Recursos online para explorar la cultura maya

Según una investigación liderada por las universidades norteamericanas de Arizona y de North Carolina, publicada en la revista National Geographic, se ha descubierto la mayor construcción de la cultura maya: una inmensa explanada llamada Aguada Fénix que cuenta con casi kilómetro y medio de norte a sur y roza los 400 metros de este a oeste, además de diversas plataformas y vías convergentes, el recinto se convierte hoy oficialmente en el mayor hallado hasta el momento.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Según publica la prestigiosa revista National Geographic, un equipo de arqueólogos procedente de dos universidades norteamericanas, la de Arizona y la de North Carolina, ha hallado la estructura ceremonial maya más antigua conocida hasta la fecha. El hallazgo se ha realizado en el estado mexicano de Tabasco, en el sitio arqueológico de Aguada Fénix, y podría tratarse de una inmensa plaza para rituales con distintas estructuras asociadas. Al presentar la noticia al alumnado, podemos invitarles a situar en un mapa de México el estado de Tabasco e identificar dónde se encuentra este sitio arqueológico. También podemos señalar otros emplazamientos con importantes restos de la cultura maya, no sólo en México, también en otros países de Centro América. Para ello, deberán realizar una pequeña búsqueda sobre qué tipo de construcciones se han identificado en cada punto y anotar también si estos enclaves se pueden visitar y qué puede verse en ellos.

Según las investigaciones realizadas sobre Aguada Fénix, el reciente hallazgo ha desvelado la existencia de una plataforma elevada de 1.413 metros de norte a sur y 399 metros de este a oeste. Precisamente, su gran tamaño ha hecho que pasara inadvertida hasta la fecha, puesto que el ojo humano no lograba distinguirla y la identificaba como una plataforma o planicie natural. Ha sido necesario el uso de la tecnología Lidar (Laser Imaging Detection and Ranging) para conocer su existencia. Lidar ya ha sido utilizado en otros yacimientos que se encuentran en plena selva. Utiliza la tecnología láser en vuelos con avioneta a 650 metros de altura y permite analizar el terreno con diferentes grados de inclinación, detectando densidades distintas y perfilando, con esta información, mapas en 3D. Este tipo de tecnología no solo se aplica al campo de la arqueología. Podemos profundizar en su conocimiento y señalar qué otras aplicaciones tiene. Paralelamente, averiguaremos cómo ha cambiado, gracias a ésta y otras tecnologías, el trabajo de campo arqueológico y, entre todos, señalaremos cómo se realiza hoy en día un estudio de este tipo y qué diferencias pueden observar frente a cómo se realizaban investigaciones arqueológicas hace un siglo.

Según comenta uno de los investigadores que ha participado en el proyecto, por sus dimensiones, se cree que miles de personas participaron probablemente en la construcción de esta inmensa plataforma. Se calcula esto sucedió hacia el año 800 antes de Cristo, según revelan las dataciones de carbono 14. Conociendo estos datos, podemos saber cómo era la vida de los pueblos mayas en ese contexto. El alumnado puede investigar sobre este tema y realizar una descripción de las características de este período (estructura social, organización del trabajo, agricultura, alimentación, religión, etc.).

Por el momento en el que se construyó la plataforma, los investigadores creen que éste fue un proyecto constructivo colaborativo, en el que trabajó una gran cantidad de población. Además, la ausencia aún de una élite poderosa permite pensar que no se trata de una construcción realizada gracias a la desigualdad social, no fue la élite quien organizó la construcción, puesto que todavía no existía. Gracias a este descubrimiento podemos reflexionar sobre la capacidad del ser humano de llevar a cabo grandes proyectos constructivos y averiguar qué teorías existen sobre la construcción de otros enclaves de grandes dimensiones que se realizaron en la antigüedad, como por ejemplo las pirámides egipcias o el mausoleo del primer emperador de China, Qin Shi Huangdi.

PROPUESTA TIC:

Para introducir el trabajo sobre esta noticia, podemos comenzar resumiendo lo que se conoce hasta hoy en día sobre la cultura maya. Para ello, podemos visionar algún pequeño documental, como por ejemplo: ‘Los Mayas’. Sin embargo, debemos advertir al alumnado, antes del visionado, que quizás algunos de los conocimientos que se tenían en el momento de producir estos documentales habrán quedado obsoletos, sobre todo ante el conocimiento que nos aportan hallazgos como el de la noticia. De esta manera, podemos indicarles que anoten en qué momento comenzaron a construir los mayas, según el documental que visionemos, las primeras grandes construcciones y compararlo con los datos que nos aportan las investigaciones sobre Aguada Fénix. Tras el visionado podemos comentar éste y otros aspectos que nos hayan llamado la atención.

Viviendo el tiempo maya

Seguidamente, podemos presentarles la página web ‘Viviendo el tiempo maya’, un recurso creado por el Smithsonian Museo Nacional del Indígena Americano que aglutina gran cantidad de información  sobre la cultura maya en distintos formatos. Son especialmente interesantes los pequeños documentales sobre temas concretos de esta antigua civilización, que incluyen la posibilidad de descargar en .pdf la transcripción del audio, los mapas y algunas propuestas de actividad muy experienciales, como por ejemplo: Observando y rastreando las sombras o Vamos a multiplicar ¡al estilo maya!

Este recurso incluye un apartado especialmente dedicado a los maestros en el que se ofrece una guía sobre los distintos materiales que están a nuestra disposición.

Sacbe Mundo Maya

Por otro lado, ‘Sacbe Mundo Maya’ es una web educativa en la que los alumnos encontrarán gran cantidad de información y propuestas de actividades sobre temas concretos relacionados con la Cultura maya (arquitectura, calendario, códices, colapso maya, cosmovisión, medio ambiente, escritura, escultura, medicina, política y sociedad, literatura, astronomía y matemática, entre otros temas). Cuenta con numerosos vídeos documentales sobre importantes yacimientos y archivos de audio con sonidos y músicas representativas de esta ancestral cultura. Además, también permite trabajar con alumnado de edades más tempranas, gracias a propuestas relacionadas con los cuentos mayas.

¿Cuánto sabes de los mayas?

Finalmente, tras profundizar en el conocimiento de la cultura y la sociedad Maya, tan sólo nos queda averiguar si hemos adquirido todos estos conocimientos. Para ello, National Geographic ha creado un test interactivo que nos puede ayudar en este objetivo. El test se titula ¿Cuánto sabes de los mayas? y lo componen diez preguntas que nos harán reflexionar sobre distintos aspectos de la vida de este pueblo mesoamericano.

Por último, podemos usar una aplicación como Lino para resumir visualmente los conocimientos adquiridos. Se trata de una herramientas con las que podremos recopilar notas, agrupar imágenes, vídeos, calendarios, etc., y publicarlas online.

PARA SABER MÁS:

National Geographic

Culturas precolombinas

123

Mayas

12

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top