Herramientas online para el estudio en el aula de la COVID-19 y cómo combatirla

Reino Unido, Rusia y Estados Unidos ya disponen de todos los permisos para iniciar la campaña de vacunación frente al virus COVID-19. Podemos trabajar esta noticia con el alumnado desde un punto de vista científico, analizando cómo se transmite esta enfermedad de origen vírico u observando cómo se trabaja en un laboratorio de investigación biomédica contra el COVID-19 mediante una aplicación interactiva.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

De momento son tres los países que comenzarán en breve la campaña de vacunación contra la COVID-19. En Rusia se iniciará este proceso de forma limitada con su Sputnik V.  Reino Unido ya ha aprobado el uso de la vacuna desarrollada por Pfizer, con lo que esta misma semana comenzará la campaña. Finalmente, Estados Unidos de América tiene previsto iniciar las vacunaciones a partir del día 11 de diciembre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el progreso en las vacunas proporciona “un impulso” que nos hacer ver “la luz al final del túnel”, pero advirtió contra la creciente percepción de que la pandemia ha terminado. La OMS tiene previsto implementar el Mecanismo Covax, una iniciativa mundial para el desarrollo y distribución equitativa de vacunas contra la COVID-19. Hasta el momento, cuenta con acuerdos para obtener 700 millones de dosis y el objetivo es poder contar por lo menos con 2000 millones a finales del año 2021, que cubrirían alrededor del 20% de la población de los países que forman parte de la iniciativa. Para alcanzar el objetivo de los 2000 millones de dosis se necesita dos requisitos: el primero y más importante es contar con la suficiente financiación, que se cifra en unos 5000 millones de dólares, y el segundo compartir equitativamente las dosis de vacunas disponibles en todo el mundo.

Tras una breve introducción sobre el tema, el docente puede animar a su alumnado a documentarse sobre la pandemia generada por la COVID-19, el virus que la provoca y las vacunas que se están desarrollando a nivel mundial. Para ello, pueden organizarse en pequeños equipos de investigación. Una vez se ha realizado este ejercicio de búsqueda de información, entre todos, se puede elaborar un mapa conceptual con los principales datos a tener en cuenta sobre el virus y la enfermedad de la COVID-19.

Por otro lado, se puede pedir al alumnado que busque en un diccionario el significado de distintos conceptos relacionados con la biología y la medicina y que seguramente habrá utilizado a la hora de recopilar la información (como por ejemplo virus, virología, transmisión, brote, infección o sistema inmune) y posteriormente realice una puesta en común de su significado. Una vez concluida esta actividad, el alumnado puede centrarse en el conocimiento de los virus como sistemas biológicos microscópicos, elaborar distintos dibujos o esquemas en los que expongan sus características más relevantes, así como los mecanismos que emplean para multiplicarse.

Seguidamente, se puede reflexionar sobre cómo se han desarrollado las distintas vacunas que hoy en día están más avanzadas, observando cuáles han sido sus procesos de fabricación y averiguar con qué elementos cuenta la medicina actual para hacer frente a otros virus. En este sentido, podemos profundizar en qué son las sustancias antimicrobianas y, tras definir el concepto, se puede llevar a cabo un acercamiento más detallado estudiando los antibióticos, los antifúngicos y los antivirales.

Asimismo, el alumnado puede averiguar cómo se llevan a cabo los estudios científicos sobre microorganismos como el COVID-19 desde distintas perspectivas como la que se pueda asumir desde la microbiología o la inmunología, aprovechando para describir cuál es el objeto de estudio de estas dos ciencias.

Por último, se puede reflexionar en gran grupo sobre algunos de los retos a los que tendrán que hacer frente, en un futuro próximo, países de todo el mundo para ser capaces de vacunar  y proteger a su población.

 

PROPUESTA TIC:

Patrulla COVID’ es un recurso desarrollado por el Colegio de Enfermería de Navarra. Se trata de una iniciativa digital para formar a los más pequeños, mediante el juego, en conductas preventivas frente al coronavirus. “Patrulla COVID” reúne en una página web diferentes recursos basados esencialmente en el juego virtual como instrumento de aprendizaje para niños y niñas con edades comprendidas aproximadamente entre los 6 a 12 años. Esta es una herramienta formativa que se dirige a colegios, familias y sociedad en general con el objetivo de ayudar a que niños y niñas integren en su día a día, de manera lúdica, los hábitos de prevención fundamentales frente a la pandemia.

Este espacio web ofrece también contenidos para facilitar que padres, madres y profesorado puedan reforzar en la población infantil las recomendaciones para prevenir el contagio del coronavirus, agrupados como recursos educativos y un blog con pautas para ayudarles a afrontar la situación derivada de la pandemia.

Para alumnos de niveles superiores, podemos utilizar distintos recursos para conocer mejor los datos sobre la pandemia producida por el virus que provoca la COVID-19. Si queremos estudiar la propagación de la enfermedad y compararla con otras epidemias o brotes infecciosos que se están produciendo en estos momentos a nivel mundial, podemos consultar ‘Global incident map’. Éste es un mapa interactivo en el que se observan los registros actualizados de varios tipos de enfermedades que pueden provocar epidemias o pandemias entre la población, como es el caso del actual de COVID-19.  Además, contiene información sobre los casos detectados de otras enfermedades, como el dengue, encefalitis, salmonella, rabia, malaria, fiebre amarilla, el virus chikungunya, etc.

Para profundizar en determinados temas relacionados con la biología y las ciencias de la salud podemos tener presentes los materiales contenidos en la ‘Secuencia didáctica: Otras formas de vida. Bacterias, virus, algas y hongos’. Se trata de una compilación de recursos orientada a estudiantes de Secundaria. En esta secuencia didáctica se tratan aspectos importantes sobre los organismos incluidos en el tercer, cuarto y quinto reino de los seres vivos, es decir, de los hongos, las bacterias y las algas. También se estudia los virus y se valora la importancia de las vacunas para la prevención de algunas enfermedades.

Paralelamente a la teoría, se facilitan mapas conceptuales, esquemas resumen y glosario de términos. Por otro lado, el alumno cuenta con actividades generales y de autoevaluación. Un aspecto interesante es la existencia de numerosos materiales complementarios relacionados con curiosidades e hitos científicos entre los que se encuentra la historia de la fabricación de sueros y vacunas.

Antes de iniciar el trabajo con este recurso, el docente puede consultar la guía para el profesor, en la que se podrá informar de la estructura que sigue cada unidad didáctica. Además, también está disponible la guía para el alumno. Una vez analizado detenidamente este recurso, el docente puede explicar los principios básicos de la inmunología a sus estudiantes, invitándoles a reflexionar sobre la importancia de la fabricación de vacunas y sobre su historia. Para ello pueden utilizar los textos, las actividades planteadas  y otros recursos multimedia presentes en esta aplicación.

Conoce los virus y las bacterias’ es una unidad didáctica interactiva que ofrece un primer acercamiento hacia los conocimientos básicos de los virus y las bacterias: ataque de un virus o una bacteria en el cuerpo humano, actuación del sistema inmunitario frente al ataque de un virus o una bacteria, transmisión directa e indirecta de enfermedades infecciosas, mecanismos de acción de las vacunas, la vacunación por Comunidades Autónomas y la expansión de epidemia a pandemia.

El profesorado puede utilizar este recurso para que sus alumnos observen cómo reacciona el cuerpo humano ante el ataque de patógenos víricos o bacterianos. El usuario podrá comprender con facilidad cómo se desarrolla una enfermedad infecciosa causada por una bacteria (en este caso la que provoca tuberculosis), una causada por un virus (en este caso el que provoca la COVID-19) y cómo actúa el sistema inmunitario humano para erradicarlas.

El itinerario educativo explica con detalle el contagio en el organismo de los virus y las bacterias. En el caso de las bacterias, se parte del ejemplo del contagio de la bacteria mycobacterium tuberculosis, la bacteria que provoca tuberculosis. En el caso de los virus, se parte del contagio del virus SARS-CoV-2, el virus que provoca la enfermedad infecciosa COVID-19. Para ambos casos se explica cómo reacciona el sistema inmunitario humano ante la amenaza del agente patógeno y se detallan procesos como la fagocitosis, actuación de antígenos, liberación de citoquinas y más. Al final del recurso se explica la importancia de las vacunas y los riesgos de que una enfermedad epidémica pase a ser una pandemia.

En todo el recurso se combinan animaciones y actividades gamificadas para facilitar el aprendizaje y aumentar la motivación en el estudio.

Laboratorio virtual en investigación biomédica’ es una excelente actividad online desarrollada conjuntamente con IDIBAPS-Hospital Clínic que presenta un caso de cáncer de colon. A pesar de que el caso clínico no se relaciona con la COVID-19, el uso de estos materiales nos permite conocer el funcionamiento de un hospital y un laboratorio biomédico. Podemos centrarnos en los materiales interactivos que nos explican cómo trabajan en un laboratorio de histología de un hospital y en el laboratorio de genómica. También podemos comprender mejor cómo es el protocolo seguridad del laboratorio de investigación biomédica, cómo se realiza la extracción del ADN de la muestra, pureza del ADN, ampliación del ADN mediante PCR, así como cuáles son las diferentes profesiones implicadas en una investigación para avanzar en la creación de tratamientos contra el COVID-19.

 

PARA SABER MÁS:

Recursos educativos sobre COVID-19

1234

OMS y COVID-19

Vacunas para el virus COVID-19

Asociación Española de Vacunación

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top