La robótica, una cosa de niños

Con las navidades a la vuelta de la esquina, los robots de última generación presentan candidatura y se postulan como el regalo estrella para los pequeños. La creciente orientación de éstos en ámbitos educativos los convierte en una opción que conjuga el aprendizaje con el juego de una manera formidable. Iniciativas como las jornadas GMV de robótica o TeknoChisp evidencian esta tendencia y, gracias a TIC relacionadas, los alumnos podrán trabajar aspectos tecnológicos y matemáticos, entre otros.

FUENTE: La robótica ya es cosa de niños (elnortedecastilla.es)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

La robótica se convierte en una herramienta de aprendizaje que potencia la creatividad a la vez que se aprende jugando. La ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y programación son algunos de los ámbitos donde los robots forman parte activa del aprendizaje.

El auge en el mundo de la robótica no ha pasado por alto el sector educativo y cada vez son más las alternativas que se pueden encontrar en el mercado que sirven para entretener y divertir a quien los usa a la vez que aprende casi sin darse cuenta, sobre todo en el contexto infantil y adolescente. Prueba de ello son los certámenes como por ejemplo la jornada GMV de robótica o la First Lego League (FLL) a nivel internacional.

Imaginarium o LEGO son algunas de las empresas que apuestan por este tipo de productos. Asimismo, encontramos en el mercado diferentes opciones en el campo de la robótica educativa como por ejemplo Arduino, Raspberry Pi o aparatos como los drones civiles, entre otros.

El amplio abanico de robots ofrecidos repercute directamente en la cantidad de procesos educativos que se pueden complementar de una manera divertida para facilitar el aprendizaje de los alumnos.

En primer lugar, el docente puede empezar la sesión con un debate con los alumnos sobre qué saben sobre los robots, qué entienden ellos por robot así como cuáles podrían identificar en el ámbito escolar. Realizar tareas como, por ejemplo, hacer una búsqueda de diferentes robots creados a lo largo del tiempo les ayudaría a obtener una visión, por grupos, de la evolución en la historia de la robótica.

Utilizando los eventos, congresos, reuniones, etc, relacionados con la temática, los alumnos podrían hacer una búsqueda de ellos y proponer en cual se apuntarían y porqué. Esto se puede hacer por grupos lo que serviría para potenciar el trabajo en equipo de los alumnos. Asimismo, tener que escoger entre los diferentes certámenes provocará que hagan una previa reflexión sobre sus capacidades y preferencias.

Arduino y Raspberry son pequeños dispositivos que usan plataformas electrónicas muy sencillas que permiten al usuario ir complementando el pequeño robot añadiendo las piezas que crean oportunas.

Desde la visión educativa se podría realizar un estudio sobre qué funciones pueden hacer estos instrumentos y sus diferentes aplicaciones en la escuela. También se pueden utilizar para ver de primera mano el funcionamiento y composición de los ordenadores u otros aspectos propios del currículo de tecnología como los voltios, amperios, resistencias, etc.

En la misma línea, podemos utilizar robots de composición simple que lanzan objetos a corta distancia para facilitar el aprendizaje de las trayectorias, parábolas u otros ejercicios de Física y Química con el fin de crear un entorno más entretenido en las sesiones educativas.

Para trabajar aspectos como la educación en valores, la ética y la moral entre otros se pueden utilizar los ejemplos de los robots Aunav.NEXT y ARDrone.Drone. En el primer caso, se trata de un robot encargado de desactivar explosivos mientras que el segundo está concebido para seguir a personas. La finalidad con las que han sido creados proporciona una clara oportunidad para trabajar dichos aspectos.

PROPUESTA TIC:

Para introducir a los alumnos en el mundo de la robótica podemos utilizar estos vídeos on-line, divididos en 42 capítulos dirigidos por el ingeniero Andrés Niño.

Gracias a él, los alumnos pueden conocer los conceptos básicos de electrónica y mecánica, identificar los principales componentes y conocer las herramientas básicas necesarias, entre otros.

Los vídeos siguen un orden lógico de complejidad. En los primeros se trabajan los conceptos más básicos de la robótica y a medida que se va avanzando se van tratando temas más complejos. El curso concluye con la creación de un robot que será capaz de recibir luz solar que le permitirá moverse de manera autónoma.

Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.

Por otro lado, para trabajar de manera entretenida la historia de los robots, y con ello la historia en general desde el siglo XIX hasta nuestros días, podemos utilizar esta página web en forma de publicación virtual creada por el “profesormolina”.

De una manera sencilla podremos “viajar” en el tiempo desde la perspectiva de los inventos robóticos que se han ido creando a lo largo del tiempo. Asimismo, se ilustran con imágenes de la época los primeros robots de los que se tienen registro.

También podemos trabajar la robótica desde una perspectiva más cinéfila con las películas ‘Yo robot‘, de Alex Proyas, que cuenta con Will Smith como protagonista o ‘El hombre bicentenario‘, de Chris Columbus, protagonizada por Robbin Williams.

En el primer caso, los robots consiguen pensar de manera autónoma y, producto de ello, se rebelan contra sus propios creadores, la especie humana. Este enfoque futurista de los robots ya se ha podido ver en multitud de filmes como por ejemplo en Terminator, donde nuevamente la especie humana es atacada por sus propias creaciones.

En el caso de ‘El hombre bicentenario’, se trata la robótica desde una perspectiva más sentimental. Andrew, caracterizado por Robbin Williams, es un robot que adquiere comportamientos propios de los humanos. Durante el transcurso de la película Andrew luchará para conseguir la condición de ser humano, aunque para ello tenga que incorporar la muerte como una de sus características.

Para trabajar esta película, cineyeducacion.com ofrece una guía didáctica que nos ayuda a reflexionar sobre diversos ámbitos como son el entorno social, el medio natural, los valores de los humanos, etcétera.

La figura de “el hombre eterno” también ha sido un tema estrella en multitud de películas y, de hecho, podríamos afirmar que es uno de los deseos de los humanos, vivir eternamente o simplemente no morir. En cambio, en ‘El hombre bicentenario’, donde justamente un robot que, dada su configuración no percibe el paso del tiempo, prefiere morir como humano que vivir para siempre como robot.

Este caso nos puede servir para trabajar el sentimiento del envejecimiento, el paso de los años, la muerte o multitud de temas que conllevan intrínsecos la reflexión en uno mismo. La filosofía podría ser, entre otros, un ámbito idóneo para trabajar dichos temas.

La creciente normalización de los robots en la sociedad así como qué valores creen que deben tener tanto los robots (si creen que los tienen o deben tenerlos) como las personas que los diseñan podrían ser algunas de las preguntas y temas para proseguir con la sesión.

En último lugar, para trabajar la robótica con los más pequeños y despertar su curiosidad por este campo, encontramos juegos como por ejemplo ‘Juegos de Armar Robots‘ o ‘Robot manía‘ donde podrán complementar el juego con el aprendizaje a la vez que van desarrollando el interés por este campo.

También para los más pequeños, el Museo de la Ciencia y la Industria de Chicago aloja en su web un juego creado para familiarizar a los jugadores con conceptos básicos relacionados con la lógica y la física.

Por otro lado, también hay disponible para libre descarga la app para iPad ‘Robots for iPad‘, con la que alumnos de grado medio podrán ver imágenes interactivas de robots en 360º, detalles de sus componentes y especificaciones, artículos explicativos y centenares de fotos y vídeos.

Por último, la web de Lego se ha convertido en una valiosa fuente de información e inspiración para adentrarse en el mundo de la robótica en la escuela. En el apartado ‘Build a Robot‘ encontraremos varios manuales (en inglés) que guían a docentes y alumnos en la construcción de robots con piezas de Lego. Se trata de una excelente y económica alternativa para realizar los primeros “pasos robóticos” en clase. También podemos explorar el área ‘Mindstorms‘, donde encontraremos accesos a juegos lúdico-educativos, a tutoriales sobre los primeros pasos en programación y la construcción de un primero robot.

Artículo realizado por Marc Romeu.

OTRAS FUENTES:

Movilforum

Think Big

Estrella digital

PARA SABER MÁS:

Robótica para el desarrollo de habilidades en diseño con niños, niñas y jóvenes en América Latina. La estrategia metodología

Redes

Muy interesante

cineyeducacion.com

CineyEducacion.com - Guías didácticas de películas para el aula

Share this post

PinIt

One Reply to “La robótica, una cosa de niños”

  1. Rodolfo dice:

    Breve guía para comprar un robot a tus hijos estas Navidades >> http://www.ticbeat.com/tecnologias/breve-guia-para-comprar-robot-tus-hijos-estas-navidades/

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top