Google ha desarrollado un sistema de almacenamiento en la nube para los centros educativos llamado ‘Drive for Education’. Tras analizar algunos temas relacionados con la alfabetización digital, la evolución de los servicios en la nube y las aplicaciones ofrecidas por Google, el docente puede explorar las posibilidades de ‘Drive for Education’, centrándose en diferentes utilidades educativas.
FUENTE: Google anuncia ‘Drive for Education’ con almacenamiento ilimitado (tecnologia21.com)
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
A partir de la noticia de referencia, el docente puede tratar con sus alumnos temas clave en el uso de la Red, ya sea conocimientos básicos de alfabetización informática o aspectos relacionados con la seguridad y la protección de datos. Para iniciar la actividad sería interesante repasar en gran grupo algunos de los conceptos clave que se mencionan en la noticia, así como las principales valoraciones que realiza el autor sobre el uso en expansión de la computación en la nube o cloud computing.
Para poder entender bien la noticia, en primer lugar, los alumnos deben saber a qué hace referencia el concepto computación en la nube, cloud computing en inglés y coloquialmente reducido a nube o cloud. El profesor puede sugerirles que busquen información al respecto y que elaboren un tríptico explicativo en el que aparezca una definición formulada con sus propias palabras, una breve referencia a su surgimiento y evolución, una enumeración de sus ventajas e inconvenientes y varios ejemplos clarificadores.
Una vez los estudiantes hayan realizado esta investigación, entre todos, se puede hacer un glosario de términos clave en el que no pueden faltar conceptos como, por ejemplo, aplicación, acceso a Internet, hosting, servidor, infraestructura como servicio (IaaS), software como servicio (SaaS) o plataforma como servicio (PaaS), y Web 2.0, entre otros. Además, también se puede crear un mapa conceptual ilustrativo sobre el tema.
Actualmente, existe una gran cantidad de herramientas cloud, que van desde el almacenamiento a la gestión de información, pasando por el servicio de seguridad, por citar tres ejemplos. Los alumnos pueden buscar información acerca de los principales usos y/o aplicaciones que ofrece la computación en la nube. A continuación, pueden centrarse en varios servicios y presentar, de manera amplia, en qué consiste y qué mejoras presentan frente a los métodos tradicionales.
También puede resultar interesante investigar sobre la historia de Google como empresa multinacional especializada en productos y servicios relacionados con Internet. De esta forma, pueden documentarse sobre sus fundadores, Larry Page y Sergey Brin, y sus hitos más importantes, elaborando un eje temporal con la información que consideren más destacada. Asimismo, pueden recabar información sobre otras empresas del sector, sus productos y servicios, y su historia empresarial. Finalmente, pueden organizar una reflexión grupal sobre el tema, analizando aspectos relacionados con sus productos, la competencia empresarial, las estrategias de mercado, etc.
Seguidamente, pueden recabar información sobre los recursos que ofrece Google, como por ejemplo: ‘Google Drive’, ‘Google +’, ‘Google Books’, ‘Google Maps’, ‘Google Street View’, entre otros, además de sus distintas adaptaciones para contextos concretos, como el mundo empresarial o el ámbito educativo. En este sentido, pueden comentar cuáles son las novedades que aporta ‘Google Drive for Education’ para cubrir necesidades concretas que puedan presentarse en el día a día de un centro educativo y valorar su posible implantación en su centro escolar.
PROPUESTA TIC:
Google ha desarrollado ‘Drive for Education’, el sistema de almacenamiento en la nube para centros educativos que estará disponible en las próximas semanas. Este nuevo sistema ofrece a estudiantes y profesores que utilizan ‘Google Apps for Education’ almacenar archivos de hasta 5 TB de tamaño además de numerosas herramientas y una interfaz de programación de aplicaciones (API) que permite ver la actividad de un archivo. Para familiarizarnos con estas herramientas, podemos comenzar presentando en qué consiste ‘Google Apps for Education’. Éste es un conjunto de herramientas 2.0 disponibles de forma gratuita y dirigidos especialmente a los centros educativos.
‘Google Apps for Education’ nos permite crear un entorno de trabajo colaborativo en el que profesores y alumnos tendrán a su disposición: su propia cuenta ‘Gmail’, con 25 gigas de almacenamiento para cada usuario; la elaboración de calendarios y horarios de clase mediante ‘Google Calendar’; la utilización de ‘Google Drive’ para gestionar documentos en la nube, ofreciendo la posibilidad de crear y almacenar documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, formularios y carpetas; la posibilidad de crear ‘Grupos de Google’ con los que compartir información, enlaces y documentos; las funcionalidades de ‘Google Sites’, una plataforma de creación de sitios web dinámicos sin necesidad de tener conocimientos de programación en HTML; y el acceso a otras Apps de Google como ‘Blogger’, ‘Picasa’ o ‘Maps’, entre otras.
Para poder utilizar este conjunto de herramientas debemos tener un dominio propio y rellenar un formulario de registro online. Entre las ventajas más destacadas de este servicio se encuentran: la facilidad de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa (incluida la comunicación entre padres y tutores, véase el artículo Google Docs como herramienta TIC de apoyo a la acción tutorial en Educación Secundaria); la facilidad de coordinar el trabajo de los propios docentes mejorando su trabajo colaborativo; el hecho de no requerir la instalación de ningún software; el coste 0 (salvo por el pago del dominio, una cantidad pequeña tratándose de una herramienta que puede ser utilizada por todo un centro educativo); y el hecho de disponer de cuentas de correo corporativas para todos los alumnos y personal del centro. Entre los inconvenientes cabe señalar la labor que supone la administración de usuarios y aplicaciones, como puede apreciarse en la experiencia narrada en El blog de @juancarikt.
Por último, recomendamos la lectura del artículo de Manuel López Caparrós ‘Google Docs en el aula. Un taller de Aprendizaje en la Red’, publicado en el ‘Especial de Cloud Computing de Comunicación y Pedagogía’.
Animamos a los docentes a aproximarse a esta herramienta, creándose su propio perfil de usuario con el que comenzar a gestionar su clase en la nube.
OTRAS FUENTES:
Google anuncia ‘Google Drive for Education’ para los colegios (20minutos.es)
Google lanza Drive for Education, una nube pensada para los colegios (eleconomista.es)
Google presenta Drive for Education: estudios en la nube (computerhoy.com)
PARA SABER MÁS:
Computación en la nube:
1 – 2 – 3 – 4 – 5