La fuente pedagógica

Otro sitio más de Blogs de Noticias de uso didáctico

Educación en valores con «Diaros de la calle»

Freedom Writers (Diarios de la calle) es una película estadounidense del 2007, del género drama enseñanza. Dirigida por Richard LaGravenese, trata esencialmente la educación que reciben los adolescentes que viven en barrios marginales.

Erin Gruwell, interpretada por Hilary Swank, es una joven profesora recién licenciada que empieza a dar clases de lengua en un instituto de Long Beach (California). Sus alumnos que viven en barrios marginales están marcados por la violencia de las bandas. Después de un mal comienzo, descubre cómo ganarse su respeto y confianza y cómo ayudarles a cambiar. Aunque es un camino que debe recorrer sola, dado que no recibe el apoyo adecuado por parte de la institución educativa. Les habla de Anna Frank y de otros adolescentes menos afortunados que ellos, que vivieron grandes tragedias y escribieron sobre ellas.

Esta joven profesora debe enfrentarse a un grupo formado por estudiantes de diversas culturas, la mayoría de los cuales pertenecen a alguna banda y, a la vez, a una cultura institucional (por parte del instituto) que no cree en la educación inclusiva y que sólo acepta a alumnos de barrios marginales porque se lo imponen desde la Junta de Educación.

Según los “altos cargos” del instituto y algunos de los profesores, antes de que aceptasen a alumnos de barrios marginales, su instituto era distinguido por las altas calificaciones de sus alumnos y ahora, según ellos, los estudiantes hacen bajar el nivel y el prestigio del instituto. De este modo nos encontramos con los representantes de una institución que no tiene fe en sus estudiantes y cree que no merece la pena gastar el dinero en unos recursos y en unos materiales que ellos no van a saber utilizar ni apreciar.

En contraposición a esta cultura elitista que no cree en la educación inclusiva ni en la integración social, nos encontramos con Erin una joven profesora recién licenciada, idealista y entusiasta; que ha solicitado un puesto de trabajo en este instituto atraída por su programa de integración social. A diferencia de sus colegas de profesión, es tanta la dedicación y la ilusión que Erin tiene respecto a su profesión y sus alumnos que para poder proporcionar a los estudiantes los recursos que necesitan, se ha buscado dos trabajos más como vendedora en unos grandes almacenes y como recepcionista en un hotel.

Es una película que trata de lleno la temática de la educación inclusiva y la integración social y a la vez es una excelente fuente para trabajar la educación en valores con los alumnos. También, se puede trabajar el holocausto y alguna obra literaria como El diario de Anna Frank.

Algunos de los valores que podemos fomentar y se encuentran en esta película, que en su mayoría se ven reflejados en Erin y algunos en sus alumnos; son el esfuerzo, la empatía, la solidaridad, la tolerancia, la unión de grupo, la compasión. Por el contrario, también encontramos algunos contravalores, reflejados principalmente en la jefa de estudios y en el profesor de Literatura del grupo de tercero aunque otros también por parte de los estudiantes y en sus amigos, que podemos trabajar cómo enfocarlos  y que son la discriminación, la desigualdad, la intolerancia y la violencia.

A continuación destacaré algunas escenas que pueden ser interesantes a la hora de trabajar respecto a la educación en valores.

Por ejemplo, es muy llamativo cómo tras el desengaño sufrido durante las primeras sesiones, en las que Erin no lograba captar la atención de sus alumnos, ésta decide hacer una dinámica muy sencilla que le servirá para romper el hielo, captar su atención y a la vez favorecer la unión del grupo. Traza una línea en el suelo con cinta adhesiva y les comenta a los chicos y chicas que les irá haciendo una serie de preguntas y depende de la respuesta deberán acercarse a la línea o alejarse para que pueda formular la siguiente pregunta.

Otra escena interesante es la escena del Brindis por el cambio. Al principio del segundo curso, la profesora Erin recibe a sus alumnos con un gran cartel colgado en la pizzarra que pone Toast for change (Brindis por el cambio), unas bolsas negras que contienen los cuatro libros que trabajaran durante el semestre y al lado unas copas con sidra para que cada uno de ellos haga un brindis por el cambio, el cual simbolizará el principio del cambio de la persona que han sido hasta ahora juzgada a partir de prejuicios y estereotipos sociales y la que van a comenzar a ser por ellos mismos.

Finalmente, esta película también proporciona ideas sobre maneras diferentes de trabajar el tema del holocausto. También es muy interesante cómo integra los aprendizajes de lengua y literatura con las vivencias propias de los alumnos en la redacción de los diarios y la recopilación de sus historias en un libro.

Un comentario en “Educación en valores con «Diaros de la calle»”


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *