Economía mundial con mapas interactivos

El Banco Mundial ya no utilizará la distinción entre países “en vías de desarrollo” y “desarrollados” por no responder a la realidad de muchos de los países catalogados bajo esta terminología. El alumnado puede acercarse a la situación económica y social de estas regiones, analizando de forma crítica sus avances o retrocesos socioeconómicos, a partir de distintas herramientas interactivas.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Recientemente, el Banco Mundial ha publicado su informe sobre los ‘Indicadores del Desarrollo Mundial 2016’. En el comunicado que lo acompaña, la organización ha señalado que ya no utilizará los términos “países en desarrollo” y “países desarrollados”, ya que no identifican exactamente la realidad de numerosos países etiquetados con ellos. Podemos utilizar esta nueva realidad económica y social para trabajar desde el aula conceptos relacionados con la macroeconomía, centrándonos en aspectos relacionados con la pobreza.

Para iniciar la actividad, el docente puede pedir a sus alumnos que busquen información sobre este comunicado realizado por el Banco Mundial y elaboren entre todos un resumen de los argumentos que ofrece la institución para llevar a cabo este cambio en la clasificación de países. Además, también pueden realizar un listado de términos utilizados en las distintas fuentes de documentación, poniendo en común con sus compañeros su significado. De esta forma, se podrán analizar brevemente en el aula conceptos como: umbral de pobreza; tasa de fertilidad; niveles de ingresos, de salud o de educación; fragilidad institucional; equidad e igualdad de género y social; producción y consumo responsable; infraestructuras; etc.

Una vez realizado este trabajo de clarificación terminológica, se puede averiguar cuál es el origen de la distinción entre países “desarrollados” o o en “vías de desarrollo”, documentándose sobre otros términos utilizados con anterioridad, como pueden ser: “países subdesarrollados” o “Tercer Mundo”.

Por otro lado, tras recordar las razones que han llevado al Banco Mundial a evitar la distinción entre países “en vías de desarrollo” y “desarrollados”, el alumnado puede anotar cuáles son las alternativas propuestas por distintas instituciones o personalidades (Fondo Monetario Internacional, Oxfam o Bill Gates, entre otros) para identificar la realidad económica de cada país. Seguidamente, reflexionando sobre los pros y los contras de cada una de las propuestas, pueden realizar su propia aportación, anotando los factores en los que deberían fijarse las distintas instituciones para analizar la realidad económica mundial.

Centrándonos en la realidad más concreta de los ciudadanos, podemos iniciar un debate en clase para responder, entre todos, a las siguientes cuestiones: ¿Qué se entiende por pobreza?, ¿y por indigencia?, ¿cuáles son las causas principales de la pobreza? y ¿qué acciones se llevan a cabo para erradicarla? A continuación, los estudiantes, agrupados en pequeños equipos de trabajo, pueden informarse sobre las cifras de pobreza en el mundo, reflexionando sobre sus causas y consecuencias, así como indicando en qué regiones esta problemática es más acusada. Por otro lado, también pueden investigar y crear un listado de distintas ONGs y entidades que trabajan para erradicar esta situación, describiendo cuáles son los principales objetivos de sus misiones.

PROPUESTA TIC:

The Global Economy

En la red encontramos distintas aplicaciones que pueden ser utilizadas en el aula para que los alumnos tomen conciencia del estado real de la economía mundial. Entre ellas, se encuentra ‘The Global Economy’, un portal creado por estudiantes de economía de la Georgia State University que permite conocer la realidad económica de una serie de países registrados. Tras presentarles esta herramienta a los alumnos, el profesor puede solicitarles que averigüen los principales datos económicos de un determinado país, como por ejemplo algunos de los mencionados en el comunicado del Banco Mundial (como pueden ser México, Malaui o Corea). Para ello tan sólo deberán seleccionar entre el listado de países indicados en la web y tras ello podrán acceder a su información económica mediante sus principales indicadores económicos, su sistema financiero, sectores económicos, mapas, gráficas con la evolución de indicadores y gran cantidad de información organizada en distintas categorías. Tras investigar sobre una determinada región, también se pueden realizar estudios comparativos.

IMF Data Mapper

Por otro lado, la web del Fondo Monetario Internacional (FMI) dispone de diferentes recursos relacionados con temas de economía global apropiados para ser trabajados en clase. El ‘IMF Data Mapper’ es una aplicación que permite visualizar, ya sea a través de un mapa o de distintas gráficas, los principales datos macroeconómicos mundiales. Incluye más de 80 indicadores financieros diferentes, tales como el PIB, la tasa de inflación o la tasa de desempleo, para que el alumno pueda ir consultándolos a medida que también selecciona las regiones sobre las que realiza la consulta (países, zonas o incluso grupos predeterminados). Sobre la pantalla se van mostrando los resultados sobre el mapa mundial o sobre gráficas, permitiéndonos realizar un zoom sobre determinados resultados. También dispone de un gráfico que permite observar la evolución de distintos datos a lo largo del tiempo.

El profesor puede presentar esta herramienta al alumnado y pedir que elaboren una investigación sobre los principales datos macroeconómicos de algunos de los países que, hasta ahora, se habían clasificado como “países en vías de desarrollo”.

Thinglink

Por último, podemos utilizar ‘Thinglink’ para resumir algunos de los datos más representativos que hayan encontrado los alumnos a través de los dos recursos anteriores. Esta aplicación nos permite utilizar una imagen como base para elaborar un gráfico interactivo en el que vamos añadiendo distintos tipos de documentos o información (etiquetas, imágenes, vídeos, etc.). Podemos proponer al alumnado utilizar un mapa mundial como imagen de fondo e ir añadiendo sobre él la información que nos parezca más relevante en relación con el tema tratado. En este sentido, el profesorado puede encontrar distintas aplicaciones educativas con mapas que nos proponen desde la misma plataforma en el artículo ‘Making maps more with thinglink’. Una vez creada la infografía interactiva, se puede compartir en distintas redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedin, o incluso en blogs.

PARA SABER MÁS:

Banco Mundial

Indicadores del desarrollo mundial 2016

Carta anual de 2014 de la Fundación Bill Gates

Pobreza:
123

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top