Tras 10 días de ola de calor en la Península Ibérica, este fenómeno se convierte en el segundo más largo de los últimos 40 años, sólo superado por la que tuvo lugar entre el 30 de julio y el 154 de agosto de 2003. Podemos utilizar esta noticia para trabajar en el aula, mediante distintas TIC, temas relacionados con el clima, la meteorología, el cambio climático y algunos consejos para protegernos ante las altas temperaturas.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Una vez introducido el tema en el aula podemos pedir al alumnado que busque información en distintos periódicos online sobre los datos concretos de este último episodio de calor en la Península Ibérica. Además, el docente puede hacer un listado con términos propios de la meteorología y apuntar entre todos su significado. Estos son algunos ejemplos de conceptos que pueden anotar: temperatura, precipitación, borrasca, mes seco, anticiclón, inestabilidad, etc.
Por otro lado, el alumnado puede averiguar qué se entiende por ola de calor y qué factores se toman en cuenta para calificar un episodio de altas temperaturas como ola de calor. También, puede resumir esta información en una presentación multimedia en la que incluya algunas anotaciones sobre consejos que debemos seguir ante este tipo de situaciones, qué puede sucedernos ante un golpe de calor, quiénes pueden sufrir más las consecuencias de las altas temperaturas, etc.
Centrándonos en el contexto más próximo al alumnado, el profesorado puede pedir a los estudiantes que se documenten sobre el clima de su región y los valores extremos de temperatura que se pueden dar a lo largo de las distintas estaciones del año. De esta manera, con los resultados de su búsqueda pueden elaborar un climograma de aquellos meses del año en los que los valores puedan ser más altos y compararlos con los datos que puedan recoger durante estos días de ola de calor.
Actualmente, los pronósticos del tiempo permiten informar sobre la llegada de una ola de calor con anterioridad. ¿Qué variables se usan para realizar una previsión del meteorológica?, ¿qué instrumentos se utilizan?, ¿qué grado de veracidad se le puede dar?, etc. Con toda la información recabada, se puede organizar una reflexión en el aula sobre las medidas que puede tomar la población y el sistema de alertas que emiten las autoridades ante un ascenso de las temperaturas y sus posibles consecuencias.
El aumento de las temperaturas en España se atribuye al calentamiento global que afecta hoy en día a nuestro planeta. El docente puede proponer al alumnado realizar una actividad de búsqueda de información sobre qué es el cambio climático y el calentamiento global, a qué se debe este fenómeno, cuáles son sus causas y consecuencias y cómo podemos mitigar sus efectos. Una vez informados sobre el tema, podemos organizar un debate en el aula en el que reflexionar sobre cómo el comportamiento del ser humano influye en el medio ambiente y, concretamente, en el aumento de las temperaturas.
PROPUESTA TIC:
Podemos iniciar la sesión de trabajo online sobre el tema de la noticia presentando al alumnado la web de ‘ClimaTIC’ que incluye una completa propuesta didáctica para trabajar el clima y la meteorología en clase. Algunos de los temas más destacados son la composición, estructura y propiedad de la atmósfera; el ciclo del agua, el papel de las nubes y su tipología; los factores climáticos dinámicos; los elementos del clima: temperatura, humedad, presión, precipitaciones, etc. y los distintos climas del planeta. Todos estos bloques temáticos se trabajan mediante actividades y juegos interactivos, que se complementan con un apartado de datos estadísticos, diagramas climáticos e imágenes representativas tomadas por satélites.
Se recomienda al docente emplear este recurso tras haber introducido el tema de la noticia a sus alumnos. A continuación y tomando la información que se ofrece en ClimaTIC, nos podemos centrar en el estudio de los elementos del clima, los distintos climas del planeta y su relación con las olas de calor.
Centrándonos en factores climáticos más próximos a la Península Ibérica, podemos estudiar estadísticas y gráficos sobre el clima en el mes de julio a partir del ‘Atlas Climático Digital de la Península Ibérica’. Esta herramienta nos permite visualizar y descargar mapas climáticos digitales, mensuales y anuales, de temperatura media, precipitación y radiación solar de la Península.
Los alumnos podrán escoger qué variable (temperatura, precipitación, etc.) desean visualizar en el mapa. Seguidamente, pueden alejar o acercar la imagen con la herramienta zoom o centrar el mapa. También pueden clicar con el ratón en un punto exacto y obtener algunos datos específicos del lugar como nombre del municipio o su temperatura máxima (en grados centígrados). Finalmente, si desean observar la evolución del mapa de la Península Ibérica a lo largo del año, deben dirigirse al icono de animación para que, en una nueva ventana, se muestre la secuencia temporal de la pluviometría, temperatura o radiación solar por meses.
Con los datos obtenidos de esta web o los recogidos durante estos días de ola de calor podemos elaborar un climograma. Para ello, podemos utilizar ‘Climograma’, un recurso interactivo de Educarex (Comunidad de Extremadura) donde encontraremos una sencilla explicación introductoria a esta herramienta y tres preguntas autocorregibles que permite generar un climograma a partir de los valores que se introduzcan en la tabla. Una vez generado, se puede imprimir en papel mediante el botón de impresión ubicado en la parte superior izquierda o hacer una captura de pantalla.
Si lo que queremos es profundizar en el cambio climático, relacionándolo con la medición del clima y propuestas de actuación, podemos utilizar la secuencia didáctica ‘El cambio climático’. Éste es un material diseñado para el área curricular de Conocimiento del medio y para alumnos de tercer ciclo de Primaria. Mediante la presentación de un caso, se introduce e involucra al alumnado con el clima y con el cambio climático, a través de las indicaciones de dos personajes que les acompañarán a lo largo de toda la unidad didáctica.
A partir del planteamiento inicial, el alumnado será remitido a varias páginas Web educativas para que investigue acerca de conceptos básicos del clima, sus subsistemas y los factores que les influyen. Aprenderá a realizar climogramas con el programa Calc extrayendo datos reales de la Web de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Seguidamente, mediante un recorrido virtual a través de diversos recursos educativos tales como presentaciones y vídeos, conocerá aspectos relevantes como el cambio climático y el efecto invernadero, y trabajará en grupos para elaborar un decálogo de acciones para prevenir el cambio climático.
Finalmente, podemos presentar al alumnado ‘Combatir el calor está en tus manos’, un material online del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad español realizado para evitar los efectos dañinos del calor sobre el organismo. Este material forma parte de la campaña realizada en el verano de 2010 para concienciar del peligro de los golpes de calor y la deshidratación. Cuenta con distintas secciones de información con consejos para evitar el calor, además de otros materiales creados especialmente para la campaña: folletos informativos, nota de prensa, anuncios de televisión y radio, etc.
El docente puede utilizar este material para que sus alumnos se informen sobre los peligros que entraña una inadecuada hidratación durante períodos de fuerte calor, además de los hábitos más saludables para evitar golpes de calor. Tras consultar la información y observar críticamente algunos de los materiales creados para la campaña (carteles, folletos, etc.), el profesorado puede pedir a los estudiantes que reflexionen grupalmente sobre sus hábitos de hidratación y si deben mejorar algunas acciones.
PARA SABER MÁS: