En los últimos años la educación emocional se ha postulado como una de las principales herramientas para fomentar la comunicación y la convivencia en las aulas, disminuyendo la incidencia de situaciones violentas o incluso de acoso escolar. En clase, podemos trabajar las emociones, su expresión y comprensión, con distintos recursos educativos interactivos, potenciando así la inteligencia emocional del alumnado.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
El profesor puede iniciar la sesión explicando qué es una emoción, cuántas de ellas se consideran básicas o universales, cómo las manifestamos física y verbalmente y con qué comportamientos las podemos asociar. Tras realizar su exposición, puede animar a los alumnos a que escenifiquen los conceptos tratados. Se trata de que, de manera grupal, los estudiantes expresen su alegría, ira, miedo, etc. y que luego reflexionen acerca de cómo se han sentido.
Para abordar, desde una perspectiva teórica, el tema de la gestión de las emociones y la inteligencia emocional, los alumnos pueden centrarse en los postulados de tres destacados autores: Edward Thorndike, Howard Gardner y Daniel Goleman. En un cuadro comparativo pueden presentar sus ideas principales, así como el contexto en que han sido formuladas sus teorías y las opiniones que han despertado.
Con el fin de incluir en el aula el trabajo con las emociones y atender con normalidad su gestión en la rutina escolar, podemos reflexionar conjuntamente sobre algunas cuestiones relacionadas con la manera en que trabajamos las emociones en el aula. El profesor puede hacer reflexionar a sus alumnos acerca de qué les alegra o entristece, qué les hace enfadar y por qué motivos, cómo reaccionan ante las emociones de sus compañeros y de qué maneras la rabia y/o el miedo se puede transformar en algo positivo.
La petición de que, desde el colegio, se enseñe a los discentes a tomar consciencia de sus propias emociones y las de los demás y que aprendan a gestionarlas correctamente está relacionado con el hecho de que la escuela, con el paso del tiempo, ha ido asumiendo nuevas tareas y funciones. Así, el currículum va más allá de lo estrictamente académico y aborda aspectos como el cuidado de la salud física, la higiene, la educación vial, la nutrición y la sexualidad, entre otros temas. Este hecho puede ser utilizado por el profesor para plantear un coloquio sobre cómo ha cambiado la sociedad en las últimas décadas y analizar la transferencia de esos cambios al ámbito educativo.
PROPUESTA TIC:
‘Educación Socioemocional’ es un proyecto educativo elaborado por eduCaixa-Obra Social la Caixa que incluye una serie de recursos para trabajar en el aula: recursos físicos (que pueden solicitarse en préstamo) y recursos digitales (que pueden trabajarse en línea o previa descarga). Su objetivo es potenciar un aprendizaje que ayude a niños y jóvenes a desarrollarse de una forma competente en el entorno (familiar, social, académico y laboral, en el futuro). Proporciona herramientas para afrontar conflictos y situaciones adversas y refuerza su empatía y comprensión de los demás. El resultado individual de todo ello es que los niños y jóvenes son más felices, y el resultado colectivo es que permite construir un mundo más justo, pacífico, productivo y sostenible.
Entre los recursos que podemos trabajar en línea o descargar cuentan con un repertorio de materiales para el autoconocimiento, otro para desarrollar habilidades de convivencia, recursos para la interiorización y la relajación y, también, un repositorio de cuentos digitales para trabajar capacidades emocionales. El docente puede consultar todos estos materiales online y seleccionar aquellos que sean más indicados para ser trabajados con su grupo clase.
Por otro lado, existen distintos objetos digitales de aprendizaje desarrollados para trabajar las emociones. Aquí destacamos tres de ellos, que pueden utilizarse con alumnos de nivel inicial los dos primeros y con alumnos de nivel medio el tercero:
- ‘La expresión del rostro’ es un objeto digital de aprendizaje incluido en el Proyecto agrega y dedicado a la interpretación de los sentimientos y las emociones que se expresan con la cara. Este material puede utilizarse para ayudar a los discentes a trabajar la compresión de sentimientos y emociones con del rostro en situaciones reales de comunicación. Se trata de un conjunto de animaciones y actividades on line dirigidas a enseñar a entender los diferentes sentimientos y emociones que se expresan con la cara
.
- ‘Habilidades alternativas a la agresión’, es una secuencia didáctica destinada a que el alumno analice situaciones que le provocan estrés o estados de alteración, las identifique y aprenda a relajarse ante las mismas. También se pretende que el alumno entienda las conductas del otro, aprenda a tolerarlas y encuentre vías alternativas que eviten el conflicto y la violencia.
- ‘Llevarme bien conmigo mismo. Competencia emocional’ es un objeto digital de aprendizaje en formato Webquest, que incorpora distintas secuencias interactivas, que nos permiten reflexionar con el alumnado de nivel medio (13 a 16 años) sobre la importancia del autoconocimiento y el control de las emociones y los impulsos para tener una buena autoestima. El objetivo de este material es que el alumnado reconozca la importancia del autoconocimiento y el control de las emociones y los impulsos como elemento para sentirse bien consigo mismo (autoestima). El alumno deberá ir resolviendo las distintas situaciones que se le van planteando en la webquest, adoptando distintos roles. Se trata de un trabajo individual, aunque no se descarta el trabajo en equipo. Al final el alumno podrá demostrar lo aprendido en una actividad práctica.
Por último, ya que la inteligencia emocional es un aspecto que debe trabajarse no sólo desde el ámbito escolar, sino también desde el familiar, recomendamos dos guías en formato pdf i descargables: ‘Inteligencia emocional: el secreto para una familia feliz’ y ‘¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia’. Ambos materiales son muy indicados para aquellas familias que quieran comprender mejor qué implicaciones tiene la inteligencia emocional y cómo puede potenciarse su desarrollo a través de la convivencia y las dinámicas que se establecen en la vida cotidiana, fuera del centro escolar.
PARA SABER MÁS:
Gracias por esta orientación.