La fuente pedagógica

Otro sitio más de Blogs de Noticias de uso didáctico

La transformación de la escuela

A lo largo de la historia la escuela ha sido concebida como un espacio cerrado, alejado de la realidad social e individual. Durante siglos, la escuela ha sido un lugar donde las familias llevaban a sus hijos para que éstos aprendiesen gran multitud de contenidos, en su mayoría conceptuales, que aprendían de forma memorialista, sentados en unas mesas perfectamente alineadas delante de la tarima en la que se alzaba el/la profesor/a para impartir su clase magistral durante una hora entera.escuela tradicional

Este modelo de escuela ocupaba a los niños,niñas y jóvenes aprendiendo una serie de contenidos puramente académicos, que, en pocas ocasiones, les servían para afrontar la vida cotidiana y aprender a convivir en sociedad.

Con el movimiento de la Escuela Nueva, un conjunto de movimientos positivistas que se dieron a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, con la finalidad de renovar la educación y la práctica educMaria_Montessori-1ativa de los centros escolares; en el cuál participaron pedagogos y pedagogas de la talla de Maria Montessori, las hermanas Agazzi, Célestin Freinet, Johann Heinrich Pestalozzi, entre otros; se comenzó a plantear la escuela como una comunidad integrada dentro de la sociedad, con una concepción puerocéntrica y globalizadora, que concedia al educador un papel científico y fusionaba la actividad con el desarrollo del niño/niña mediante diversas metodologías educativas.

Este movimiento comienza a concebir la escuela, no únicamente como una institución donde se imparten clases, sino como un espacio de interacción y socialización de las personas; como un lugar donde poder experimentar la unidad, la cooperación, el sentimiento de pertenencia… Una institución en la cual intervienen y se relacionan: educadores/as, niños/as y familiares. Pretende concebir la escuela como parte activa de la sociedad, es decir, que lo que se aprenda en la escuela sirva para formar ciudadanos que tengan lugar y sean valorados dentro de la sociedad. Y concibe al/a la niño/a, su ritmo, sus necesidades y sus motivaciones como el centro de las actividades escolares.

Por otro lado, en contraposición a esta manera de ver la escuela, en un periodo de tiempo
simultaneo a la aparición de la Escuela Nueva (finales del siglo XIX principios del siglo XX), se Summerhilldesarrollaron los movimientos antiautoritarios como forma práctica y real de ejemplificar los ideales correspondientes a tres movimientos filosóficos: el Naturalismo de Jean Jaques Rousseau, el Anarquismo y el Psicoanálisis de Sigmund Freud. Según el ideal rousoniano el niño/la niña es bueno por naturaleza y por lo tanto la escuela debe respetar la naturaleza del mismo/ de la misma. La filosofia anarquista considera al hombre como un ser libre, plenamente racional, al cuál la vida y la convivencia en sociedad le quita su libertas y la capacidad de pensamiento como individuo. Y la ideologia psicoanalítica da una gran importancia al mundo emotivo del individuo, que se ha de poder mostrar y canalizar. Por tanto, los movimientos antiautoritarios, no creen en la institución escolar ya que esta limita la libertad individual y en su lugar, crean espacios educativos o de aprendizaje no institucionalizados. Los principales referentes de estos movimientos son: Alexander Sutherland Neill (a nivel mundial) y Francesc Ferrer i Guardia (en Cataluña).

Hoy en dia, la escuela como espacio, se considera como un espacio en el que se realiza una labor organizada, ejercida por diferentes agentes, sobre los niños. Una labor que pretende transmitirles una serie de conocimientos, habilidades, valores y normas para contribuir a desarrollar su excelencia. Como tal, la escuela como espacio, ha de ser polivalente, segura y permitir atender todas las necesidades del niño/de la niña, ya sean físicas,mentales, culturales, emocionales o sociales.

 

Concluyendo, destacar que en la actuOLYMPUS DIGITAL CAMERAalidad se estan desarrollando proyectos alternativos a la escuela convencional, tales como: Grupos de Crianza (en los cuales hay siempre presente un familiar de cada infante), Espacios de Crianza (en los que los niños y niñas se quedan a cargo de un/a acompañante sin presencia familiar) o proyectos de educación libre. Estos proyectos de Educación Viva se rigen en base al principio del respeto y la atención a las necesidades de los niños y niñas de: aceptación incondicional, acompañamiento emocional, libertad para experimentar varias situaciones y posibilidad de explorar materiales y contextos diversos, autonomía y auto-regulación, y limites que ofrecen un marco de seguridad y comprensión.

 

Un comentario en “La transformación de la escuela”

  • olga dice:

    En mi país Venezuela, la educacion pública era respetada despeues del boom petrolero nacen las escuelas privadas.Pero el deterioro de las instalaciones fue cada vez peor y el cuerpo docente daba mucho que pensar. ¿Porqué el sistema educativo no creci´como se esperaba? muchas son las varilables a considerar pero tengo un punto de vista dejamos de valor el esfuerzo para darle mas relevancia al resultado….


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *