Actividades TIC para el estudio de los volcanes

La actividad sísmica se ha disparado en el sur de Islandia, donde se espera que se produzca en breve la erupción del volcán Fagradalsfjall. Las autoridades del país nórdico han empezado a evacuar a toda la población costera de Grindavík, en el suroeste de la isla, pues temen que la ciudad quede destruida si el magma no sale por el mar.

Ante esta noticia, se puede plantear en el aula varias actividades didácticas que tengan como objetivo que el alumnado sea capaz de dar respuestas a preguntas como ¿Qué es un volcán?, ¿Cómo se forman los volcanes? o ¿Cuáles son las partes de un volcán?

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Islandia, con sus más de 200 volcanes, es uno de los países con mayor actividad volcánica de nuestro planeta. La causa reside en su ubicación, pues la isla se encuentra ubicada justamente encima de la divergencia entre las placas de Norteamérica y eurasiática, en la llamada dorsal mesoatlántica. Por tanto, el país se encuentra en una zona sísmica, viéndose afectado por los movimientos y choques de las placas tectónicas que componen la corteza terrestre. Además, el subsuelo terrestre contiene magma que, a través de estrechas columnas en la corteza de la Tierra, se acerca a la superficie y, en ocasiones, sale al exterior, provocando actividad volcánica.

En el aula, el docente puede explicar cómo se producen ciertos cambios geológicos en nuestro planeta, en qué consiste la teoría de la tectónica de placas y la importancia de la sismología y la vulcanología a la hora de prevenir catástrofes.

PROPUESTA TIC:

Educaplay es una plataforma web que permite al usuario crear diferentes tipos de actividades educativas multimedia entre las que se encuentran, por ejemplo, Froggy Jumps (crea un camino de preguntas que Froggy Jumps cruza para llegar a salvo a la orilla) y Rosco de Palabras (crea un rosco de letras donde cada una corresponde a una palabra que tiene que adivinar).

El docente puede utilizar esta herramienta para crear sus propias actividades en torno a los volcanes o proponer al alumnado que, en pequeños grupos de trabajo, generen actividades que después compartirán con el resto de sus compañeros.

Pueden usarse a modo de ejemplo, algunos de los juegos en línea educativos publicados en Educaplay por otros usuarios y que abordan la temática que nos interesa:

National Geographic alberga en su web el espacio Forces of Nature, donde podemos descubrir qué causa, dónde ocurren y por qué los tornados, los volcanes, los huracanes y los terremotos.

Tras seleccionar la opción Volcanes, encontraremos información ilustrada sobre qué es un volcán, su anatomía, dónde se encuentran los volcanes y cómo se forman, los diferentes tipos existentes y los distintos tipos de erupción. En el apartado Crear un volcán podremos poner a prueba nuestros conocimientos sobre los distintos tipos de volcanes y ver pequeños vídeos de un ejemplo de cada tipo.

En el apartado Ubicaciones de volcanes aparece un mapa en el que aparecen los volcanes del mundo y en el que podemos consultar cuáles son los más mortíferos; mientras que en Volcanes en la historia, podemos conocer el pasado y la previsión de futuro de seis volcanes.

En Mapmaker del National Geographic podemos elegir ver el mapamundi que muestra las erupciones volcánicas más importantes.

Como la localización de los terremotos y de los volcanes, generalmente, coincide con los bordes de las placas tectónicas, el docente puede proponer al alumnado que señale en un mapamundi dónde se sitúan las principales placas tectónicas. A continuación, en otro mapamundi, puede pedirles que coloreen dónde se encuentran las principales regiones volcánicas y sísmicas del mundo y resalten la extensión del cinturón de fuego del Pacífico.

La actividad puede ampliarse, indicando en el último mapa el nombre y la ubicación de los volcanes más peligrosos del mundo, adjuntando datos sobre la actividad de cada uno de ellos.

Para realizar dicha actividad de forma colaborativa entre toda la clase, el alumnado puede recurrir a Pear Deck, un complemento de las presentaciones de Google que permite crear presentaciones interactivas o añadir interacción a las que ya se tienen.

La herramienta puede usarse de forma gratuita, pero antes de poder usarla hay que registrarse, indicando si somos profesor o alumno, e instalar el complemento de Google Pear Deck. El docente, tras ejecutar el complemento, para comenzar la interacción con su alumnado, deberá hacer clic en Start lesson y decidir si se quiere que la presentación se haga en diferido (asincrónica) o en directo (sincrónica). Además, deberá compartir con el alumnado el código o el link de acceso a la presentación.

Para buscar información relacionada con la tarea propuesta, se sugiere consultar Interactive Map of Active Volcanoes and recent Earthquakes world-wide, un mapamundi en línea interactivo en el que, diferenciados por colores, aparecen los volcanes inactivos, los activos y los que están en erupción. Además, al hacer clic sobre cada uno de los volcanes, aparecerá información histórica sobre el volcán seleccionado, pudiendo conocer dónde se encuentra, cuáles son sus características, cuándo se produjeron las últimas erupciones, etc.

La misma información podemos consultarla en nuestros móviles gracias a la aplicación Volcanoes & Earthquakes. En ella se muestran los últimos terremotos que se han producido en el mundo y los volcanes que se encuentran inactivos, activos y en erupción actualmente. En cada volcán se indica su tipología y al hacer clic sobre él, se detalla información histórica sobre el mismo.

PARA SABER MÁS:

Volcanes:

123

Diferencias entre magma y lava

Cómo usar Pear Deck

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top