Ayuda a tus alumnos a comprender la crisis griega

Alexis Tsipras, primer ministro griego, ha anunciado el cierre de los bancos del país durante esta semana. El alumnado puede aprender el significado de algunos de los principales conceptos macroeconómicos relacionados con la crisis griega y fundamentar sus conocimientos sobre economía con distintos recursos interactivos.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha anunciado la puesta en marcha de medidas de control de capitales en todo el país por recomendación del Consejo de Estabilidad Financiera para “proteger el sistema financiero y la economía griega”. Entre estas medidas, destacan el cierre de los bancos del país durante seis días, un límite de 60 euros a la extracción de efectivo o el cierre de la Bolsa griega durante este lunes 29 de junio. Paralelamente, la Comisión Europea ha hecho públicas las propuestas de los acreedores y el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener los préstamos de emergencia a los bancos para que no quiebren y el país no salga de la zona euro.

El docente puede animar a su alumnado a buscar información sobre la situación de la crisis en Grecia y, entre todos, describir cuál es el contexto económico actual, tanto del país heleno como de otros países de la Unión Europea, e intentar que los estudiantes comprendan mejor cómo se relacionan determinados aspectos de la macroeconomía con la economía de un determinado país o, incluso, con la economía familiar.

También pueden introducir en el aula conceptos relacionados con la economía de mercado y las políticas monetarias, como por ejemplo: deuda soberana  o deuda pública, rentabilidad financiera, activo y tipo de interés, entre otros.

Seguidamente, los alumnos pueden responder a las siguientes preguntas con el objetivo de evidenciar que han entendido la situación en la que se encuentra Grecia: ¿qué supuso la creación de la eurozona en 1999?, ¿qué países forman parte de ella?, ¿qué medidas económicas podría adoptar un país que no perteneciera a la eurozona para salvar su economía en tiempos de crisis?, ¿por qué no puede adoptar estas mismas medidas Grecia?, ¿qué organismo lleva, actualmente, la regulación monetaria de los países miembros? y ¿qué es el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)?

Según ha afirmado el primer ministro griego en su discurso televisado, las medidas de control de capitales establecidas se han tomado bajo el mandato del Banco Central Europeo (BCE). Un ejercicio interesante a llevar a cabo por parte de los alumnos es que se informen acerca de la creación de esta institución, cuáles son sus funciones y objetivos, dónde se encuentra su sede, cuál es su organigrama y su ámbito de actuación, etc. Puede recoger todos estos datos en una tabla resumen.

Por último, entre todos los alumnos, se puede elaborar un mapa conceptual que ayuda a resumir las principales claves de la crisis griega y sus consecuencias sobre la economía europea y mundial.

PROPUESTA TIC:

Para introducir conceptos de economía en el aula puede utilizarse ‘Edufinet’, un portal de educación financiera cuyo objetivo fundamental es acercar el sector financiero a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato, dándoles a conocer los principales rasgos del sistema financiero así como de sus productos y servicios. Para ello cuentan con una serie de contenidos teóricos desarrollados especialmente para este tipo de estudiantes, un glosario, noticias de actualidad económica, ejercicios prácticos, juegos interactivos sobre finanzas y el programa ‘Finanzas para todos’, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del Banco de España, que se incluye en el Plan de Educación Financiera que presentaron ambas entidades en el año 2008. El objetivo de este proyecto es mejorar la cultura financiera de los ciudadanos, incluyendo a jóvenes y niños, dotándoles de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para que manejen sus finanzas de forma responsable e informada. El Plan sigue las recomendaciones y principios de la Comisión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Una vez introducido el tema con este recurso, podemos centrarnos en la economía global y sus influencias en la crisis griega. En la red encontramos distintas aplicaciones que pueden ser utilizadas en el aula para que los alumnos tomen conciencia del estado real de la economía mundial. Entre ellas, se encuentra ‘The Global Economy’, un portal creado por estudiantes de economía de la Georgia State University que permite conocer la realidad económica de una serie de países registrados, entre ellos Grecia. Tras presentarles esta herramienta a los alumnos, el profesor puede solicitarles que averigüen los principales datos económicos griegos. Para ello tan sólo deberán seleccionar entre el listado de países indicados en la web y tras ello podrán acceder a su información económica mediante sus principales indicadores económicos, su sistema financiero, sectores económicos, mapas, gráficas con la evolución de indicadores y gran cantidad de información organizada en distintas categorías. Tras investigar sobre una determinada región, también se pueden realizar estudios comparativos.

Por otro lado, la web del Fondo Monetario Internacional (FMI) dispone de diferentes recursos apropiados para ser trabajados en clase. El ‘IMF Data Mapper’ es una aplicación que permite visualizar, ya sea a través de un mapa o de distintas gráficas, los principales datos macroeconómicos mundiales. Incluye más de 80 indicadores financieros diferentes, tales como el PIB, la tasa de inflación o la tasa de desempleo, para que el alumno pueda ir consultándolos a medida que también selecciona las regiones sobre las que realiza la consulta (países, zonas o incluso grupos predeterminados, como países emergentes o en desarrollo). Sobre la pantalla se van mostrando los resultados sobre el mapa mundial o sobre gráficas, permitiéndonos realizar un zoom sobre determinados resultados. También dispone de un gráfico que permite observar la evolución de distintos datos a lo largo del tiempo.

Centrándonos en la economía propia de la Euro región, la web del ‘Banco Central Europeo’ tiene distintas secciones destinadas a los más jóvenes en las que se incluyen juegos educativos interactivos sobre la Eurozona, el euro y la política monetaria. Incluida en la misma web del Banco Central Europeo encontramos un apartado dedicado al mundo educativo con gran cantidad de material didáctico, recursos tanto para el profesorado (vídeos, presentaciones, materiales para imprimir, concursos, entre otros) como para el alumnado (información sobre oferta educativa de la Unión Europea y juegos interactivos). Entre estos recursos, puede sernos de gran utilidad el vídeo sobre ‘El BCE y el Eurosistema explicados en tres minutos’.

En esta sección educativa también destacan dos juegos online disponibles en español y en todas las lenguas oficiales de la UE, apropiados para alumnos de niveles medio o alto, con los que podemos trabajar distintos aspectos de economía y política económica europea. Por un lado, ‘€conomía’ es un juego que explica, de manera simplificada, cómo funciona la política monetaria; por otro, ‘La isla de la inflación’ es un recurso interactivo que permite estudiar de una forma lúdica cómo repercute los cambios en la inflación en distintos contextos económicos (economía doméstica, educación, sector financiero, construcción, entre otros). Además de poder observar los comentarios que van realizando los personajes del juego, también permite el acceso a documentales históricos sobre los efectos sociales y económicos que se produjeron tras el incremento o el descenso de la inflación.

PARA SABER MÁS:

Unión Europea (UE)

Economía de mercado (Manual de economía)

Economía y educación:
12

La crisis griega:
123

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top