Herramientas TIC para el estudio del calentamiento global

Después de que el Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF) haya constatado que julio del 2023 está a punto de convertirse en el mes más cálido en el mundo desde 1940, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha dado por terminada “la era del calentamiento global” y ha declarado “la llegada de la era de la ebullición global”, en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Nueva York.

Guterres también ha querido señalar que las olas de calor que sufren diversas regiones del planeta tienen un gran impacto en la salud de las personas, así como en el medio ambiente y en las economías de los países. Por ello, ha solicitado a los países desarrollados que se comprometan a alcanzar emisiones netas cero y que se apliquen medidas que protejan a la población del calor abrasador, las inundaciones fatales, las tormentas, las sequías y los incendios.

Unidad didáctica sobre El cambio climático

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Con el fin de ahondar en las causas, consecuencias y soluciones de la crisis climática a la que se enfrenta el mundo, el/la docente puede proponer dividir el aula en varios grupos de trabajo. De este modo, varios equipos pueden dedicarse a investigar y recopilar información acerca del cambio climático con el fin de exponer antes sus compañeros/as sus causas y consecuencias, ofreciendo datos reales extraídos de noticias e informes nacionales e internacionales en los que se aborde el calentamiento gradual de la Tierra, el aumento del nivel del mar, la disminución del hielo ártico y el creciente número de desastres naturales.

El resto de la clase puede dedicarse a abordar las posibles soluciones para abordar el cambio climático, entre las que se incluyen la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, y explicar tanto las políticas climáticas y energéticas que han adoptado algunos países como las acciones individuales que podemos llevar a cabo para proteger el medio ambiente.

PROPUESTA TIC:

Tras documentarse, el alumnado puede confeccionar mapamundis en los que se pueda distinguir, por ejemplo, los países que más han contribuido históricamente al avance del calentamiento global, las regiones del planeta más afectadas por las consecuencias del cambio climático o los países con mayores logros en protección climática.

MapChart, web en la que podremos crear mapas de países concretos o mapamundis. Estos pueden personalizarse de forma rápida y sencilla mediante colores y breves descripciones. Una vez acabado, el mapa puede descargarse en formato PNG.

MapInSeconds.com, herramienta en línea con la que convertir los datos de una hoja de cálculo en mapas. No requiere registro y su uso es muy sencillo. Basta con introducir los datos de una Hoja de cálculo en la web para que, automáticamente, se cree un mapa que podrá descargarse en formato PPTX o PNG.

Otra actividad puede consistir en recopilar datos climáticos relacionados con aspectos vinculados al cambio climático como, por ejemplo, la evolución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) o de la temperatura global. Tras ello, el alumnado puede confeccionar una serie temporal y trazar un gráfico, utilizando herramientas como:

Hojas de cálculo de Google, aplicación en línea que permite crear hojas de cálculo colaborativas y generar gráficas que resuman visualmente los datos seleccionados de la hoja. Se proporciona una variedad de gráficas (de barras, circular, de líneas, etc.) que pueden personalizarse ligeramente.

Visme, una aplicación basada en la nube que permite de manera fácil e intuitiva crear mapas, infografías, gráficos, presentaciones y líneas de tiempo, entre otros recursos, gracias a sus plantillas personalizables.

El cambio climático trae consigo el aumento de temperaturas y olas de calor. Con el fin de informar a la población sobre cómo las condiciones climáticas impactan en la salud de las personas e impactan en la probabilidad de incendios forestales, por grupos, el alumnado puede diseñar una campaña sobre ello en la que incluya carteles publicitarios, trípticos informativos y uno o más vídeos creativos. Para ello, puede recurrir a diversas herramientas como:

Canva, plataforma en línea de diseño gráfico que permite crear publicaciones para redes sociales, presentaciones, carteles, vídeos, etc. Su interfaz es extremadamente intuitiva y fácil de utilizar, pues cuenta con plantillas y elementos multimedia que pueden agregarse con el sistema de drag and drop (arrastrar y soltar). También permite hacer un diseño desde cero y subir y utilizar archivos multimedia propios.

InVideo, editor de vídeo en línea que permite crear vídeos y compartirlos en redes sociales y sitios web. Tras registrarse, el/la usuario/a se encontrará con un lienzo en blanco en el que poder arrastrar vídeos e imágenes y agruparlos en una línea de tiempo. Si se desea, también se puede partir de plantillas prediseñadas. De interfaz amigable, no se necesitan conocimientos avanzados en creación y edición de vídeos para su uso.

PARA SABER MÁS:

Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S)

Organización Meteorológica Mundial (OMM)

Los objetivos climáticos y la política exterior de la UE

Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top