Investigadores, historiadores y científicos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y de la Universidad de Sevilla han localizado en Cádiz restos de edificaciones antiguas que podrían corresponder al Templo de Hércules.
Los trabajos de documentación se realizaron utilizando un software libre de Sistema de Información Geográfica (SIG) y aplicando la tecnología óptica de teledetección LiDAR.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Según publica Genbeta, investigadores historiadores y científicos del IAPH y de la Universidad de Sevilla, gracias a un software libre de Sistema de Información Geográfica (SIG) y a la aplicación de métodos de teledetección, han logrado localizar lo que podría ser la estructura del Templo de Hércules, en Cádiz. Los datos recopilados han manifestado la existencia de un entorno muy diferente al que investigaciones pasadas habían supuesto.
La información obtenida por los historiadores fue recopilada por el proyecto PNOA-LiDAR, iniciado en el año 2009, con la finalidad de cubrir todo el territorio de España (en un ciclo de 6 años) mediante nubes de puntos con coordenadas X,Y,Z y atributos como clasificación o color, obtenidas mediante sensores LiDAR aerotransportados.
Para trabajar con LiDAR existen diversos programas libres que se utilizan para procesar los datos ofrecidos por dicha tecnología y que son publicados en webs de acceso gratuito como, por ejemplo, el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA).
En el aula, el docente puede explicar qué características reúne el software libre para, a continuación, dejar que el alumnado se documente sobre el tema y poder exponer cuáles considera que son los puntos fuertes y débiles y qué diferencias existen entre programas libres y privativos.
Por otro lado, se puede aprovechar la noticia para averiguar en qué consiste la ortofotografía y qué ciencias pueden servirse de su aplicación. También puede abrir la puerta a investigaciones sobre otras noticias en las que la ortofotografía tenga un papel relevante, como la de la posible localización del Templo de Hércules en Cádiz.
Este descubrimiento también nos permite investigar en el aula los territorios por los que se extendió la civilización fenicio-púnica, así como aspectos relevantes de su arte, cultura, costumbres y apogeo.
PROPUESTA TIC:
Para introducir el trabajo sobre esta noticia, podemos comenzar explicando qué es el software libre. Para ello, podemos visionar un pequeño video titulado ¿Conoces el software libre? Con este visionado, el alumnado logrará entender qué es el software libre y con qué finalidad puede ser utilizado. Tras el visionado se puede comentar el video y aspectos que nos hayan llamado la atención del software libre, así como preguntar si ya conocían la existencia de este tipo de software.
Seguidamente, para trabajar el Templo de Hércules, podemos buscar con Google Earth su ubicación exacta y observar sus alrededores. De esta manera, los estudiantes podrán descubrir qué restos quedan del templo, así como también buscar diferentes recintos de todo el mundo que guarden similitudes estructurales, arquitectónicas y/o funcionales.
Una vez observado el entorno y los restos en los que se encuentra el Templo de Hércules, podemos realizar un ejercicio de comparación con otros templos de diversas épocas, a modo de introducción de los templos romanos y griegos. En Arquitectura Pura, podemos estudiar visualmente la historia, el diseño y la función del templo romano en la antigüedad, así como la antigua cultura y religión romanas.
Por último, para evaluar lo aprendido, podemos crear un Mentimeter, herramienta con la que el docente podrá interactuar con sus alumnos en tiempo real, bien sea en remoto o en el aula. A raíz de diversas preguntas que haga el profesorado sobre el tema estudiado, los alumnos podrán responder de manera inmediata y sus respuestas se verán reflejadas en la pantalla, obteniéndose un feedback instantáneo y compartido.
PARA SABER MÁS:
Vídeos: