Robotiza el aula en la Semana Europea de la Robótica

Del 23 al 29 de noviembre se celebra la Semana Europea de la Robótica, que en esta V edición tendrá como sede Bristol. El docente puede aprovechar esta semana para profundizar con el alumnado en el mundo de la robótica a través de diferentes recursos y proyectos disponibles en la red.

FUENTE: Semana Europea de la Robótica (eu-robotics.net/)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Del 23 al 29 de noviembre 2015 se celebra  la Semana Europea de la Robótica cuyo objetivo es inspirar la educación tecnológica en los estudiantes de todas las edades. Para ello, durante la semana se proponen diversas actividades relacionadas con la robótica en toda Europa, para el público en general. El tema sobre el que versarán estas actividades es ‘Robótica y sociedad’.

Con motivo de esta celebración tenemos la posibilidad de trabajar en el aula diversos aspectos relacionados con la robótica. En primer lugar, el profesorado puede realizar un repaso histórico mediante diapositivas en las que muestre cómo el hombre ha buscado la ayuda de las máquinas para realizar diversas funciones, desde la aparición de las primeras herramientas prehistóricas hasta la actualidad. Seguidamente, los alumnos pueden comentar en qué consiste la mecanización, la automatización y la robotización industrial y valorar las repercusiones socioeconómicas de estos procesos. En sus argumentos pueden incorporar la exposición de diversas noticias de prensa en las que se nombre la función realizada por uno o varios robots.

Por otro lado, individualmente, pueden realizar un mapa conceptual sobre cómo pueden clasificarse los robots (móviles, androides, nanorobots, etc.).

Con frecuencia, los términos androide, autómata y humanoide son empleados como sinónimos pero, en realidad, no significan lo mismo. El profesor puede explicar las principales diferencias y aportar imágenes ilustrativas de estos robots. Seguidamente, puede animar a los alumnos a que hagan sus propias creaciones atendiendo a estas cualidades diferenciales.

La tecnología ha ido desarrollando distintos tipos de androides con objetivos muy diversos. ¿Cuándo apareció el primero? ¿Cuáles eran sus singularidades? ¿Cómo han ido evolucionando el mundo de la robótica en este aspecto? ¿Qué países son los más punteros? ¿Qué usos médicos, sociales, etc. cumplen las últimas creaciones? Con la ayuda de Internet, los discentes pueden tratar de dar respuesta a estas cuestiones. Por su parte, el maestro deberá buscar artículos, reportajes o noticias de prensa que hablen sobre estos avances y plantear un debate sobre la dotación de rasgos humanos en estas máquinas.

Los expertos aseguran que, en un futuro no muy lejano, los robots formarán parte de nuestra vida ya que la robótica será una de las claves del desarrollo de este siglo. De hecho, esto ya sucede sin que seamos muy conscientes. Los alumnos pueden aportar el nombre de distintos artilugios de uso cotidiano presentes en diferentes ámbitos de nuestras vidas como, por ejemplo, en el hogar o dedicados al ocio. Acto seguido, pueden describir qué ventajas aportan estos aparatos e idear nuevos inventos que nos hagan la vida más cómoda no sólo en casa sino en otros ámbitos más generales como la industria, la medicina, la economía, etc.

Por último, pueden dar expresar su opinión sobre la celebración del Día Europeo de la Robótica, reflexionando con el resto de compañeros sobre cómo creen que podrían celebrar esta semana en su centro educativo y, entre todos, organizar alguna actividad para dar a conocer esta celebración a su comunidad educativa.

PROPUESTA TIC:

El profesor puede consultar algunos de los actos previstos para celebrar la Semana Europea de la Robótica en el registro de eventos disponible en la web oficial. Además, también puede añadir en el registro actividades que tengan previsto desarrollar durante esta semana.

Asimismo, los docentes pueden participar en el #Hangout ‘El Pensamiento Robótico: Conectando con el aula’, que tendrá lugar el Jueves 26 a las 21 horas peninsular española.

Para iniciar la clase con su alumnado, el docente puede utilizar el corto de animación ‘Changing Batteries’. Esta producción puede ayudarnos a reflexionar inicialmente sobre el papel que pueden llegar a tener los robots en nuestra sociedad, enlazando así con la temática de esta edición de la Semana de la Robótica Europea.

Seguidamente, podemos utilizar alguno de los siguientes materiales: ‘Robótica’, ‘Robótica práctica’ o ‘Proyecto REESS’, para realizar una aproximación en profundidad al mundo de la robótica. Con estos recursos, que deberemos seleccionar en función de nuestros objetivos educativos y el nivel de conocimientos del alumnado, podremos iniciarnos en determinados aspectos teóricos relacionados con la electrónica y la programación. A continuación describimos las principales características de estas tres propuestas:

  •  ‘Robótica’ es una unidad didáctica interactiva perteneciente al Proyecto Cied@d que nos permite analizar, junto al alumnado, sistemas automáticos, distinguiendo entre máquinas, automatismos y robots, comprendiendo y describiendo la función de sus distintos componentes. Además, a través de este recurso también podremos distinguir sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado, y conocer e identificar los distintos sensores que transmiten información a un sistema de control. Entre los contenidos de esta unidad didáctica, dirigida a alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, destacan: una introducción a la automatización y la robótica, el estudio de sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado, distintos tipos de sensores y, por último, el análisis de los componentes y usos de un robot. Además, este material también cuenta con ejercicios interactivos online, materiales para realizar una autoevaluación de los conocimientos adquiridos y actividades para enviar al tutor.

  •  ‘Robótica práctica’ es una web que presenta una propuesta para trabajar de forma práctica la robótica. Está pensada para utilizarse con alumnos de edades comprendidas entre los 12 y los 14 años, dentro de la materia de Tecnología. La robótica forma parte del currículo de esta materia, con mención explícita en el bloque de contenidos de Control y Robótica. Este proyecto pretende facilitar la experimentación práctica mediante la construcción de robots, a través de un entorno de trabajo barato y potente (PICAXE). Para ello han desarrollado un conjunto de actividades incluidas en la página para que cualquier centro que lo desee pueda introducirse en este campo aun sin tener grandes recursos económicos ni experiencia previa.

  •  ‘Proyecto REESS’ es un recurso didáctico online enfocado a la construcción de una placa controladora y pensado para su uso en contenidos referentes a la robótica y control por ordenador. Se compone de 20 pasos estructurados temporalmente para conseguir la construcción de la placa, tanto desde el punto de vista de hardware como de software. Además incluye unas pruebas de evaluación (off-line) útiles para que el profesor vaya comprobando la consecución de los contenidos por parte del alumnado. El objetivo último del proyecto es montar la placa para realizar diferentes prácticas de control por ordenador. Para completar el proyecto se ofrecen enlaces de interés, bibliografía y un foro.

Si deseamos poner en práctica una propuesta más lúdica, o dirigida a alumnos de niveles inferiores, podemos utilizar ‘Build a Robot 3’, un divertido juego online en Flash en el que debemos diseñar nuestro propio robot virtual. Para ello, tendremos que buscar las piezas y ensamblarlas como mejor nos parezca. A pesar de que el manejo del juego es muy sencillo, se facilitan unas instrucciones previas a la construcción, de consulta opcional, y un apartado de galería de robots que podemos visitar y tomar algunas ideas. En la parte superior de la pantalla tenemos todas las posibles partes del cuerpo del robot en distintas pestañas. Sólo tenemos que ir seleccionando cada una de ellas y clicar sobre los elementos deseados. A continuación, manipulamos las piezas, las colocamos según la forma que deseamos darle al robot, cambiamos sus colores, si lo queremos, y ya tenemos lista nuestra creación.

Si lo que deseamos es ponernos manos a la obra y poder construir un robot con nuestro alumnado, en la Red encontraremos varias opciones que se adapten a nuestras posibilidades. A continuación, ofrecemos enlaces de algunos ejemplos: un Wobblebot casero; un Artbot; un Robot siguelineas; o un Vibrobot.

Por otro lado, si necesitamos una experiencia práctica más pautada, podemos utilizar la web ‘Cucabot’. En ella el alumnado encontrará diferentes diseños de robots móviles, todos ellos basados en una plataforma móvil sencilla de construir. Están ordenados por orden de dificultad y se ofrecen explicaciones necesarias para su construcción y en la medida de lo posible para comprender su funcionamientoPara la construcción de la plataforma móvil universal se ofrece información acerca del montaje y los componentes (tornillería, base, ruedas, etc.) y para las carcasas se propone trabajar con materiales como cartón ondulado, cajas, cinta adhesiva y cola blanca. Finalmente, se propone hacer una competición con los robots creados y se adjunta el reglamento, la finalidad y los requisitos que deben cumplir todos los participantes.

Finalmente, recomendamos la lectura del artículo ‘La robótica, una cosa de niños’, donde el profesor encontrará otras interesantes propuestas relacionadas con el mundo de la robótica.

PARA SABER MÁS:

Semana Europea de la Robótica:
12

Robótica:
1234

Robótica y educación:
12

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top