Recursos interactivos para el estudio de culturas clásicas

Arqueólogos de la Universidad Pamukkale ha descubierto el ágora de Trípolis en el Meandro, la antigua ciudad que ha estado sepultada durante siglos al suroeste de la actual Turquía. A partir de esta noticia el alumnado puede profundizar, con distintos recursos interactivos, en el conocimiento de las antiguas civilizaciones mediterráneas y cómo el comercio ayudó en su desarrollo.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

El ágora de Trípolis en el Meandro ha sido descubierta por un equipo de arqueólogos de la Universidad Pamukkale. Trípolis en el Meandro era una antigua ciudad, que fue mencionada por Plinio el Viejo en el siglo I d.C., que ha estado sepultada durante siglos al suroeste de la actual Turquía. El ágora era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política, de la vida social y religiosa. La de Trípolis data de finales del siglo II o comienzos del siglo III d.C. Tras comentar en gran grupo algunos de los detalles más importantes de este descubrimiento, podemos tratar en profundidad el inicio de las distintas civilizaciones que se desarrollaron alrededor del Mar Mediterráneo, así como las influencias que unos y otros pueblos recibieron gracias al comercio y los intercambios culturales.

Podemos iniciar la sesión contextualizando el hallazgo, investigando sobre el lugar donde se ha realizado el descubrimiento. El alumnado puede buscar información sobre la historia de la actual Turquía y resumir los datos más relevantes, tanto histórica como geográficamente. Podemos pedir al alumnado que, en un mapa de la región mediterránea, sitúe tanto la actual Turquía, como el emplazamiento donde se situaba la antigua ciudad de Trípolis en el Meandro.

Por otro lado, se puede realizar una breve introducción sobre el desarrollo de las primeras civilizaciones mediterráneas, señalando la importancia que tuvo el comercio entre los distintos pueblos. La fértil zona del Mediterráneo oriental dio origen a civilizaciones como la Sumeria, la primera de ellas, que surgió en Mesopotamia en el IV milenio a. C., y poco después el valle del Nilo resurgiría con los primeros faraones. Más tarde, se desarrollaron los grandes imperios de Asia Menor (como el asirio y el hitita). Y con la construcción de barcos apropiados para cruzar el mar, la civilización prosperó en toda la cuenca mediterránea, al tiempo que se desarrollaban las sociedades en Chipre y otras islas, y en Creta florecía la civilización minoica. Mientras que en las primeras épocas prosperaron las ciudades situadas junto a los ríos, las sociedades situadas en la costa se enriquecieron posteriormente con el comercio marítimo, consiguiendo mayor poder. El alumnado puede reflexionar sobre la importancia que tuvo el comercio en el crecimiento de estos pueblos y poner ejemplos, entre todos, de ciudades y pueblos comerciantes que tuvieron su época de esplendor en el mismo período que la ciudad de Trípolis en el Meandro.

Seguidamente, podemos centrarnos en la importancia que tuvieron las ágoras en las ciudades griegas, ya que estos espacios supusieron una auténtica invención urbanística. El alumnado puede analizar cuál era la estructura de las ágoras y algunas de sus características más importantes tanto a nivel estratégico (la utilidad que se le daba a estos emplazamientos) como a nivel artístico, dado que en estas plazas se pueden observar algunos de los principales rasgos característicos de la arquitectura griega. En el caso del ágora de Trípolis, se han conservado intactas sus columnas jónicas. El alumnado puede resumir las características de este orden arquitectónico y distinguirlo del dórico y el corintio.

Por último, también se puede incidir en el trabajo de los arqueólogos, en cómo lo desarrollan y cuáles son los indicios que les permiten asegurar que en un determinado emplazamiento se dedicaba a la producción y venta de téxtiles, como es el caso de la noticia de referencia.

PROPUESTA TIC:

Proyecto Kairos

Grecia: fundamentos de la cultura europea’, ‘La civilización romana’,  ‘Los mares como ejes históricos’ y ‘Los intercambios materiales’ son cuatro recursos de apoyo para asignaturas relacionadas con el estudio de la historia antigua, que forman parte del Proyecto Kairos. Estas aplicaciones pueden bajarse e instalarse en el ordenador, lo que facilitará el trabajo sin acceso a Internet, o bien ser consultada en línea. En ellas tendremos acceso a amplia información sobre la relación existente entre las antiguas civilizaciones y los distintos mares, entre ellos el Mediterráneo, así como los inicios del comercio y la red que se ha  ido tejiendo, a lo largo de la historia, entre los distintos pueblos gracias a los intercambios comerciales.

Al ser recursos sobre todo expositivos, el docente puede utilizarlos para que los alumnos se documenten sobre el comercio, la sociedad, el arte y la arquitectura en las antiguas civilizaciones antes de emplear otros recursos con actividades interactivas, como por ejemplo test interactivos sobre: ‘Las civilizaciones antiguas’, ‘Grecia’, ‘La cultura y el arte griegos’, ‘Roma’, ‘La vida y la cultura en Roma’, ‘Grecia y su cultura’ o ‘Roma y su cultura’ que nos proporciona la plataforma ‘Testeando’. Éste es un juego de preguntas y respuestas tipo trivial. Ofrece varias modalidades de juego (Clásico, Tríplex, Infinítum…) con distintas opciones en su mecánica (número de preguntas, tiempo, uso de comodines…) para que el usuario seleccione el que más le guste. Puede ser especialmente indicado para valorar, de forma lúdica, el nivel de conocimientos que posee el alumnado sobre un determinado tema o materia.

Proyecto Palladium

Proyecto Palladium’ es una aplicación en línea que contiene recursos para profesores, alumnos y público interesado en la Antigüedad clásica. Presenta todo tipo de materiales sobre cultura clásica, latín y griego: vocabularios, textos en griego y latín, algunos traducidos con anotaciones y comentarios. La parte más útil son los cientos de actividades interactivas: sopas de letras, crucigramas, animaciones, juegos, traducciones guiadas, lecturas interactivas… Además incluye un sistema de evaluación que no necesita registro y una serie de aplicaciones gratuitas que se pueden instalar en el ordenador para escribir en griego clásico o crear traducciones asistidas.

El docente puede utilizar este recurso para explicar algunos rasgos de la Antigua Grecia, centrándose en su escritura y la utilización que hacían de ella tanto para el comercio como para la literatura. Para ello, después de consultar el Manual de Uso del proyecto, el profesor puede presentar la herramienta a su alumnado y guiarlo en su consulta.

Tras leer, en gran grupo, aquellos textos que crea más interesantes relacionados con el tema de la noticia, el docente puede pedir a su alumnado que realice las distintas actividades interactivas que contiene esta aplicación.

Por último, el profesor puede consultar los artículos ‘Una forma divertida de estudiar la Antigua Grecia’ y ‘Varias herramientas para el estudio del Imperio Romano’, en los que encontrará otros recursos que pueden ser de utilidad para preparar su sesión con el alumnado.

PARA SABER MÁS:

Historia de Turquía

Comercio en la Edad Antigua

Antigua Grecia:

123

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top