Llega el final del año y los medios de comunicación, redes sociales y buscadores de Internet aprovechan sus bancos de datos para ofrecer sus resúmenes de las noticias y tendencias más destacadas del año. Los alumnos, tras consultar y reflexionar sobre algunos de estos resúmenes, podrán hacer su propio recopilatorio audiovisual del año.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Durante los últimos días del año, los más destacados medios de comunicación y las principales redes sociales y buscadores publican sus resúmenes de noticias y de tendencias que han marcado el año 2016. Existen diversas opciones si queremos repasar el año que ahora concluye: desde los clásicos monográficos o especiales de los medios más convencionales, hasta los materiales elaborados por Twitter (que está recopilando lo mejor de 2016 bajo el hashtag #ThisHappened), Google (con su video resumen Google – Year In Search 2016) o Facebook (que permite construir un resumen del año personalizado mediante la opción #yearinreview2016). La información contenida en estos recopilatorios se obtiene de la revisión de distintas hemerotecas o a partir del análisis de los datos producidos por los usuarios de redes sociales y buscadores.
El alumnado puede realizar una búsqueda sobre diferentes resúmenes del año 2016, consultar los materiales y realizar una comparativa con los temas que tratan los distintos medios. En esta comparativa, puede ser muy indicado reflexionar sobre los temas que aparecen destacados en los medios convencionales y si éstos coinciden con los de las diferentes redes y buscadores. Hay que tener en cuenta, en esta reflexión, que las listas de acontecimientos destacados se construyen a partir del análisis de miles de millones de búsquedas realizadas cada año, por lo que estas búsquedas son un reflejo de los intereses de los usuarios. Cuando hacemos una búsqueda y elegimos un determinado enlace o contenido de entre las que se nos ofrecen, estamos emitiendo un juicio que queda registrado en una base de datos gigante. Estas búsquedas revelan una impresionante cantidad de información personal que empresas privadas y administraciones pueden utilizar a su favor. Es importante dar a conocer esta realidad en clase.
El informe anual de lo más buscado por los usuarios en todo el mundo en Google ofrece una perspectiva única sobre los principales eventos del año y las tendencias más populares basándose en las búsquedas de mayor crecimiento con respecto al año anterior. Tenemos varias formas de revisar esta información. Disponemos de un video resumen o distintos listados con las 5 tendencias por temáticas y países. Estos recursos web pueden resultar muy útiles, pero primero es necesario saber consultarlo. En este sentido, una interesante propuesta consiste en que el alumnado anote los aspectos que más le han llamado la atención y los comparta con sus compañeros.
Por último, se puede pedir a los estudiantes que, con toda la información consultada, elabore su propia presentación multimedia en la que muestre las principales noticias y tendencias del año 2016, ordenadas cronológicamente o distinguiéndolas por temáticas. Para ello, podemos comentar, entre todos, algunos de los principales acontecimientos de 2016, como por ejemplo: el Brexit, las Olimpiadas de Río, las elecciones en Estados Unidos, la formación de gobierno en España, el fenómeno Pokemon Go y algunos de los personajes que nos dejaron durante este año (David Bowie, Prince, Fidel Castro, Umberto Eco, Simón Peres, Leonard Cohen o George Michael, entre otros).
PROPUESTA TIC:
Para poder realizar nuestro propio resumen del año 2016, deberemos consultar gran cantidad de información y realizar labores propias de nuevos perfiles profesionales como el del content curator. De hecho, en la actualidad, una de las competencias más importantes que nuestro alumnado debe adquirir es la de ser capaz de filtrar, agrupar y compartir la información que tiene a su alcance.
Inicialmente, en pequeños grupos, podemos pedir que elaboren un resumen informativo del año utilizando ‘Flipboard’. Ésta es una aplicación disponible tanto en versión web como para dispositivos iOS y Android que nos permite crear una revista digital personalizada a partir del contenido que nos interesa. A través de esta revista podremos acceder a todo tipo de contenidos, divididos por temas y afines a nuestros intereses.
Para crear el contenido de nuestra revista tenemos diferentes opciones. Por un lado podemos seleccionarlo a través de todo lo que compartan nuestros contactos de ‘Facebook’, ‘Twitter’, ‘Google+’, ‘Youtube’ y otros ocho canales sociales más. Por otro, se pueden ir agregando noticias de los medios que poco a poco se van uniendo a Flipboard como BBCNews, El País, National Geographic y muchos más.
Además, esta aplicación nos permite añadir contenidos de audio a través de podcast, guardar cualquier noticia para leerla más tarde usando ‘Instapaper’ o ‘Pocket’ o realizar búsquedas de artículos publicados, hashtags, fotos o vídeos.
Otra propuesta que podemos plantear consiste en escoger una noticia que haya tenido relevancia durante el 2016 y realizar un seguimiento recopilando informaciones que nos permitan observar su evolución. Para ello, podemos presentar al alumnado ‘Storify’ una herramienta que nos permite contar historias usando contenido de los llamados medios sociales, permite compartir tweets, actualizaciones en ‘Facebook’, fotos (de ‘Flickr’ e ‘Instagram’), audios (‘SoundClound’) y videos. Las historias que se crean son interactivas y fáciles de compartir e insertar en sitios web. De esta forma podemos crear un texto sobre un determinado tema usando como fuente todo el material disponible en los servicios web mencionados.
Para crear una nueva historia, sólo debemos conectarnos con nuestra cuenta de ‘Twitter’ y elegir un tema. Así, si queremos realizar un estudio sobre el Brexit o la formación de gobierno en España, podemos pedir al alumnado que, en pequeños grupos, busque información sobre el tema en redes sociales. Una vez encontrados los materiales que formarán parte del trabajo, deberemos arrastrarlos hasta nuestra página y añadir algún comentario o título si queremos. Al finalizar este recopilatorio de contenidos, podremos insertar el texto resultante en nuestra propia web o blog y compartirlo.
Por último, el docente puede animar a los alumnos a realizar sus propias creaciones audiovisuales resumiendo el año 2016. Para ello, deberán hacer grupos, idear un guión que incluya los acontecimientos que ellos consideren más relevantes y seleccionar las imágenes. Cuando tengan todo el material, pueden editarlo con ‘WeVideo’, una herramienta que nos permite editar un mismo video en tiempo real de manera colaborativa con diferentes personas. Además, tiene como particularidad que para realizar nuestra creación podemos utilizar las herramientas disponibles en ‘YouTube’ para editar y agregar efectos.
Una vez se hayan registrado en la aplicación todos los alumnos, el primer paso a realizar es clicar en “Create new video” para comenzar a editar un vídeo. Todos los sonidos, secuencias de vídeo e imágenes que los estudiantes deseen incorporar a sus creaciones deberán subirlas a la aplicación web. Seguidamente, se podrá comenzar a aplicar transiciones, agregar efectos, añadir imágenes y audios superpuestos, escoger la banda sonora que acompaña a las imágenes de una galería de piezas musicales, etc. Una vez se considere que la edición del vídeo ha llegado a su fin, éste puede compartirse a través de ‘YouTube’, ‘Facebook’, ‘Vimeo’, ‘Dropbox’, ‘Twitter’, ‘Google Drive’ o ‘DailyMotion’. En su versión gratuita, ‘WeVideo’ permite vídeos a 720p, exportar 5 minutos de vídeo al mes, así como 2 GB de almacenamiento.
PARA SABER MÁS:
Resumen del año 2016:
Curación de contenidos: