El 16 de julio de 1969, se produjo el lanzamiento de la misión Apolo 11, un hito en la carrera espacial del que hoy se cumplen 50 años. El alumnado puede estudiar los distintos momentos de la historia de la exploración espacial mediante distintas aplicaciones interactivas, apps de realidad aumentada para móviles y especiales informativos retransmitidos, por Internet, a nivel mundial.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
La carrera por llegar a la Luna tuvo lugar durante la década de los 60 y parte de los 70 del siglo pasado. El momento culminante se produjo el 21 de julio de 1969, con la llegada del primer hombre a la Luna. Hoy, 16 de julio de 2019, se celebran 50 años del lanzamiento de esa misión: la Apolo 11. Su exitoso alunizaje es un hito que marcó la historia de la exploración espacial y puede dar pie a estudiar la carrera espacial en el aula.
Inicialmente, los alumnos pueden documentarse al respecto y presentar, en una línea del tiempo, el contexto político, social y tecnológico en el que se produjo la misión protagonizada por Neil Armstrong y sus compañeros. Se puede completar el ejercicio averiguando cuáles fueron los países que estuvieron involucrados en este período de grandes avances tecnológicos y reflejando en la línea del tiempo cuáles fueron los principales avances en astronáutica.
Seguidamente, pueden investigar específicamente sobre la NASA, analizando tanto el logro del Apolo 11, como sus avances posteriores, reflexionando sobre su papel como representante de la tecnología americana. Los alumnos pueden documentarse al respecto y valorar qué significó la llegada a la Luna de los americanos en la rivalidad que sostenían, en este y otros ámbitos sociales, la antigua Unión Soviética y Estados Unidos. Para ello pueden recabar información sobre el contexto social, político, económico e ideológico de este período histórico conocido como la Guerra Fría.
En 1969, millones de personas siguieron la retransmisión del paseo lunar de Neil Armstrong y pudieron escuchar la frase: “es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”. En Internet podemos encontrar el vídeo de este momento. El alumnado puede visionarlo y reflexionar sobre el significado de la frase pronunciada por Armstrong. También pueden reflexionar sobre cómo sería el tratamiento en los medios de comunicación actuales si este suceso tuviera lugar hoy en día. ¿Qué canales de comunicación tendrían más peso en la difusión de este acontecimiento? ¿La televisión sería el medio principal o habría otros medios con más fuerza? Estas preguntas pueden dar pie a un interesante debate en clase.
A continuación, los estudiantes pueden averiguar cuántos países hasta el momento han realizado un alunizaje en nuestro satélite y cómo ha sido la evolución de los vehículos de exploración espacial. Además, se puede apuntar que, entre 1969 y 1972, unos doce astronautas han caminado sobre la superficie lunar. Sin embargo, sabemos muy poco sobre todos ellos. Este puede ser un pretexto para plantear la construcción de un cuadro informativo donde indiquen el año, la misión, el país y los nombres de los astronautas que han pisado el suelo lunar. Los datos deberán presentarse de forma cronológica.
La exploración de la Luna tiene asociado también un debate jurídico y económico internacional, ya que el subsuelo lunar es rico en minerales estratégicos. El alumnado puede averiguar cuáles son estos materiales, así como cuáles son sus propiedades y aplicaciones prácticas. Seguidamente, se puede buscar información sobre el documento del Tratado de Espacio Exterior de 1967, la legislación existente que regula la posible explotación de los recursos naturales de la Luna, y resumir los puntos claves de este tratado, respondiendo a las preguntas: ¿puede alguien ser propietario de la Luna? y ¿quién puede explotar su suelo?
Gracias a las diferentes misiones realizadas para estudiar la Luna, los científicos han aprendido mucho del satélite de la Tierra (ambiente, terreno, posibilidad de que exista agua, etc.). Comprender todos estos datos sobre la Luna es fundamental para planificar las siguientes expediciones espaciales. El alumnado puede realizar una búsqueda sobre el futuro de la exploración espacial y resumir las misiones y objetivos que se han marcado distintos países para los próximos años.
PROPUESTA TIC:
Durante el mes de julio, todos los grandes medios de comunicación realizarán sus propios especiales sobre la misión que hace 50 años protagonizó el Apolo 11. Podemos escoger cualquiera de estos especiales para introducir el tema en el aula con el alumnado. La corporación de Radio Televisión Española, la cadena que transmitió en España los primeros pasos de Amstrong sobre la Luna, ha elaborado su propio especial interactivo con material de Archivo sobre el lanzamiento y alunizaje del Apolo 11, así como reportajes y análisis sobre los hechos más interesantes de la carrera espacial. El especial, como la propia Luna, está dividido en dos caras: la visible, con los momentos más épicos; y la oculta, que repasa hechos menos brillantes, como las teorías de la conspiración, el papel de los científicos nazis o la importancia de la carrera espacial en la Guerra Fría.
Por otro lado, la página Web de la NASA transmitirá en vivo el 19 de julio un especial de dos horas titulado NASA’s Giant Leaps: Past and Future, que conectará simultáneamente con varios eventos conmemorativos en distintas ciudades de Estados Unidos, como la recientemente restaurada sala de control del Apollo 11, en el Johnson Space Center, en Houston; el National Mall en Washington, DC; la ciudad de Wapakoneta, Ohio, donde nació Neil Armstrong; y el Kennedy Space Center, en Florida, entre otros. Este especial podrá verse en la página Web NASA Live y allí se abordará, además de la historia de la misión Apollo 11, algunos detalles del programa Artemis y los planes de la NASA para enviar de nuevo una misión tripulada a la Luna en 2024.
Además, la página web de la NASA mantiene una sección dedicada al 50 aniversario del Apollo 11, que incluye fotografías, audios y videos de todas las misiones Apollo. En esta sección podemos consultar todos los detalles de la carrera espacial de la NASA.
Coincidiendo con el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, Google actualizó su programa cartográfico Google Earth con la aplicación Google Moon. El profesorado tiene a su disposición este recurso que permite explorar los rincones de la región ecuatorial de la Luna de forma interactiva. Los alumnos pueden utilizar esta herramienta de forma individual o también podemos proyectar su contenido en una pizarra digital para acompañar las explicaciones de aula. En Google Moon se ha aplicado la tecnología Street View que permite tener la visión que tuvieron los astronautas americanos que viajaron a la Luna y se pasearon por su superficie. Se han incorporado imágenes panorámicas de 360 grados y mapas en alta resolución, gráficas con datos geológicos y topográficos, secuencias de vídeo tomadas desde la superficie lunar e informaciones sobre las diferentes misiones realizadas. Acercándonos a la imagen podemos apreciar con gran detalle las zonas donde alunizaron las naves.
Por otro lado, Moonzoo es una iniciativa que pretende que los internautas conozcan más la Luna y ayuden buscando cráteres sobre la superficie lunar. Podemos navegar libremente por los casi tres millones de imágenes tomadas por la cámara de la Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO). En ellas podemos apreciar con detalle los distintos cráteres, regiones volcánicas e irregularidades de la superficie de este satélite. Esta aplicación web fomenta lo que se ha denominado como “exploración participativa”. Puede resultar muy motivador implicar al alumnado en este proyecto. Su interfaz está en inglés, pero es muy intuitiva.
La aplicación para móvil 321 Launch, elaborada con la colaboración del instituto smithsonian proporciona una simulación de lanzamiento del Apolo 11 que permite seguir paso a paso desde el ensamblaje del cohete hasta producirse el lanzamiento. Esta app es gratuita y está disponible para móviles con sistemas operativos iOS y Android. Se trata de una aplicación interactiva de realidad aumentada que permite observar una recreación fiel del lanzamiento a través de los smartphones. De esta forma, permite observar el lanzamiento del famoso cohete con solo colocar la cámara del móvil frente a cualquier tipo de superficie plana.
El contenido que se muestra se centra en el material educativo sobre la tecnología detrás del programa Apollo de la NASA, incluido el cohete Saturn V que llevó el vehículo a la Luna.
Finalmente, la página web Mirando las estrellas, del portal de educación de la Junta de Castilla y León, ofrece diversidad de recursos interactivos para todos los niveles relacionados con la astronomía y la historia de la exploración espacial. Se trata de una aplicación didáctica que tiene como objetivo acercar la astronomía a los alumnos de distintos niveles educativos, a partir de recursos adaptados para cada una de las edades. La página se presenta dividida en 3 apartados dedicados cada uno a un rango de edad: el primero, de 3 a 5 años, el segundo de 6 a 12 y el tercero y último a más de 13 años. En cada apartado se muestran diez secciones: Conociendo el Universo, El Sistema Solar, Historia de la Astronomía, Personajes de la Astronomía, La carrera espacial, El telescopio digital, Diccionario digital, ¿Sabías qué?, Actividades online y Actividades para el aula.
El docente puede proponer al alumnado que navegue individualmente por la web siguiendo las explicaciones presentadas y realizando las actividades que más le gusten. Se trata de una aplicación interactiva muy completa, en la que los alumnos aprenderán conceptos básicos de astronomía de una manera fácil y divertida.
PARA SABER MÁS:
Carrera espacial: