Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer para reivindicar la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
En 2023, el tema del Día Internacional de la Mujer es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, en consonancia con el tema prioritario del Sexagésimo séptimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
En el aula se pueden llevar a cabo actividades que inviten al alumnado a investigar cuáles son los orígenes del Día Internacional de la Mujer y conocer quiénes han influido en el pasado y quiénes trabajan en el presente a favor de la igualdad de género, profundizando en la labor de Clara Campoamor, Mary Wollstonecraft, Malala Yousafzai o Chimamanda Ngozi Adichie, por ejemplo.
También se puede repasar cada uno de los lemas establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para cada conmemoración anual, con el ánimo de visibilizar los diferentes problemas relacionados con la igualdad y reconocimiento de derechos de las mujeres. Tras ello, se puede abrir un debate en el que reflexionar acerca de los derechos que, año tras año, se reclaman cada 8 de marzo y las acciones que desde diferentes ámbitos se pueden llevar a cabo para lograr un mundo más igualitario.
Por último, se propone añadir actividades a favor de la equidad de género en la educación STEM, mostrando mujeres que hayan destacado en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas (Dian Fossey, Marie Curie o Dorothy Vaughan) y asignando a las alumnas papeles de liderazgo en proyectos STEM.
PROPUESTA TIC:
Venngage permite elaborar infografías de líneas de tiempo y puede usarse en el aula para que el alumnado ordene cronológicamente acontecimientos relevantes en la defensa de los derechos relacionados con la igualdad de género como, por ejemplo:
- Aprobación de la ley del sufragio femenino en Inglaterra
- Huelga de obreras en Fabricato (Medellín) liderada por Betsabé Espinel
- Inicio del movimiento liderado por Doria Shafik a favor de los derechos de las mujeres en Egipto
Antes de usar Venngage, el alumnado puede acceder a Cómo crear una infografía de línea de tiempo, una guía que explica qué plantillas pueden utilizarse y cuáles son los elementos básicos de diseño.
La brecha digital de género imposibilita a las mujeres acceder a puestos de trabajo más cualificados o las mantiene al margen de ciertos servicios, como concertar citas médicas o hacer trámites administrativos.
El docente puede proponer al alumnado que, en pequeños grupos de trabajo, ideen iniciativas dirigidas a las mujeres de su entorno que tengan como objetivo promover el acceso y el uso de internet entre dicho colectivo. Una vez elegida una propuesta y desarrollada, podrá presentarse ante alguna administración o entidad local.
Empleando diversas herramientas en línea, el alumnado deberá elaborar un proyecto socioeducativo en el que deberá dar respuesta a las siguientes cuestiones:
- ¿Qué hacer y para qué?
- ¿A quiénes se dirige el proyecto y quiénes lo llevarán a cabo?
- ¿Cuándo y dónde se realizará?
- ¿Qué se requiere para su desarrollo?
- ¿Cómo se llevará a cabo?
- ¿Cómo se evaluará?
Para poder llevar a cabo esta actividad de forma colaborativa y en línea, se recomienda usar Miro, una plataforma de pizarra colaborativa en línea que permite que un equipo de trabajo pueda reunirse en cualquier momento y lugar para crear diagramas y mapas mentales. Miro facilita herramientas como notas adhesivas, conectores, cajas de texto y útiles de dibujo a mano alzada.
Gracias a esta plataforma, el alumnado dispondrá de un espacio virtual en el que intercambiar ideas, tomar decisiones y representar de forma visual problemas y soluciones. Para sacarle el máximo rendimiento a Miro, se puede acceder a su Centro de ayuda, donde se puede obtener información acerca de cómo usar Miro para estrategia y planificación, el proceso creativo y la lluvia de ideas, crear mapas y diagramas y para talleres y reuniones.
Otro de los desafíos actuales es acabar con la violencia de género facilitada por la tecnología. Para abordar esta temática en el aula se propone recurrir a Hot Potatoes para generar ejercicios en línea interactivos. El docente puede crear, con la opción JMatch, una actividad en la que se deba relacionar los términos Ciberbullying, Sexting, Stalked, Grooming, Shaming y Doxing con su significado. Con la opción JQuiz se puede realizar ejercicios de respuesta múltiple en los que se deba seleccionar las respuestas acertadas a dónde ocurre la violencia digital de género, cómo prevenir la violencia de género y qué consecuencias tiene la violencia digital.
Tanto docentes como alumnado pueden consultar tutoriales acerca de cómo generar las actividades interactivas desde la web del programa o desde el menú Ayuda de la interfaz del programa.
PARA SABER MÁS:
La huella de las mujeres en la historia
Mujeres y digitalización: de las brechas digitales a los algoritmos
Las mujeres en la economía digital española: Trayectorias inspiradoras
Violencia de género digital:
Filmoteca:
Suffragette / Guía didáctica Sufragistas
Radioactive / Guía didáctica Madame Curie