Investigadores de la Universidad de Valladolid, tras analizar las propuestas de 188 países recogidas en el Acuerdo de París, aseguran que en 2050 las temperaturas aumentarán entre 3 y 4º como mínimo, muy por encima de los 2º previstos. Podemos trabajar en el aula temas relacionados con el clima y la meteorología para comprender la importancia de estos datos, gracias a distintas herramientas online.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Para comenzar la actividad con el alumnado, podemos introducir la temática a trabajar clarificando algunos conceptos que serán necesarios para comprender qué suponen las conclusiones a las que ha llegado el equipo de investigadores españoles. El docente puede hacer un listado con términos propios de meteorología y climatología para configurar un pequeño vocabulario básico con las definiciones que elaboren los propios alumnos.
Los expertos han señalado en numerosas ocasiones que el sistema climático global está siendo fuertemente afectado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, sobre todo por las crecientes concentraciones de dióxido de carbono (CO2). El calentamiento global sigue siendo un factor de preocupación mundial. Continuamente, oímos hablar de este concepto relacionado con el cambio climático. Los discentes pueden indagar acerca de estos dos términos, diferenciarlos y elaborar una presentación en la que pongan de manifiesto su estrecha vinculación, así como las causas y consecuencias de esta lamentable situación.
El aumento de las emisiones de dióxido de carbono puede ser tratado en el aula a partir de la reflexión sobre el consumo. El docente puede proponer a sus alumnos que se informen sobre cuáles son los gases contaminantes que causan el efecto invernadero y qué actividades humanas potencian su emisión. Seguidamente, se puede iniciar una reflexión grupal sobre las acciones que realizan los propios estudiantes y su entorno más cercano (escuela, familias, etc.) que provocan que los niveles de CO2 aumenten.
Seguidamente, podemos solicitarles que busquen información sobre el Acuerdo de París, las llamadas INDCs (por sus siglas en inglés, Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional) y la 19ª Conferencia de las Partes (COP19) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMMUCC). Además, pueden resumir los principales datos relacionados con estos conceptos mediante un mapa conceptual. De esta forma, tras recabar información sobre esta temática, podrán entender mejor qué suponen las conclusiones a las que ha llegado el equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid. Estos investigadores han analizados las llamadas INDCs, las propuestas presentadas por 188 países para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y las acciones que llevará a cabo cada estado para cumplir los objetivos del Acuerdo de París para no aumentar la temperatura más de 2 ºC. Al aplicar modelos matemáticos, los investigadores han advertido que, incluso en el escenario más optimista, las temperaturas aumentarían entre 3 y 4 grados en 2050, respecto a los niveles preindustriales.
Por último, con todos los datos recopilados, los alumnos pueden elaborar un gran póster informativo que podrá colgarse en un lugar visible del centro educativo. Con este póster pueden iniciar una campaña de concienciación en el centro para potenciar comportamientos más ecológicos.
PROPUESTA TIC:
A partir de las conclusiones del estudio realizado por científicos españoles, podemos trabajar con el alumnado temas relacionados con el clima, el calentamiento global y el cambio climático mediante distintas herramientas interactivas.
Podemos iniciar la actividad con la aplicación multimedia ‘Explorando el cambio climático’. Este recurso está dirigido a alumnos con edades comprendidas entre los 8 y 12 años y explica los factores tanto astronómicos como terrestres que influyen en el clima, la incidencia de la actividad natural y humana sobre el clima y las evidencias del actual cambio climático. Estos contenidos didácticos permiten realizar un análisis del cambio climático y se presentan en formato de animaciones Flash, agrupándose en seis unidades didácticas acompañadas de actividades interactivas.
Con este material el alumnado descubrirá cómo afecta al cambio climático la actividad solar, la rotación de la Tierra y la interacción entre los sistemas naturales (atmósfera, hidrosfera, criosfera, geosfera y biosfera) y humanos (centrales térmicas o nucleares, transporte aéreo, marítimo, ferroviario…). Una vez observados todos los efectos, la herramienta da la posibilidad de visualizar algunos de los efectos que provoca el cambio climático, como modificaciones en los ritmos biológicos de los seres vivos, aumento de la desertización, cambios en la vegetación o el aumento del nivel del mar, entre otros.
El docente puede utilizar esta herramienta para plantear una sesión de trabajo siguiendo las informaciones y los ejercicios propuestos en esta secuencia didáctica. Así, puede apoyar sus explicaciones en los recursos visuales que ofrece la aplicación y supervisar las actividades que deberán realizar los alumnos, ya sea de forma individual, por parejas o en grupos reducidos.
Por otro lado, podemos observar, sobre un mapa interactivo, los efectos probables del calentamiento global en todo el mundo con ‘Climate Hot Map’. Entre las posibilidades que ofrece esta herramienta encontramos la realización de un juego de búsqueda del tesoro en el que los alumnos podrán explorar los efectos del cambio climático en las personas, el medio ambiente, los océanos, los ecosistemas y la temperatura.
‘Breathingearth’ es un sitio web que presenta, de manera simulada, en tiempo real, la “respiración” del Planeta. Esta simulación nos ofrece datos curiosos, como por ejemplo, cada cuánto tiempo nace una persona, cuándo muere, y la cantidad de CO2 emanado en toneladas. Todos los datos se pueden ver por países al pasar por encima de éstos con el ratón. Además, también ofrece información sobre los mismos datos acumulados desde que comenzamos a visualizar el mapa interactivo.
El docente puede utilizar esta aplicación para que sus alumnos tomen conciencia de la gravedad del problema causado por la emisión de CO2 en el planeta. Tras presentar a sus alumnos esta página web, el profesor puede pedirles que analicen los datos que ofrece. De esta forma, se pueden visualizar las diferencias existentes entre los países industrializados y aquellos que están en vías de desarrollo. Tras recopilar datos interesantes que hayan visualizado en el mapa, se puede empezar un debate en el aula sobre el tema.
‘Climate Kids’ es una web con multitud de recursos sobre el medioambiente, realizada por la NASA y dirigida especialmente a jóvenes internautas. Entre todos los materiales disponibles, el docente puede utilizar en el aula aquellos relacionados especialmente con el efecto invernadero, pero sin duda será muy atractiva para su alumnado la aplicación interactiva: ‘Climate Time Machine’ a través de la cual podemos hacer un viaje en el tiempo sobrevolando la tierra y observando cómo han evolucionado los niveles de hielo ártico, el nivel del mar, las emisiones de carbono y la temperatura global.
Si nos centramos en las llamadas INDCs (por sus siglas en inglés, Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional) podemos invitar al alumnado a que consulte el mapa interactivo sobre los compromisos de reducción de emisiones para frenar el cambio climático contraídos por países. En este mapa podemos observar qué países forman parte del Acuerdo de París y qué objetivo de reducción de emisiones se marcaron cada uno de ellos. Además, World Resources Institute (WRI) nos permite consultar el ‘Rastreador del Acuerdo de París (Paris Agreement Tracker)’. Ésta es una herramienta interactiva que permite a las personas monitorear el progreso de los países en relación con la ratificación del Acuerdo de París y ofrece a los usuarios la posibilidad de crear, compartir e incluir sus propias combinaciones para que entre en vigor el Acuerdo.
Por último, recomendamos la consulta de la web ‘Cambio climático 10 puntos clave del acuerdo COP21’ en la que se encuentran múltiples recursos, algunos de ellos interactivos, para entender los puntos clave del Acuerdo de París, la evolución en la emisión de gases contaminantes a lo largo de la historia más reciente y los compromisos acordados por los distintos países.
PARA SABER MÁS:
Calentamiento global y cambio climático:
INDC: