Recursos para descubrir los misterios del Egipto faraónico

Cleopatra fue la última faraona de Egipto. Desde su muerte en el año 30 a.C., la ubicación de su tumba ha sido un enigma. Un equipo de arqueólogos dirigido por la dominicana Kathleen Martínez asegura estar próximo a desvelar el misterio. El alumnado, con la ayuda de distintas herramientas online, puede acercarse a la figura de Cleopatra y descubrir algunos de los hechos más importantes que marcaron su vida y el fin del Egipto faraónico.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

La arqueóloga dominicana Kathleen Martínez dejó su profesión de abogada hace unos años para dedicar su vida a desvelar uno de los mayores misterios de la arqueología, la ubicación precisa de la tumba de Cleopatra VII. La última representante de la dinastía ptolemaica se suicidó el año 30 a.C., después del fallecimiento de Marco Antonio, y sus restos nunca se han hallado. El alumnado puede buscar por Internet qué nuevos datos hacen suponer que cada vez nos encontramos más cerca de saber dónde se encuentra su tumba y, con la información que obtenga, realizar un listado de las suposiciones a las que ha llegado el equipo de Kathleen Martínez.

Seguidamente, los estudiantes pueden profundizar en el estudio de la civilización del antiguo Egipto, centrándose en sus últimos años y en la figura de esta reina que siempre vivió con la esperanza de dejar huella en la historia.

Podemos iniciar el trabajo de contextualización buscando información, tanto histórica como geográfica, sobre el antiguo Egipto. Llevaremos a cabo una reflexión conjunta sobre este período histórico y, de esta forma, el profesorado podrá comprobar los conocimientos que poseen sus alumnos sobre el tema. A raíz de esta puesta en común, se pueden ir anotando los conceptos más destacados en la pizarra (por ejemplo: faraón, pirámide, religión, etc.) intentando confeccionar, entre todos, un mapa conceptual sobre el Egipto faraónico.

Por otro lado, podemos pedir al alumnado que, en un mapa de la región, sitúe los restos del templo de Taposiris Magna y otros yacimientos importantes o relacionados con la figura de Cleopatra VII. Además, también pueden marcar la extensión que ocupaban, en la época correspondiente al período helenístico, las antiguas civilizaciones mediterráneas, tanto la egipcia como al griega o la romana.

Tras este ejercicio, el profesor puede explicar, a través de un eje cronológico, los acontecimientos más significativos del antiguo Egipto, centrándose en el período helenístico. En su explicación, surgirán divinidades y faraones en los que el docente podrá profundizar si lo desea. También se puede solicitar al alumnado que cree una línea temporal de las dinastías faraónicas, observando dónde queda situada la dinastía ptolemaica.

Centrándonos en la figura de Cleopatra, el alumnado puede elaborar un eje cronológico con los principales acontecimientos que marcaron su vida, y elaborar un mural en el que refleje la información más relevante que haya encontrado sobre su persona, acompañándola de imágenes ilustrativas, mapas, etc.

Por último, se puede solicitar a los estudiantes que elaboren un breve monográfico acerca de la labor que llevan a cabo los arqueólogos en yacimientos como el mencionado en la noticia. Tras recabar información sobre otras excavaciones de similares características realizadas en Egipto, pueden reflexionar sobre qué profesionales trabajan en estos yacimientos, qué labores realizan o, incluso, por qué es importante estudiar el legado de antiguas civilizaciones como la egipcia.

PROPUESTA TIC:

Para iniciar la sesión, podemos utilizar distintos recursos que nos permitan situar históricamente las antiguas civilizaciones mediterráneas. Con este fin, podemos presentar al alumnado ‘Las primeras civilizaciones históricas’, un recurso de apoyo para asignaturas relacionadas con el estudio de la historia antigua, que forma parte del Proyecto Kairos. La aplicación puede descargarse e instalarse en el ordenador, lo que facilitará el trabajo sin acceso a Internet, o bien ser consultada en línea. Entre los materiales que forman parte de este recurso podemos encontrar amplia información sobre la organización económica, social y política, así como la escritura, religión y arte de las antiguas civilizaciones egipcia, mesopotámica, persa y hebrea.

Al ser una página sobre todo expositiva, el docente puede utilizarla para que los alumnos se documenten sobre el Egipto faraónico antes de emplear otros recursos con actividades interactivas para comprobar si se ha ido asimilando la información y se ha convertido en conocimiento.

Por otra parte, ‘Egipto y Mesopotamia’ es una unidad didáctica, incluida en el proyecto ‘Libros vivos’ de la editorial SM, que permite trabajar de forma interactiva con el alumnado de 12 a 14 años los siguientes temas: Las primeras civilizaciones de la Historia; Mesopotamia: política y sociedad; Mesopotamia: cultura y  creencias; Egipto: política y sociedad; Egipto: cultura y creencias. Además, cuenta con una actividad final que permite al alumnado relacionar de forma práctica los conceptos trabajados en la lección virtual.

Si queremos algún otro recurso interactivo de contenido más práctico sobre el antiguo Egipto, podemos presentar al alumnado la aplicación ‘Viaje a Egipto’, que contiene distintas actividades tipo pasatiempos. Con ella, el alumnado podrá aplicar sus conocimientos sobre Egipto de una forma divertida. Los estudiantes pueden acceder a las distintas secciones de esta web y completar las distintas pruebas o ejercicios.

Además, también podemos utilizar algunos recursos que nos permitan profundizar en el trabajo de los arqueólogos. Para ello, podemos utilizar ‘Vestigia’, un programa didáctico interactivo, elaborado por el Instituto de Tecnología Educativo (ITE) cuyo objetivo es enseñar al alumno a realizar una serie de excavaciones arqueológicas de manera virtual. Se divide en distintos bloques: arqueología, culturas, objetos y excavación. En cada uno de ellos, se ofrece una explicación histórica y diverso material gráfico (imágenes y esquemas interactivos) que permite una mejor asimilación de la materia. El alumno dispone de una serie de actividades para que actúe como un arqueólogo virtual y existe un apartado de autoevaluación.

Este es un proyecto destinado a trabajar la Arqueología en Educación Secundaria desde una perspectiva interdisciplinar. Se tratan contenidos de Historia, Geografía, Cultura Clásica, Fisica y Química y Ciencias Naturales y de la salud. ‘Vestigia’ traza una panorámica sobre la historia de la arqueología, las principales culturas y excavaciones, y los métodos utilizados en la actualidad.

Seguidamente, si se quiere poner en práctica las dotes del alumnado como arqueólogo especializado en el Antiguo Egipto, el docente puede presentarles el juego online ‘Tomb of the Unknown Mummy’. Ésta es una pequeña aventura gráfica creada por National Geographic, integramente en inglés, en la que los estudiantes deberán entrar en las distintas salas de una tumba egipcia e ir recopilando objetos (papiros, esculturas, tallas, etc.). Tan sólo con la ayuda de pequeñas lámparas irán observando los detalles de la construcción. Tras recopilar todos los objetos en las distintas salas, los alumnos deberán adivinar de quién es la tumba.

Un recurso similar al anterior es ‘Egyptian tomb adventure’ se trata de otra  aventura gráfica, creada por el Museo Nacional de Escocia, en la que los estudiantes pueden ponerse en la piel de una joven exploradora que viaja de Escocia hasta Egipto, cerca de Tebas, para descubrir los secretos que se ocultan en una antigua tumba egipcia. Para superar todos los retos, los alumnos tendrán que demostrar sus conocimientos sobre esta antigua civilización, relacionados, por ejemplo con geografía, escritura, creencias, ritos o manifestaciones artísticas más representativas, entre otros aspectos.

Ambos recursos se encuentran disponibles en inglés, pero por su sencillez en el vocabulario y sus magníficos gráficos, pueden resultar muy interesantes para que los alumnos practiquen esta lengua en el aula.

Por último, el docente puede consultar los artículos ‘Trabaja el Antiguo Egipto online’ y ‘¿El Antiguo Egipto…una civilización olvidada?’en los que se recomiendan distintos recursos interactivos sobre el tema.

PARA SABER MÁS:

Egiptología

Recursos educativos sobre el antiguo Egipto:
1234

Cleopatra VII:
1234

 

cineyeducacion.com

CineyEducacion.com - Guías didácticas de películas para el aula

Share this post

PinIt

One Reply to “Recursos para descubrir los misterios del Egipto faraónico”

  1. muy interesante, totalmente novedoso para mi

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top