‘Syrian Heritage’ es un proyecto de reconstrucción en 3D de grandes sitios arqueológicos sirios. Esta iniciativa permite al alumnado visitar online los principales enclaves sirios, muchos de ellos amenazados por la guerra, y analizar detalladamente las obras digitalizadas. Además, podemos aprovechar este proyecto para conocer otras iniciativas que permiten acceder a sitios, obras o colecciones de arte que han sido previamente digitalizadas.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
La ‘startup‘ francesa Iconem, en colaboración con la Dirección General de las Antigüedades y Museos de Siria (DGAM), ha realizado distintas reconstrucciones en 3D de grandes sitios arqueológicos sirios amenazados por la guerra. Iconem, en asociación con Microsoft, el Instituto de Investigación en Informática francés (INRIA) y la Ecole Normale Supérieure (ENS), está utilizando drones equipados de aparatos fotográficos que sobrevuelan los sitios, y una tecnología innovadora para el tratamiento de imágenes conocida como fotogrametría, que permite sintetizar miles de tomas para reproducir los monumentos con gran precisión. El alumnado puede informarse en más detalle sobre este proyecto y resumir sus principales características en un mapa conceptual. Además, pueden averiguar en qué consisten algunas tecnologías que han hecho posible la digitalización de estos enclaves, como son los drones y la fotogrametría y qué posibilidades aportan al proyecto.
La digitalización de obras de arte requiere del uso de tecnologías y técnicas complejas para salvaguardar el estado de conservación de cada una de ellas, el alumnado puede informarse sobre el tema y, posteriormente, explicar en el aula cómo se confecciona una visita en 3D o una galería digital, cómo se lleva a cabo el proceso de digitalización de las obras que conforman este tipo de archivos, qué ventajas presenta para los usuarios y a qué profesionales, especialmente, favorece este tipo de iniciativa, entre otros aspectos destacables.
Por otro lado, el profesorado puede pedir a sus estudiantes que analicen el papel que ejercen estas instituciones u otras, como los museos, como agentes de difusión y transmisión cultural. En este sentido, pueden valorar la iniciativa de digitalizar enclaves arqueológicos y averiguar qué otras entidades o instituciones llevan a cabo proyectos similares.
Por último, el alumnado puede estudiar el caso concreto de Siria, documentándose sobre su contexto social, político y económico actual, cuáles han sido las causas de la guerra, qué bandos se enfrentan, qué repercusiones ha tenido este conflicto sobre las manifestaciones artísticas del país, etc. Una vez se hayan resumido las principales informaciones en gran grupo, se puede reflexionar sobre las repercusiones que un conflicto como el que se está produciendo en Siria pueden tener para el patrimonio cultural de la región, citando ejemplos que el alumnado conozca, ya sean propios de Siria como casos similares que se hayan producido en otros países.
PROPUESTA TIC:
Las visitas virtuales son un recurso muy interesante, tanto para el profesor de Historia como para el de Educación artística, ya que nos permiten acceder a sitios arqueológicos, monumentos, fondos artísticos de pinacotecas, centros culturales o museos de todo el mundo sin salir de clase. El docente puede invitar a sus alumnos a visitar la web del proyecto ‘Syrian Heritage’ para valorar el trabajo de reconstrucción en 3D que se está realizando en Siria. Este proyecto aún se está realizando, por lo que no se concluirán las reconstrucciones hasta finales de mayo de este año (según las previsiones). El alumnado puede documentarse sobre los enclaves escogidos para realizar las reconstrucciones y comentar en gran grupo qué les parece la iniciativa y qué es lo que más les ha sorprendido de las reconstrucciones.
Por otro lado, podemos dar a conocer otras iniciativas que nos acercan de forma virtual a lugares u obras de arte emblemáticos. Uno de las más conocidas es, sin duda ‘Google Art Project’. Éste es un proyecto de colaboración con algunas de las más importantes instituciones de arte a nivel mundial para que los usuarios puedan descubrir y contemplar obras de arte online con todo lujo de detalles. Se está cooperando con más de 250 instituciones, digitalizando decenas de miles de obras de arte de más de 13.000 artistas. El proyecto se ha ido ampliando de forma espectacular desde su presentación. El alumnado que utilice esta plataforma podrá consultar y observar en detalle más de 247.000 objetos artísticos disponibles en alta resolución. Además, las imágenes de ‘Street View’ abarcan más de 60 museos.
Los estudiantes pueden utilizar ‘Art Project’ para buscar obras ya sea por nombre de artista, título de la obra de arte, tipo de arte, museo, país, ciudad y colección. Tras seleccionar cualquiera de las más de 247.000 obras, podrán destacar sus detalles favoritos, creando su propia galería personalizada. Asimismo, también podrán añadir comentarios a cada pintura y compartir toda la colección con sus compañeros. Por otro lado, existe la posibilidad de comparar los esbozos con sus correspondientes pinturas acabadas para obtener una visión alternativa del proceso creativo.
El profesor puede presentar esta herramienta a su alumnado invitándoles a registrarse, para poder tener su propia cuenta y confeccionar galerías temáticas con las obras que más les gusten y navegar por las distintas colecciones elaboradas por otros usuarios. Una vez realizada su propia selección, se puede publicar en la cuenta de ‘Google+’, compartir en otras redes sociales como ‘Facebook’ y ‘Twitter’, o incluso enviar el enlace de una obra, galería o presentación de diapositivas por correo electrónico.
El profesorado también podrá consultar distintas propuestas didácticas que ofrece el proyecto en su apartado dedicado a educadores.
Si se desea profundizar en el aprovechamiento de esta herramienta, se puede consultar el post ‘Explorando la Historia del Arte con Google Cultural Institute’ en el que el docente encontrará distintas propuestas didácticas relacionadas con esta herramienta.
También son numerosos los museos y galerías de arte concretos que han digitalizado sus fondos. Uno de ellos, es el Museo Nacional de Amsterdam, que tiene disponible la plataforma ‘Rijkstudio’. En esta plataforma el alumnado podrá consultar las 125.000 de obras digitalizadas del museo y, de esta forma verlas en alta resolución, compartirlas en redes sociales e incluso descargarlas y usarlas para crear sus propias composiciones artísticas, ya sea en el mismo sitio web de ‘Rijkstudio’, que ofrece la posibilidad de remezclarlas con otras obras del museo o elaborar nuestras colecciones de arte, o incluso mediante otros editores gráficos.
El profesor puede presentar esta herramienta a su alumnado invitándoles a registrarse, para poder tener su propia cuenta en la que descargar las obras que más les gusten, y a navegar por las distintas colecciones que posee el museo seleccionando las composiciones que llamen su atención. Una vez realizada esta selección, pueden organizar los trabajos de los distintos artistas y crear nuevas composiciones con ellos que podrán compartir vía Facebook, Twitter, Pinterest o en la propia web del Rijkmuseum.
Una vez familiarizados con esta aplicación, se pueden realizar trabajos más complejos tanto en la clase de Historia del arte, organizando una exposición sobre un determinado autor, estilo o período artístico, o desde la materia de expresión artística y plástica, elaborando sus propias creaciones que, incluso pueden imprimir y utilizar como base para una exposición en el centro educativo.
Por otro lado, como en el caso del proyecto Syrian Heritage, también existen numerosos enclaves arqueológicos que pueden ser visitados online. Éste es el caso, por ejemplo, de ‘El santuario de Lascaux‘, un importante yacimiento con pinturas rupestres situado en el sudoeste de Francia y considerado uno de los más prestigiosos conglomerados de cuevas decoradas del Paleolítico en Europa. En su página web nos invitan a hacer una interesante visita virtual, para conocer de primera mano, y en español, el arte rupestre del paleolítico que sus múltiples cavernas albergan.
Del mismo modo, también podemos realizar un tour virtual mediante la aplicación ‘La Capilla Sixtina en 3D’. Con este recurso, el alumnado puede navegar entre las pinturas de La Capilla, haciendo zoom y moviéndose con el cursor entre todo el recinto, descubriendo muchos detalles que, seguramente, podrían perderse en una visita real.
Otro monumento al que podemos acceder de forma virtual es el Coliseo de Roma. La web oficial del monumento nos ofrece una completa visita virtual en la que decidiremos el punto de arranque de nuestro paseo y con la que podremos conocer todos los rincones de la instalación, gracias a la visualización panorámica de 360 grados.
Finalmente, también podemos presentar al alumnado la tecnología de ‘Google Street View’, una aplicación de Google Maps que permite explorar lugares célebres y puntos turísticos de gran parte del mundo. Gracias a la toma de imágenes panorámicas a nivel de calle, los usuarios pueden ver partes de las ciudades seleccionadas y sus áreas metropolitanas circundantes, emplazamientos singulares del planeta, sitios que forman parte del Patrimonio de la Humanidad, museos, etc. Para acceder a las imágenes basta con acceder a la web del proyecto o bien pulsar el botón ‘Street View’ en ‘Google Maps’, hacer clic en el icono de la cámara situada sobre la ciudad elegida y acercarse. Es posible desplazarse por las calles en cualquier dirección e incluso girar la visión 360 grados.
PARA SABER MÁS:
Drones: