Celebra el Día del Libro fomentando la lectura con las TIC

La celebración del Día del Libro en España comenzó el 23 de abril de 1926. Posteriormente, adquirió un alcance mundial a partir de 1995, cuando la UNESCO adoptó la misma fecha para celebrar el Día Internacional del Libro. Todos podemos participar de esta celebración, ya sea siguiendo algunas de las pautas propuestas por la UNESCO, permitiendo al alumnado elaborar sus propias actividades sobre el libro y los derechos de autor, e incluso potenciando el uso de distintas TIC para fomentar la lectura, la escritura o difundir el mensaje y los objetivos de esta celebración.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Para dar comienzo a la sesión de trabajo sobre esta celebración, se puede comentar en clase en qué consiste el Día Internacional del Libro, fomentando la participación del alumnado y anotando, entre todos, en la pizarra algunas de las ideas  que se van citando: origen de la celebración, actividades que se organizan tanto en el centro escolar como en su localidad, etc. También pueden realizar un listado de preguntas o dudas que utilizarán como base para completar sus conocimientos sobre este día mediante una búsqueda de información a través de la red.

Una vez que el alumnado haya completado esta búsqueda, se puede organizar la información mediante un mapa conceptual elaborado entre toda la clase que incluya referencias concretas sobre  la historia de esta fiesta, que se celebra el 23 de abril por coincidir el fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616. Además, se puede aprovechar la ocasión para analizar con el alumnado  tanto la biografía como las principales obras de tan ilustres escritores, creando para ello una serie de murales para exponer en el aula.

La fiesta del Día Internacional del Libro tiene su origen en la Diada de Sant Jordi http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_San_Jorge celebrada en Cataluña, donde ha sido tradición, desde la época medieval, para los hombres dar rosas a sus parejas, y desde 1925 para las mujeres regalar un libro a cambio. Los estudiantes podrían investigar en Internet sobre la leyenda de San Jorge, así como también acerca de cuál fue el origen de regalar libros a partir del año 1926. Con ambas informaciones y la proclamación por la UNESCO del Día Internacional del Libro en 1995, el alumnado puede elaborar un breve cuento o un cómic sobre la historia de la celebración.

El Día Internacional del Libro es una celebración que busca fundamentalmente fomentar la lectura. Según se puede leer en la web oficial de la UNESCO sobre esta celebración, este día brinda la oportunidad de reflexionar juntos sobre la mejor manera de difundir la cultura escrita y de permitir que todas las personas accedan a ella, mediante el aprendizaje de la lectura y el apoyo al oficio de la edición, las librerías, las bibliotecas y las escuelas. Los libros son nuestros aliados para difundir la educación, la ciencia, la cultura y la información en todo el mundo. Tras mencionar estas metas al alumnado, se puede reflexionar sobre acciones que se puedan realizar para conseguir estos objetivos tanto en el contexto más próximo (nuestra localidad, barrio o centro educativo) como en lugares donde este acceso a la cultura escrita tenga más dificultades. Por otro lado, también pueden organizar una fiesta del libro en su propio centro educativo. Para ello pueden organizarse en pequeños grupos de trabajo y pensar alguna actividad que les gustaría realizar en este día, pensar qué recursos necesitarían y presentarla en gran grupo. Entre todos, deberán decidir qué actividades pueden realizar y cómo llevarlas a cabo.

PROPUESTA TIC:

La UNESCO ha previsto para el Día Internacional del Libro distintas formas de participar en la celebración que pueden ser consultaras en su web oficial. A continuación, ofrecemos algunas de estas actividades, vinculándolas con distintas herramientas TIC que nos permitirán llevarlas a cabo.

Para comenzar, si con tus alumnos vais a celebrar el Día del Libro mediante algún acto especial, podéis registrarlo en el ‘Mapa interactivo de la UNESCO’. Además, la UNESCO ha propuesto utilizar ‘Twitter’, la conocida red social basada en el microblogging, para compartir las citas de nuestros autores favoritos, usando el hashtag #DíadelLibro, y siguiendo la celebración especial en @UNESCO_es. Para ello, el alumnado debe conocer algunas de las características de esta herramienta (basada en la comunicación a través de mensajes cortos de 140 caracteres) y crear su propia cuenta gratuita para seguir las publicaciones relacionadas con el tema.

Otra propuesta se centra en visita el ‘centro de recursos de la UNESCO’ y descarga gratis cientos de obras publicadas en los últimos 70 años.

Relacionada con esta propuesta, podemos proponer la consulta a distintas bibliotecas digitales para descargar libros que nos interesen. Algunos ejemplos de estas bibliotecas digitales son: la ‘Biblioteca Digital Mundial’, una biblioteca digital internacional creada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la UNESCO en 2009, con la ayuda de bibliotecas tan destacadas como la Biblioteca Alexandrina de Egipto, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y otras bibliotecas nacionales y algunas instituciones culturales y educativas de más de diez países; ‘HpBookPrep’ es un proyecto en fase beta desarrollado por HP mediante el cual podemos acceder a obras que ya no se editan o están descatalogadas, buscar el libro que nos interesa introduciendo su título, autor o palabra clave, y posteriormente previsualizar y leer el libro online (de forma gratuita y sin registro), o bien imprimirlo mediante los servicios ofrecidos por Lightning Source (abonando unos 30 dólares por la impresión y envío de la obra); por último, ‘aNobii’ es una web que nos permite crear nuestra propia estantería de libros recomendados para la clase, incluyendo comentarios y opiniones de cada libro, tan sólo registrándonos en el servicio y diseñando nuestra estantería de lecturas de clase que podemos incluir en un blog de la escuela o del aula o compartirla gracias a sus funcionalidades de red social para lectores, recomendando los libros y compartiendo opiniones sobre ellos.

La UNESCO también nos propone dejar un libro en el banco de un parque, o en el asiento del metro, con una nota que diga “Feliz Día del Libro” y un marcapáginas creado por la UNESCO para esta ocasión. Esta actividad puede llevarse a cabo gracias a la iniciativa ‘BookCrossing’, que anima a la población a leer, registrar y liberar sus libros en lugares públicos para que otros puedan disfrutarlos.

Los alumnos pueden participar en ella accediendo a la web y etiquetando uno de sus libros. Para ello pueden imprimir en papel adhesivo la etiqueta que ‘BookCrossing’ les facilita, en las que deben incluir el código numérico que permite identificar el texto. A continuación, se procede a compartirlo. La obra puede darse a un amigo o a un desconocido de la comunidad ‘BookCrossing’ que está buscando ese libro concreto o “liberarlo” en un lugar público para que otra persona lo recoja. También existen otras opciones que, una vez registrados, los estudiantes podrán descubrir como por ejemplo dejar el libro etiquetado en una Zona Oficial ‘BookCrossing’ (ZOBC) o crear su propia Lista de deseos (wishlist) para intentar conseguir aquellos libros que les gustaría leer. ‘BookCrossing’, además, permite que sus usuarios contacten para hablar sobre los libros que han leído y puedan encontrar nuevas lecturas.

Por último, introduciendo el código de identificación, se puede saber en qué lugar se encuentra el libro y quién lo tiene. Por ello, en el momento en que los alumnos “cacen” un libro ajeno, deberán notificarlo en la web, así como cuando decidan volver a “liberarlo”.

Además de las actividades propuestas desde la página de la UNESCO, el docente puede animar a su alumnado a compartir reflexiones sobre sus lecturas o a buscar recomendaciones en distintas páginas. A continuación, anotamos algunos recursos que puede ser de interés presentar a nuestros alumnos:

Canal lector’ es una web de recomendación de libros infantiles y juveniles editados en español en los diversos países que comparten la lengua. Los libros son seleccionados por equipos de especialistas en literatura infantil y juvenil entre las novedades que publica la industria editorial, con el objetivo de ofrecer una información básica sobre cada uno de los títulos considerados adecuados para cada edad. En esta web hay más de 10.000 títulos de libros recomendados. Sobre cada libro se dispone de una ficha que recoge información sobre los autores, ilustradores, editorial, número de páginas, tramo de edades para el que es recomendado y las materias sobre las que trata. También se presenta una reseña que los especialistas ofrecen sobre las características y elementos principales de cada uno de los libros, acompañada de una valoración en forma de estrellas.

‘Canal Lector’ incorpora una programación cuidadosa en sus dos buscadores, uno dedicado a los libros de LIJ y otro relativo a los contenidos del portal. Así pues, no sólo podemos buscar en función de criterios como la edad recomendada, género, tema, soporte, ISBN o título, sino también según su autor, ilustrador, editor o por las diferentes materias sobre las que trata el libro.

Para aprovechar todas las ventajas de esta web es conveniente crear nuestra propia cuenta de usuario registrado. De esta manera: nuestros comentarios se publicarán automáticamente sin ninguna instancia de moderación; podremos guardar nuestra lista de libros favoritos a fin de hacer trabajos, almacenar búsquedas o realizar selección de fondos para nuestra biblioteca, escuela u hogar; formaremos parte de una comunidad de personas comprometidas con la lectura; optaremos a los premios que desde Canal lector se convocan; y podremos desenvolvernos en la comunidad de ‘Canal Lector’ y crear nuestro propio blog personal en la red Lectyo de profesionales de la lectura.

Una vez presentada la plataforma a nuestro alumnado podemos invitarles a realizar búsquedas de libros que les gustaría leer, así como registrarse para poder acceder a publicar comentarios tras completar las lecturas.

Para compartir nuestra pasión por un autor determinado y alguno de sus libros, o aprovechar esta ocasión para descubrir algo diferente a lo que normalmente leemos, podemos utilizar ‘Quelibroleo.com’ una red social de intercambio de gustos y opiniones literarias, donde podemos puntuar y criticar los libros que hayamos leído, así como consultar las opiniones facilitadas por otros usuarios sobre un libro en concreto.

Otra plataforma interesante para descubrir nuevas lecturas es ‘BiblioEteca’, una herramienta social desarrollada por investigadores españoles con la vocación de difundir la literatura a nivel mundial y ayudar a los lectores en su búsqueda de nuevos horizontes de lectura mediante un sistema inteligente de recomendaciones. Cuando el lector se registra en ‘BiblioEteca’ puede buscar los libros que le gustan, ver una reseña de los mismos, cómo los valoran otros lectores, conocer a otros usuarios que han leído ese libro, entablar debates, etc. Además, los usuarios de esta red social pueden acceder a ella también a través de las aplicaciones gratuitas para Android y iOS.

Finalmente, si lo que deseamos es conocer algunas herramientas que nos permitan introducir en el aula actividades relacionadas con el fomento de la lectura, podemos consultar, en el Blog ‘Aires Contemporáneos’, el artículo  ‘Fomento de la lectura a través de las nuevas tecnologías’. Por otro lado, para acercar a los alumnos al ‘Quijote’, una de las obras literarias que más protagonismo cobra en es tas fechas, resulta de gran interés el artículo ‘Las aventuras de Don Quijote en el aula’, publicado en el blog ‘TicTacTuc’.

PARA SABER MÁS:

Día Internacional del Libro (UNESCO)

Día del Libro

Bibliotecas digitales:
12345

 

cineyeducacion.com

CineyEducacion.com - Guías didácticas de películas para el aula

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top