El 14 de marzo se celebra el Día del número Pi (π=3,1415926…). Esta celebración se inició gracias al físico Larry Shaw, quien tomó como referencia el formato de fechas estadounidense 3.14 para ubicar el día en el calendario. Este año su celebración coincide incluso en las cifras correspondientes al año 2015, así que el Día de Pi de esta edición es exactamente el 3.14.15. El docente puede aprovechar esta coincidencia para trabajar con los alumnos este número a partir de distintos recursos TIC.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Pi es un número irracional que expresa la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Este cálculo ha sido objeto de estudio de muchos matemáticos a lo largo de la historia y, hoy en día, aún suscita mucho interés. Por este motivo, el Día de Pi supone una gran oportunidad para trabajar este concepto matemático en clase de una forma más profunda pero a la vez motivadora, mediante la realización de diversas actividades y el uso de las TIC.
Antes de comenzar a trabajar el tema, podemos iniciar un debate grupal para comprobar el conocimiento previo del alumnado y, a la vez, conocer aquellas líneas de trabajo que le interesan sobre el número Pi. Así, las ideas y reflexiones surgidas durante el debate serán el punto de partida para el resto de actividades.
Al tratarse de un tema tan estudiado a lo largo de la historia, es interesante que el alumnado trabaje aquellos hechos más significativos relacionados con este concepto matemático, desde su origen hasta los descubrimientos más recientes. Para ello, podemos proponer el estudio de las aportaciones que han ido realizando figuras como Arquímedes, William Jones, Leonhard Euler, entre otros. A la vez, los alumnos deberán documentarse sobre qué aportaciones se han llevado a cabo en las diferentes etapas históricas: Antiguo Egipto, Mesopotamia, China, India, etc. Para ello, agruparemos a los estudiantes en pequeños equipos de trabajo y les asignaremos la búsqueda de información sobre distintos matemáticos o periodos que han marcado la evolución de este concepto. Estos deberán seleccionar la información más destacada sobre el tema y, posteriormente, exponerla al resto de compañeros mediante una presentación oral.
Otra forma muy interesante de trabajar el número Pi es mediante el cine. Existen numerosas referencias a este concepto matemático en series y películas. Estas se pueden visionar parcial o totalmente en el aula, aportando una visión diferente al tema mediante un recurso motivador y dinámico. Algunas de las propuestas son: Pi, fe en el caos (1998), La vida de Pi (2012), Cortina rasgada (1966) y Náufrago (2000).
Por último, el alumnado puede reflexionar sobre la utilidad de esta constante matemática y valorar, mediante una reflexión grupal, la importancia y utilidad de celebrar este día. Para ello, previamente, puede documentarse sobre distintos actos o actividades que están previstas para la celebración o, incluso, promover algún tipo de actuación más próxima a su entorno inmediato.
PROPUESTA TIC
‘La aventura del saber’ es una página web que recopila material didáctico e interactivo sobre diferentes temas, entre los que se encuentra el número Pi. Concretamente, se ofrece un vídeo explicativo que incluye los aspectos más interesantes del concepto matemático y, a la vez, se plantean diversas actividades a realizar a partir de la visualización del mismo. Estas actividades engloban diferentes temáticas: el origen de Pi, la espiral de Arquímedes y el círculo, Pi y los cuerpos redondos, etc.
Este recurso permite al alumnado conocer aquellos aspectos relacionados con el número Pi que no se acostumbran a estudiar con demasiada profundidad y, a la vez, aprenden y consolidan aquel conocimiento adquirido en clase. Se trata de un recurso muy interesante para evaluar el conocimiento del alumnado en relación a este tema. En este caso, por ejemplo, el video podría visionarse después de trabajar el número Pi en el aula a modo de resumen. Después, los alumnos deberían realizar el test de forma individual y, finalmente, de forma colaborativa, resolver los ejercicios matemáticos que se plantean.
Otra propuesta a tener en cuenta es ‘Aula del pensamiento matemático’, un espacio web, que pertenece a la Universidad Complutense de Madrid y que recoge diferentes poesías relacionadas con el número Pi. Por una parte, los alumnos pueden memorizar las primeras diez y veinte cifras decimales de Pi, lo cual mejora su capacidad de memorización. Por otra, les permite trabajar este concepto en otras asignaturas como Lengua, por lo que su estudio no está limitado a la materia de Matemáticas. A partir de este recurso, el profesor puede plantear una actividad que consista en que cada alumno o grupo de alumnos cree su propio poema inspirado en este concepto matemático y que además, le permita recordar sus cifras.
Para realizar esta actividad pueden utilizar ‘sync.in’, un sencillo editor de texto online gratuito que permite que varias personas trabajen a la vez en un mismo documento, observándose en tiempo real los cambios que se están realizando. Mediante un email o a través de las redes sociales como, por ejemplo, ‘Twitter’, ‘Facebook’ o ‘LinkedIn’, el usuario puede invitar a otros compañeros a trabajar con él. Además, la aplicación tiene un servicio de chat para que quienes trabajen en equipo puedan estar en contacto durante todo el proceso.
Compartir los trabajos es muy fácil, ya que no requiere registro previo. Sólo hay que redactar un documento con la ayuda del editor o copiarlo desde donde se tenga guardado y pegarlo en ‘sync.in’. El texto inicial aparecerá de un color y, posteriormente, a cada usuario que aporte algo se le asignará un color diferente. Las distintas versiones del documento se pueden ir guardando a medida que se va trabajando, con el fin de que las modificaciones queden reflejadas en una línea del tiempo en la que se podrán visionar los cambios realizados sobre el texto inicial.
Por otro lado, ‘Calcula el número Pi’ es una web interactiva que recoge las aproximaciones al número Pi a través de tres autores: Arquímedes, Leibnitz y Euler. Concretamente, los alumnos podrán trabajar este concepto matemático experimentando con tres métodos diferentes. Cabe destacar que también se ofrece una breve explicación sobre los tres métodos para calcular las aproximaciones.
El profesor puede dividir a la clase en seis grupos y repartir los tres métodos de cálculo del número Pi entre ellos. Concretamente, cada método será trabajado por dos grupos. Así, con los conocimientos obtenidos en clase, los estudiantes deberán utilizar y comparar los tres métodos a partir de ejercicios planteados por el docente.
Con este recurso, los alumnos demuestran los conocimientos y habilidades adquiridas sobre el tema. Una vez realizados los cálculos, podemos iniciar una reflexión grupal en la cual vayan surgiendo las características de cada método y las ventajas e inconvenientes de los mismos. Así, no sólo se trata de resolver cálculos sino también de reflexionar sobre lo que se aprende.
Por último, destacamos ‘Mathway’, una herramienta ya mencionada en anteriores entradas, que permite a los alumnos resolver diferentes problemas matemáticos, que pueden ser de mayor o menor dificultad. Así, los alumnos sólo tienen que introducir la fórmula para saber el resultado y, a la vez, los pasos a seguir hasta llegar a él. Además, encontramos diferentes secciones relacionadas con varias ramas de las matemáticas como matemáticas básicas, pre-algebra, algebra, geometría, trigonometría, etc. Lo más interesante de este recurso es que explica los pasos para llegar a la solución del problema, lo cual facilita la comprensión del alumnado.
Este recurso permite a los alumnos trabajar de forma autónoma y resolver dudas que hayan surgido en relación a las matemáticas. Por tanto, no sólo nos permite trabajar el número Pi sino también otras muchas cuestiones matemáticas.
PARA SABER MÁS:
El número Pi:
Leonhard Euler:
Propuesta TIC realizada por Rosa Díaz.