Diego Buendía, informático prejubilado, se ha propuesto un reto: publicar en 17.000 tuits Don Quijote de la Mancha, la emblemática novela de Miguel de Cervantes Saavedra. El docente puede aprovechar este proyecto para analizar las posibilidades de las redes sociales para difundir la cultura y acercar a su alumnado a Cervantes y su obra mediante distintos recursos TIC.
FUENTE: El Quijote en 17.000 tuits (primerasnoticias.com)
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
La noticia de referencia permite al profesorado tratar en el aula la figura de Miguel de Cervantes, su obra y el contexto histórico que vivió. Además, también puede servir para tratar con sus alumnos temas clave en el uso de la Red, ya sea conocimientos básicos de alfabetización informática o aspectos relacionados con las redes sociales.
Para comenzar, tras leer la noticia de referencia, el profesorado puede invitar a sus alumnos a que reflexionen sobre algunos de los conceptos básicos que aparecen en el texto y, de esta forma, se podrá valorar los conocimientos que poseen sobre el uso de ‘Twitter’ y sus posibilidades comunicativas.
Seguidamente, entre todos, se puede elaborar un listado con las singularidades de ‘Twitter’, incidiendo en su principal característica: que se trata de una red social basada en el microblogging. Tras esta breve introducción, el docente puede formular la siguiente pregunta: ¿por qué se limitó el número de caracteres en sus mensajes? El alumnado puede responder a ésta y a otras cuestiones relacionadas con sus características recabando información sobre la historia de ‘Twitter’ y cómo fueron sus orígenes. Seguidamente, también con la ayuda de Internet, los estudiantes pueden definir determinados conceptos propios de esta red social, como por ejemplo #hashtag, trending topic o tuit, y elaborar un diccionario con los nuevos términos que están surgiendo en los llamados medios sociales.
Por otro lado, para profundizar sobre la figura de Cervantes y su obra, el alumnado puede resumir en una línea del tiempo los hechos más destacables relacionados con el autor manchego, incluyendo en ella algunos datos referentes a la realidad política, social y cultural en la que vivió, una época hoy conocida como el Siglo de Oro de la cultura española.
Centrándonos en la obra del autor, el alumnado puede elabora un listado con algunas de sus obras más relevantes, ya sean novelas, poesía o teatro. A continuación, pueden comentar en el aula algunas características de estas obras y elaborar un mapa conceptual en el que se incluya la información más destacable sobre el estilo literario del autor.
Seguidamente, se puede realizar un análisis en profundidad de El Quijote consultando la primera edición de la obra que se ofrece en la web de la Biblioteca Nacional de España. De esta forma los alumnos pueden visualizar cómo eran las páginas de este ejemplar y, además, profundizar en algunos datos interesantes del libro.
Por último, en gran grupo, pueden reflexionar sobre la iniciativa expuesta en la noticia de referencia, analizando cómo se va a llevar a cabo (con la ayuda de un algoritmo), los objetivos que persigue y si creen que será un medio eficaz para difundir el legado cervantino.
PROPUESTA TIC:
La noticia de referencia nos brinda una magnífica ocasión para trabajar en el aula las posibilidades de las redes sociales en la difusión de la cultura. Con el alumnado podemos plantear un ejercicio similar al que va a desarrollar Diego Buendía a través de la cuenta @elquijote1605. Para ello, primero deberíamos profundizar en el conocimiento de Cervantes y su obra y, posteriormente, conocer un poco mejor las posibilidades que nos brinda ‘Twitter’ para dar a conocer aspectos relacionados con la cultura literaria universal, como la obra de este autor español.
Para comenzar la actividad con el alumnado, podemos introducir la figura de Miguel de Cervantes de una forma sencilla y llamativa mediante la utilizar del interactivo ‘Vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra’, un recurso educativo elaborado por eduCaixa que resume los principales rasgos de identidad del autor. Este recurso nos puede servir de punto de inicio, antes de utilizar herramientas más concretas, como las que incluimos a continuación.
Si nos acercamos al texto de cervantes con alumnos de habla no hispana, existe un interesante recurso en la web de Cervantes Virtual que nos facilitará la labor docente. ‘El Quijote, crisol didáctico para el encuentro de la lengua, la cultura y el discurso’ es un recurso interactivo, destinado a profesores de español, que pretende ahondar en la interacción entre la lengua y la cultura, a través de la lectura del texto cervantino. Mediante el análisis de seis unidades (cinco breves fragmentos y un capítulo de la primera parte del Quijote en su versión auténtica y no adaptada), se propone una explotación didáctica para construir en el aula de español tres competencias básicas: la competencia cultural, la competencia discursiva, y la competencia literaria.
Por otro lado, también podemos consultar la obra original de ‘El Quijote’ a través del proyecto ‘Quijote interactivo’, un sitio web ideado por la Biblioteca Nacional de España que, a través de varios apartados interactivos, profundiza en la obra de Cervantes.
El alumno podrá acceder a la primera edición de la obra, desplazarse por un mapa del Reino de España y descubrir los lugares por donde pasó Don Quijote, recorrer una línea del tiempo que muestra distintas ediciones de la obra editadas desde el siglo XVII hasta el XX, conocer algunos de los aspectos propios de los libros de caballerías, visionar las galerías de imágenes que explican cómo era la vida en la España del siglo XVII e, incluso, escuchar romances y danzas citados en Don Quijote de la Mancha.
El docente también puede consultar el artículo ‘Las aventuras de Don Quijote en el aula’, publicado en el blog ‘TicTacTuc’, donde encontrará un listado comentado de recursos sobre este famoso libro y su autor.
Una vez que hayamos profundizado en la figura y obra de Cervantes, podemos trabajar con el alumnado algunas de las características de ‘Twitter’. Para ello, podemos ofrecerles distintos tipos de actividades con las que utilizar esta red de microblogging en el contexto escolar.
‘Twitter’ es una red social que puede ser muy útil en el aula, pero para utilizarla correctamente debemos conocer algunas de sus características fundamentales. Lo primero que se debe tener en cuenta es que este recurso puede ser utilizado con alumnos mayores de 14 años, pues la ésta es la edad mínima para registrarse en el servicio. Además, hay que tener en cuenta que ‘Twitter’ es un sistema de comunicación abierto y si lo utilizamos con distintos grupos de alumnos deberemos tomar precauciones como la utilización de #hashtags (etiquetas) distintos para no mezclar temáticas o conversaciones e identificar claramente los mensajes.
El uso de ‘Twitter’ en el centro puede proporcionarnos un canal de comunicación, en tiempo real, que podemos aprovechar para realizar notificaciones y anuncios. En este sentido, podemos establecer distintos canales de comunicación bidireccionales, entre los docentes, entre éstos y los padres de alumnos, entre el profesorado y el alumnado, etc. También puede utilizarse para establecer un canal de noticias propias del centro educativo o de la clase, que puede estar continuamente actualizado por los mismos alumnos, los profesores y el equipo directivo. Para ello, lo mejor es establecer una cuenta con este fin y establecer responsables para llevar a cabo las notificaciones. Estos dos usos (canal de comunicación y canal de noticias) puede que sean los más difundidos a nivel escolar, pero existen otras muchas posibilidades.
El uso continuado de ‘Twitter’ en el aula nos puede permitir realizar un seguimiento del #hashtag del día, proponiendo un tema clave sobre el que la comunidad educativa o los alumnos, en particular, pueden opinar o debatir. También podemos seguir #hashtags o personajes de actualidad en un determinado momento. Por ejemplo, podemos seguir eventos relacionados con la literatura, como por ejemplo ferias del libro, presentaciones, perfiles de escritores actuales, etc.
Uno de las propuestas de actividad relacionada con esta red social que se realiza con más frecuencia en las aulas es la elaboración de resúmenes en 140 caracteres. De esta forma, podemos pedir al alumnado un ejercicio de síntesis de las principales ideas de un texto, el tema de un libro, una recomendación de lectura, entre otros ejercicios.
La creación de micro-relatos o la escritura colaborativa de textos pueden ser dos actividades a realizar con el uso de ‘Twitter’. Un ejemplo de este tipo de actividad fue llevada a cabo por la profesora Aurea Molina (@Aure_Molina), quien estudió con su alumnado El Lazarillo de Tormes y adaptó la obra mediante esta red de microblogging (@Lazarilloiescmc) y, posteriormente, crearon una única historia recopilando todos los escritos y que puede ser consultada aquí. Podemos pedir al alumnado que elabore sus propios tuits cervantinos, imitando el estilo de este autor, para redactar textos breves o elaborar relatos colaborativos siguiendo la narración a través del #hashtag pactado por el grupo. También podemos organizar un festival sobre Cervantes mediante Twitter, compartiendo fragmentos de sus obras, informaciones, enlaces, recursos…
Las posibilidades son muy diversas. El docente puede proponer alguna de estas actividades o, incluso, reflexionar con el alumnado sobre las enormes posibilidades de esta red social y llevar a cabo algunas de las propuestas que hayan surgido a partir de este diálogo grupal.
OTRAS FUENTES:
Publicarán El Quijote en 17 mil tweets (ámbito.com)
‘El Quijote’ en 140 caracteres (diariocritico.com)
¿Podrías leer “Don Quijote de la Mancha” en Twitter? (eldia.com.mx)
PARA SABER MÁS:
Miguel de Cervantes:
Recursos didácticos sobre ‘El Quijote’: