El virus del Zika se está expandiendo de forma explosiva en Latinoamérica. Podemos trabajar esta noticia con el alumnado desde un punto de vista científico, analizando cómo se transmite esta enfermedad de origen vírico u observando cómo se trabaja en un laboratorio de investigación biomédica contra el Zika mediante una aplicación interactiva.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Según declaraciones de, Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud, el virus del Zika se está expandiendo de forma explosiva en Latinoamérica. Por este motivo, según ha indicado, en estos momentos el nivel de alerta es extremadamente alto. El virus, que normalmente causa una infección leve (con síntomas tales como dolores de cabeza y en articulaciones, fiebre, conjuntivitis y erupciones en la piel), se asocia con dos problemas graves de salud: el nacimiento con microcefalia de hijos de madres infectadas, y algunos casos del síndrome de Guillain-Barré.
Tras una breve introducción sobre el tema, el docente puede animar a su alumnado a documentarse sobre esta alerta sanitaria, el virus que la provoca y el mosquito transmisor del mismo. Para ello, pueden organizarse en pequeños equipos de investigación y tratar de responder a una batería de preguntas, entre las que se puede incluir las siguientes: ¿Qué es el virus Zika?; ¿Cuál es el origen del Zika?; ¿Ha habido brotes previos?; ¿Dónde y cuándo se inició el actual brote?; ¿Cómo se diagnostica?; ¿Cuál es su forma de transmisión?; ¿Cuál es el tiempo de incubación y los síntomas?; ¿Qué secuelas puede ocasionar?; ¿Está demostrada la relación entre Zika y microencefalia?; ¿Qué tratamiento tiene el virus?; ¿Existe vacuna?; ¿Hay alguna forma de prevención?; y ¿Cuál es la diferencia entre el Zika, el Dengue y el Chikungunya?
Una vez se ha realizado este ejercicio de búsqueda de información, entre todos, se puede elaborar un mapa conceptual con los principales datos a tener en cuenta sobre el virus y la enfermedad del Zika. Por otra parte, también se puede elaborar un material informativo, tipo mural o tríptico, para informar sobre esta alerta sanitaria al resto de la comunidad educativa.
Por otro lado, se puede pedir al alumnado que busque en un diccionario el significado de distintos conceptos relacionados con la biología y la medicina y que seguramente habrá utilizado a la hora de recopilar la información (como por ejemplo virus, virología, transmisión, brote, infección o sistema inmune) y posteriormente realice una puesta en común de su significado. Una vez concluida esta actividad, el alumnado puede centrarse en el conocimiento de los virus como sistemas biológicos microscópicos, elaborar distintos dibujos o esquemas en los que expongan sus características más relevantes, así como los mecanismos que emplean para multiplicarse.
Seguidamente, se puede reflexionar sobre el hecho de que no existan, por el momento, tratamientos específicos para este virus y averiguar con qué elementos cuenta la medicina actual para hacer frente a otros virus. En este sentido, podemos profundizar en qué son las sustancias antimicrobianas y, tras definir el concepto, se puede llevar a cabo un acercamiento más detallado estudiando los antibióticos, los antifúngicos y los antivirales.
Asimismo, el alumnado puede averiguar cómo se llevan a cabo los estudios científicos sobre microorganismos como el virus del Zika desde distintas perspectivas como la que se pueda asumir desde la microbiología o la inmunología, aprovechando para describir cuál es el objeto de estudio de estas dos ciencias.
Por último, se puede reflexionar en gran grupo sobre algunas de las problemáticas a las que tendrán que hacer frente, en un futuro próximo, los países afectados por esta enfermedad: unificar los protocolos de actuación, la inexistencia de vacunas o tratamientos específicos para el virus, las restricciones en viajes a zonas afectadas, la celebración en agosto de los Juegos Olímpicos de Río o la previsible expansión del virus por todo el continente americano a excepción de Canadá y Chile.
PROPUESTA TIC:
Para iniciar la sesión de trabajo sobre el brote de Zika en América Latina, podemos utilizar distintos vídeos informativos que han preparado organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de Salud (PAHO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que resumen las principales características de esta alerta sanitaria. En concreto, podemos visualizar: ‘Zika, a new threat. What is it?’ y ‘Dengue, Chikungunya and Zika’ (ambos vídeos están disponibles en español con subtítulos en inglés). Tras su exposición en clase, podemos pedir al alumnado que comente en gran grupo qué aspectos han llamado más su atención.
Seguidamente, podemos presentar a los estudiantes los materiales de consulta online ‘Zika, infección por virus’, también elaborados por la Organización Panamericana de Salud (PAHO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los internautas conozcan mejor la enfermedad del Zika, con ellos podemos conocer: las misiones de apoyo a los países, los eventos relacionados, las alertas y actualizaciones epidemiológicas, las guías y documentos técnicos, los materiales para autoridades de Salud y documentos para el público en general, los países y territorios afectados, información sobre Microcefalia, noticias y la hoja informativa OMS. El docente puede presentar estos recursos a sus estudiantes y solicitarles que naveguen por las distintas secciones que contienen.
Si queremos estudiar la propagación de la enfermedad y compararla con otras epidemias o brotes infecciosos que se están produciendo en estos momentos a nivel mundial, podemos consultar ‘Global incident map’. Éste es un mapa interactivo en el que se observan los registros actualizados de varios tipos de enfermedades que pueden provocar epidemias entre la población, como es el caso del actual brote de Zika. Además, contiene información sobre los casos detectados de otras enfermedades, como el dengue, encefalitis, salmonella, rabia, malaria, fiebre amarilla, el virus chikungunya, etc.
Por otro lado, en la web de ‘Ambientch’ encontramos distintos materiales interactivos, destinados a alumnos de Secundaria, de temas relacionados con las ciencias y la tecnología. En esta ocasión, nos serán de utilidad las unidades sobre ‘Enfermedades emergentes’ y ‘Laboratorio virtual en investigación biomédica’.
‘Enfermedades emergentes’ es una unidad didáctica interactiva que ofrece un primer acercamiento hacia los conocimientos básicos de las enfermedades emergentes: ataque de un virus o una bacteria en el cuerpo humano, actuación del sistema inmunitario frente al ataque de un virus o una bacteria, transmisión directa e indirecta de enfermedades infecciosas, mecanismos de acción de las vacunas, la vacunación por Comunidades Autónomas y la expansión de epidemia a pandemia. Para acceder a este material es necesario haber solicitado una clave de acceso. Este trámite se realiza de forma gratuita.
El profesorado puede utilizar este recurso para que sus alumnos observen cómo reacciona el cuerpo humano ante el ataque de patógenos víricos o bacterianos. En este recurso se ofrecen dos secuencias didácticas distintas, una de ellas relacionada con las infecciones víricas y otra con las bacterianas. El docente puede utilizar la primera de ellas como ejemplo para que su alumnado comprenda cómo actúa el virus del Zika.
‘Laboratorio virtual en investigación biomédica’ es una excelente actividad online desarrollada conjuntamente con IDIBAPS-Hospital Clínic que presenta un caso de cáncer de colon. A pesar de que el caso clínico no se relaciona con la enfermedad que produce el virus del Zika, el uso de estos materiales nos permiten conocer el funcionamiento de un hospital y un laboratorio biomédico. Podemos centrarnos en los materiales interactivos que nos explican cómo trabajan en un laboratorio de histología de un hospital y en el laboratorio de genómica. También podemos comprender mejor cómo es el protocolo seguridad del laboratorio de investigación biomédica, cómo se realiza la extracción del ADN de la muestra, pureza del ADN, ampliación del ADN mediante PCR, así como cuáles son las diferentes profesiones implicadas en una investigación para avanzar en la creación de tratamientos contra el Zika.
Por último, para profundizar en determinados temas relacionados con la biología y las ciencias de la salud podemos tener presentes los materiales contenidos en ‘Biología, recursos multimedia de apoyo de las enseñanzas de biología’. Se trata de una compilación de recursos orientada a estudiantes de entre 16 y 18 años, con un total de 13 unidades, entre las que se incluye una dedicada específicamente a la inmunología. Paralelamente a la teoría, se facilitan mapas conceptuales, esquemas resumen y glosario de términos. Por otro lado, el alumno cuenta con actividades generales y de autoevaluación. Un aspecto interesante es la existencia de numerosos materiales complementarios relacionados con curiosidades e hitos científicos entre los que se encuentra la historia de la fabricación de sueros y vacunas.
Antes de iniciar el trabajo con este recurso, el docente puede consultar la guía para el profesor, en la que se podrá informar de la estructura que sigue cada unidad didáctica. Además, también está disponible la guía para el alumno. Una vez estudiado detenidamente este recurso, el docente puede explicar los principios básicos de la inmunología a sus estudiantes, invitándoles a reflexionar sobre la importancia de la fabricación de vacunas y sobre su historia. Para ello pueden utilizar los textos, las actividades planteadas y otros recursos multimedia presentes en esta aplicación.
PARA SABER MÁS: