La Unión Internacional de Química Aplicada y Pura (IUPAC) ha anunciado la incorporación de cuatro elementos químicos nuevos a la tabla periódica. Éstos pasarán a completar la séptima fila de la misma. Para estudiar con más detalle estas incorporaciones, así como, en general, todos los elementos químicos que se incluyen en la tabla, ofrecemos una serie de recursos sobre química y distintos tipos de tablas periódicas interactivas.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
El 30 de diciembre de 2015, la Unión Internacional de Química Aplicada y Pura (IUPAC), un organismo formado por representantes de las sociedades nacionales de química de todo el mundo, anunció el descubrimiento de cuatro elementos químicos que completan la séptima fila de la tabla periódica. Estos cuatro elementos aún no tienen nombre y se les conoce como elementos 113, 115, 117 y 118 (en función de su número atómico, una magnitud que indica la cantidad de protones que hay en su núcleo) o como ununtrium, ununpentium, ununseptium y ununoctium, los números latinos que los denominan provisionalmente.
Además de estudiar las propiedades de estos elementos y de tratar de producir átomos más pesados, como el 119 y más allá, los investigadores tendrán que proponer nombres para ellos en los próximos meses. Tal como adelantó en 2004 Kosuke Morita, el jefe del laboratorio japonés que ha logrado sintetizar el elemento 113, este elemento, por ejemplo, podría tomar el nombre de japonio.
El descubrimiento de varios elementos nuevos y la modificación de la tabla periódica puede dar pie al profesorado a tratar en el aula las propiedades de los elementos químicos y su plasmación en la tabla.
Para comenzar la actividad, se puede sondear los conocimientos previos de química que poseen los alumnos mediante una pequeña reflexión en voz alta sobre el tema de la noticia de referencia. Seguidamente, se puede pedir al alumnado que indique qué es la tabla periódica y que busque información sobre la evolución de ésta a lo largo de la historia. El material recopilado se puede presentar al resto de la clase de forma oral, apoyando las explicaciones en elementos gráficos que facilitarán la comprensión del resto de compañeros.
Seguidamente, el docente puede explicar que cada elemento químico se identifica con un nombre y un símbolo (de una, dos o tres letras) que permite identificarlo. El alumnado puede investigar cuántos elementos existen en la naturaleza e identificarlos en la tabla periódica. En ella, podrán observar otros elementos que se han conseguido a través de la síntesis en un laboratorio. El alumnado puede investigar sobre estos elementos sintéticos, cuáles son, qué características tienen y cómo pueden crearse.
Por otro lado, se puede pedir a los estudiantes que definan los conceptos de átomo y estructura atómica y que traten de explicar, con sus propias palabras, algunas de las propiedades más importantes que tienen los elementos químicos.
En la tabla periódica los elementos se clasifican, según sus propiedades físicas, en: metales, metales de transición, metaloides, no metales, gases nobles y lactínidos y actínidos. El profesor puede proponer a los alumnos que, organizados en pequeños equipos, elijan una de las clasificaciones mencionadas y encuentren para cada elemento que incluya un ejemplo de alguna sustancia u objeto que lo contenga o expliquen algunos de los usos que se hace frecuentemente del mismo. Por ejemplo, en la categoría de no metales, el hidrógeno se usa para la síntesis del amoníaco. Finalmente, el docente puede pedirles a los estudiantes que investiguen sobre los efectos que algunos de los elementos tienen sobre la salud. Por ejemplo, el mercurio tiene repercusiones sobre el sistema nervioso.
Una vez que el alumnado conozca las características más importantes de la tabla periódica, el profesor puede sugerirles la realización de un ejercicio grupal para aprender a situar los elementos químicos en su lugar correspondiente. Tras organizar varios equipos de tres o cuatro alumnos y utilizando tablas periódicas en blanco y fichas adhesivas de los distintos elementos químicos. Se trataría de que cada uno de los equipos se enfrentase al otro en una competición para situar los elementos en la tabla periódica en su lugar. Este juego se podría llevar a cabo con varios equipos compitiendo simultáneamente o incluso, organizando un torneo entre grupos.
Por último, el docente puede pedir a su alumnado que valore, en voz alta, la importancia que tiene la inclusión de nuevos elementos en la tabla periódica, reflexionando sobre qué supone este hecho para el avance científico.
PROPUESTA TIC:
A continuación, ofrecemos una recopilación de distintos recursos online sobre química, además de varias tablas periódicas interactivas que nos permitirán un acercamiento al tema más participativo y lúdico.
En primer lugar, el ‘Proyecto Ulloa (Recursos para Química)’ es un material curricular base e interactivo para la enseñanza de los contenidos básicos en Química a lo largo de toda la Educación Secundaria. Puede utilizarse tanto de forma independiente y autónoma por el alumnado o bien como material de apoyo para las explicaciones y el desarrollo del temario realizado por el profesor. Dispone de una guía para el profesor de la asignatura y el material está estructurado en tres apartados, dependiendo del público al que se dirige y sus intereses (alumnado, profesorado y público general).
En la sección destinada al alumnado, éste encontrará dos posibles accesos al material, por cursos y por objetos de aprendizaje. Además del contenido teórico, los discentes encontrarán distintas propuestas de actividad tanto para realizar en el aula, en casa, en el ordenador, en el laboratorio y ejercicios de autoevaluación. En cuanto al acceso por objetos de aprendizaje, incluye una serie de ejemplos y ejercicios interactivos que serán de utilidad para comprender determinados temas relacionados con la teoría atómica moderna.
La sección del profesorado incluye los contenidos que ya hemos comentado para los alumnos y añade una serie de documentos de uso exclusivo para los docentes como la descripción del proyecto, materiales imprimibles, tanto en formato PDF, para su impresión directa, como en formato RFT, para permitir su modificación antes de imprimir. Estos documentos son, esencialmente, los textos y dibujos de los materiales HTML desarrollados, con la única alteración de la pérdida de interactividad y, evidentemente, los cambios necesarios que ha obligado a introducir dicha pérdida. También se muestran utilidades y una selección de los contenidos interactivos
El acceso para público general permite visualizar una serie de páginas en las que se desarrollan conceptos básicos de la Química, con un nivel que va desde la iniciación hasta el segundo curso del Bachillerato.
Por otro lado, dentro del ‘Proyecto Newton’ desarrollado por el Ministerio de educación se encuentra la unidad didáctica ‘El átomo’, perteneciente al tercer curso de la ESO. En estos materiales se alternan imágenes, animaciones flash, y otro tipo de materiales con los que el alumnado puede repasar los diferentes conceptos de la unidad. De esta forma podremos revisar temas relacionados con la identificación de átomos, repasar conceptos como número másico, número atómico o ión. Estos materiales son de gran utilidad a la hora de repasar contenidos, realizar trabajos de ampliación y refuerzo, como elementos de auto aprendizaje.
Incluidas en el ‘Proyecto Ed@d’ para 3º de la ESO encontramos varias unidades didácticas interactivas relacionadas con el tema de la noticia, entre ellas: ‘El átomo y los modelos atómicos’, ‘Concepto moderno del átomo’ y ‘Elementos y compuestos’.
‘Proyecto Ed@d. Enseñanza Digital a Distancia’ es un libro interactivo que presenta contenidos curriculares de la ESO de las siguientes asignaturas: Lengua y Literatura, Inglés, Matemáticas, Física y Química, Ciencias de la Naturaleza: Biología y Geología, Ética y Ciudadanía, Tecnología y Geografía e Historia. Permite a los estudiantes aprovechar las ventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su aprendizaje autónomo y agilizar la comunicación con sus tutores, en un entorno tecnológico avanzado. Como docentes podemos utilizar estos materiales, concretamente los dedicados a ‘Física y Química para 3º de la ESO’ para complementar las actividades de aula que se desarrollen en esta materia. Al ingresar en un contenido específico, el discente obtiene una presentación multimedia con textos explicativos acompañados de ejemplos interactivos, ejercicios online para practicar y actividades de autoevaluación.
Si deseamos estudiar la historia de la tabla periódica podemos utilizar el recurso ‘Elementos químicos’. Ésta es una aplicación que muestra los intentos de clasificación de los elementos químicos hasta llegar a la tabla periódica que se usa en la actualidad, incidiendo en la evolución de la tabla, la estructura electrónica de los átomos, la espectroscopía y las propiedades más importantes de los elementos: masa, volumen, densidad, puntos de fusión y ebullición, radios atómicos, iónicos y covalentes, conductividad, afinidad electrónica, electronegatividad, polarizabilidad, potenciales de ionización y propiedades termodinámicas de los mismos.
La documentación se acompaña de gráficos interactivos y, de cada elemento concreto de la tabla periódica, se muestra una ficha en la que se describe su historia, abundancia, estructura cristalina, propiedades, preparación, usos e isótopos.
El profesor puede utilizar esta herramienta para explicar la historia y evolución de la tabla periódica, así como las propiedades de cada uno de los elementos que la conforman. Tras ello, se puede invitar al alumnado a realizar el cuestionario de autoevaluación y las cinco actividades lúdicas que completan esta aplicación afianzando, de esta forma, los conocimientos adquiridos.
A pesar de que este recurso no incluye algunas de las últimas incorporaciones a la tabla, nos puede servir para evidenciar el avance de la química y señalar los cambios que se han realizado utilizando para ello otras tablas más actualizadas (como por ejemplo la siguiente: ‘Tabla periódica de los elementos’).
Si deseamos trabajar de una forma más lúdica la tabla periódica con nuestros alumnos, podemos utilizar los recursos de la web ‘Active Science’, que nos proporciona un compendio de quince juegos interactivos sobre distintas materias de la ciencia, organizados por edades. En él encontramos tres tablas periódicas interactivas (cada una dirigida a una franja de edad diferente: de 11 a 14 años, de 14 a 16 y más de 16) que pueden ser utilizadas como un juego para ayudar a los estudiantes a practicar la identificación química de los elementos. Éste es un recurso en inglés, pero su funcionamiento es sencillo: a través de unas pistas sobre las propiedades químicas de un determinado elemento, los alumnos tendrán que situarlo en su lugar correspondiente dentro de la tabla periódica.
En esta misma dirección, también podemos presentar a nuestros alumnos algunos juegos online sobre la tabla periódica, como por ejemplo: ‘Quimitris’, basado en el popular Tetris; el ‘Puzzle de la tabla periódica’; el juego del ahorcado ‘Los 20 elementos’; o el juego ‘Tabla periódica de los elementos’ en el que el alumnado deberá responder, de forma interactiva a una serie de retos, atendiendo también a distintos niveles de dificultad.
PARA SABER MÁS:
Asamblea General de la Unión Internacional de Física Pura y Alplicada (IUPAP)