Viajes de exploración de la mano de Julio Verne

Hasta el 21 de febrero de 2016, el Espacio Fundación Telefónica, en Madrid, acoge la exposición ‘Julio Verne. Los límites de la imaginación’, una muestra que recorre el universo verniano y que trata sobre las fronteras entre ficción y realidad. Podemos trabajar con el alumnado la vida y obra de este importante autor, explorando aquellos lugares que utilizó como escenarios para sus novelas con MapMaker Interactive y StoryMap JS.

FUENTE: Julio Verne. Los límites de la imaginación (espaciofundacióntelefónica.com)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Hasta el 21 de febrero de 2016, el Espacio Fundación Telefónica acoge la exposición ‘Julio Verne. Los límites de la imaginación’. Aprovechando esta muestra, se puede abordar en el aula la vida y la obra de este extraordinario escritor considerado, junto a H.G. Wells y Mary Shelley, como el padre de la moderna ciencia ficción.

Para comenzar la actividad, el docente puede invitar al alumnado a reflexionar sobre la figura de este célebre literato francés y descubrir, con ello, qué conocimientos poseen sobre él. De esta manera, podemos iniciar el ejercicio planteando una serie de cuestiones que nos ayudarán a romper el hielo, entre ellas: ¿qué obras conocemos de Julio Verne? o ¿qué adaptaciones cinematográficas sobre sus libros podemos citar?

Seguidamente, los estudiantes pueden recabar información sobre el autor y confeccionar un eje temporal en el que vayan anotando, entre todos, los principales acontecimientos que marcaron su vida (fechas clave de su biografía, contexto histórico en el que vivió y publicación de sus obras). Seguidamente, podemos pedir al alumnado que busquen imágenes de la época en la que vivió Verne, ya sean ilustraciones o pinturas realizadas en ese período o recreaciones elaboradas en la actualidad. Las imágenes pueden ser comentadas en gran grupo, a la vez que el docente expone algunas de las características principales que marcaron la época Victoriana, un momento en el que la Revolución Industrial llegó a su cúspide.

De Julio Verne se ha dicho en multitud de ocasiones que fue una mente avanzada a su tiempo. En numerosas obras incluye artilugios dignos de la ciencia ficción que posteriormente se han hecho realidad. Este es el caso del cohete que consiguió viajar a la Luna, el submarino, el helicóptero o máquinas calculadoras eléctricas similares a las computadoras modernas. Los estudiantes pueden informarse sobre las “predicciones” futuristas que aparecen en las obras de Verne y reflexionar sobre la importancia de la imaginación y su relación con el avance científico. Por otro lado, pueden realizar un estudio histórico sobre el origen de la ciencia ficción como género literario y realizar un listado de los autores y las obras más destacadas.

La exploración de nuevos mundos se ha dirigido en las últimas décadas hacia el espacio. La tecnología ha evolucionado tanto que permite viajes a la Luna como el de Neil Armstrong. Sin embargo, en el contexto histórico que vivió Verne, las exploraciones se realizaban a otras zonas de nuestro planeta. El alumnado puede buscar información sobre grandes viajes y exploradores de la época y reflexionar en gran grupo cómo éstos influyeron en la obra del escritor francés.

PROPUESTA TIC:

Para iniciar el trabajo sobre Julio Verne y sus obras, podemos acceder a los materiales que ha preparado Fundación Telefónica para complementar la exposición sobre el autor. Entre ellos, cabe destacar: la infografía ‘Conoce a Julio Verne’, un material que puede ser de utilidad para introducir en el aula la figura de Verne y sus principales novelas; la guía didáctica ‘Julio Verne. Los límites de la imaginación. Cuaderno de profesores’; y el documento ‘Julio Verne. Los límites de la imaginación. Para saber más’ en el que podemos encontrar una recopilación de referencias bibliográficas y enlaces para ampliar nuestros conocimientos sobre el tema.

Por otro lado, sería interesante visualizar, junto a nuestros alumnos, alguno de los documentales que podemos encontrar en internet sobre el autor y las temáticas de sus novelas. Entre ellos, cabe destacar: ‘Julio Verne: por los abismos de la imaginación I’ y ‘Julio Verne: la fascinación de la aventura II’. Ambas son producciones realizadas por José Ignacio Velázquez Ezquerra, Catedrático de Filología Francesa UNED y tienen una duración aproximada de 25 minutos cada una.

Para trabajar en profundidad las novelas de Verne, podemos proponer la utilización de ‘MapMaker Interactive’, una herramienta de National Geographic Education que nos permite explorar el globo terráqueo a partir de la creación de mapas del mundo, de continentes o países. Podemos analizar los viajes realizados en las distintas obras de Verne, desmenuzando cada etapa y sus principales características.

Este generador de mapas nos da a elegir el tipo de plano que queremos crear, a partir de distintos temas. Por ejemplo, podemos realizar mapas físicos (hidrografía, climatología, geológicos, etc.), sociales (densidad de población) y medioambientales. Como elementos básicos, nos posibilita especificar aspectos muy concretos como, por ejemplo, las fronteras de un lugar; ampliar o reducir las escalas e incorporar información básica o detallada en etiquetas, entre muchas otras opciones. Finalmente, podemos superponer o enlazar diferentes tipos de mapas, compartirlos a través de nuestras cuentas de redes sociales, imprimirlos o guardarlos en formato gif o pdf.

El alumnado puede emplear la nueva versión de este conocido recurso educativo de National Geographic Education para plasmar algunos de los viajes realizados por los personajes de Verne o, incluso, por el mismo autor. En estos mapas puede incorporar información tanto de las novelas como referente a las propias características físicas de cada zona.

Como ejemplo de actividad, se propone que el docente divida la clase en distintos grupos, formados por tres o cuatro integrantes a lo sumo, y que a cada equipo escoja una novela de Verne como objeto de estudio. Cada miembro de los distintos equipos puede crear su propio mapa e incluir la información que le parezca más relevante siguiendo una temática determinada . Por ejemplo, accidentes geográficos, ciudades más pobladas, peculiaridades climáticas, etc. Una vez finalicen su parte del trabajo, deberán hacer una sincronización de los distintos mapas creados y hacer una exposición oral ante el resto de compañeros.

Otra actividad que puede desarrollarse mediante la utilización de mapas puede ser la de elaborar una completa presentación sobre una determinada ruta, incluyendo en ella información en formato texto, fotografías, etc. Con este fin, puede utilizarse la herramienta ‘StoryMap JS’. Esta aplicación nos permite crear historias sobre mapas o fotografías de varios gigapixeles  utilizando distintas diapositivas. En el caso de los viajes de Verne o de sus novelas, podemos trabajar sus viajes marcando en un mapa un determinado recorrido, indicando distintos puntos y añadiendo información o descripciones. Podemos unir las distintas localizaciones en una ruta de transiciones entre diapositivas, destacando en cada una la información descriptiva y la captura de imágenes de este lugar concreto.

Para crear historias sobre mapas y fotografías de tamaño gigante sólo hace falta disponer de una cuenta en Google Drive desde la que importaremos el contenido e iniciaremos la sesión. ‘StoryMap JS’ nos permite incluir contenidos de otros servicios  como YouTube, Soundcloud o Flickr, entre otros; modificar el aspecto de los mapas; cambiar la tipografía; trabajar de forma colaborativa y mostrar los resultados incluyéndolos en nuestra web o blog, o bien compartiéndolos en redes sociales.

PARA SABER MÁS:

Julio Verne:
123

Sociedad Hispánica Jules Verne

Julio Verne y la ciencia ficción:
12

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top