El 14 de octubre de 2023, un eclipse solar anular cruzará Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Será visible en partes de Estados Unidos, México y muchos países de Centroamérica y Sudamérica.
A través de distintas webs educativas y recursos interactivos, el alumnado podrá comprender la rotación y traslación de la Tierra, descubrir cuándo se producen los eclipses, qué diferencias hay entre los solares y los lunares y cómo es la secuencia de un eclipse solar anular.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Los eclipses ocurren debido a la posición y alineación de la Tierra, la Luna y el Sol en el espacio. Hay dos grandes tipos de eclipses: los solares y los lunares. Para poder presenciar un eclipse solar anular, hay que encontrarse dentro de la franja de la anularidad y equiparse con gafas de visualización solar seguras, pues nunca se debe mirar directamente al Sol durante un eclipse sin llevar una protección ocular adecuada.
El alumnado puede buscar información al respecto y realizar, en pequeños grupos de trabajo, una exposición sobre los eclipses que incluya maquetas fabricadas con diversos materiales para manualidades y que sirvan de soporte a la hora de explicar los diferentes tipos de eclipses. También puede diseñar material informativo con recomendaciones para ver un eclipse solar; datos interesantes sobre los eclipses como, por ejemplo, que el primer eclipse de Sol del que se tiene constancia ocurrió en China, en octubre del año 2137 a. C.; y breves biografías de astrónomos relevantes como Edmond Halley y Johannes Kepler.
PROPUESTA TIC:
Antes de explicar en el aula cómo se producen los eclipses, se debe explicar cuáles son los principales movimientos de la Tierra y la órbita lunar. Tras ello, se puede recurrir a TuTiempo.net, un simulador web que muestra la posición de la Tierra, el Sol y la Luna para la fecha que se introduzca. Además, se puede rotar la Tierra para verla desde la posición que se desee y, en ella, aparece sombreada la parte en la que es de noche.
A continuación, para comprender la propagación rectilínea de la luz y la formación de sombras, el docente puede mostrar con una linterna, una pelota y una pared del aula cómo es necesario que haya una fuente de luz, un objeto que la tape y una superficie donde se proyecte la sombra para que esta se produzca. Por su parte, el alumnado puede interactuar con la simulación Propagación rectilínea de la luz de Educaplus y, seguidamente, dar respuesta a las cuestiones planteadas en un Concurso de preguntas interactivas, elaborado con Wordwall, una plataforma digital que permite crear y compartir actividades interactivas a partir de sencillas plantillas.
Siguiendo como modelo Sol, Tierra y Luna, juego que también puede presentarse en el aula, el docente puede animar a sus alumnos a que señalen la respuesta correcta a preguntas como: ¿Qué elementos se necesitan para hacer sombra? ¿Se puede hacer sombra de noche? ¿Qué ocurre con la sombra cuando un objeto se acerca a la luz? ¿Y cuando se aleja de la luz? ¿Todos los materiales producen sombra?
También se puede generar en Wordwall otra actividad, eligiendo la plantilla Une las parejas, en la que se deba relacionar la definición correcta con términos como astronomía, eclipse, astro, alineación, órbita, planeta, satélite y estrella.
La plantilla Tarjetas flash puede servir para diseñar una actividad en la que repasar conocimientos como: ¿Qué condiciones deben darse para que se produzca un eclipse anular? ¿Qué es un eclipse de luna? ¿Quiénes se encargan de estudiar los eclipses? ¿Se puede observar un eclipse directamente?
Por último, se puede llevar a cabo otras actividades en torno a los eclipses como, por ejemplo, dibujar la secuencia de un eclipse solar total en Paint Online, un sencillo editor en línea de imágenes con el que poder dibujar, realizar trazos, copiar y pegar formas, agregar texto o rellenar con color.
También se puede observar cómo se verá el eclipse del 14 de octubre de 2023 desde distintas ubicaciones, buscadas previamente en el Simulador del eclipse.
PARA SABER MÁS:
Eclipse anular del 14 de octubre de 2023:
Seguridad durante un eclipse solar
Eclipses: