

  • Santos Román Flores dice:

    Buena opcion, para hiper actividad y creatividad, para usarlo con nuestros chicos.

  • Orlando Valera Alfonso dice:

    Muy interesante y tiende el necesario puente entre los aspectos didácticos y las herramientas informáticas en la educación virtual.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *