Cayo Julio César Augusto, conocido como César Augusto, falleció el 19 de agosto del año 14 d. C., hace 2.000 años. Augusto fue el fundador de Emerita Augusta (Mérida), capital de la provincia Lusitania del Imperio Romano. Desde el aula, podemos acercarnos a la figura de este emperador y la sociedad de su época a través de distintos recursos interactivos.
FUENTE: Los escenarios del césar (elviajero.elpais.com)
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Tras leer detenidamente la noticia de referencia y comentarla en voz alta con el alumnado, podemos comenzar un trabajo de investigación sobre la historia de la antigua Roma, sus características culturales, políticas y sociales, y la constatación del legado que esta civilización dejó tanto sobre los territorios que conquistó como en la cultura universal.
Para aproximarse a la historia de este pueblo, el docente puede pedir a su alumnado que busque información y elabore una línea del tiempo con los momentos más importantes tanto de los orígenes de Roma, como de la República y el Imperio. También pueden elaborar distintos mapas en los que marquen los límites de sus conquistas y las provincias romanas que se establecieron alrededor del Mediterráneo.
Seguidamente, los alumnos pueden ordenar cronológicamente el mandato de los emperadores del Alto Imperio, pertenecientes a la dinastía Julio-Claudia (Augusto, Claudio, Calígula, Nerón y Tiberio), explicar las singularidades económicas, sociales y culturales de este período y contraponerlas a los episodios históricos posteriores protagonizados por las dinastías Flavia, Antonina y Severa. En este repaso, pueden citar el nombre de los emperadores más significativos de cada una de ellas y los acontecimientos políticos que dieron lugar a la sucesión de esas casas gobernantes.
Centrándonos en la figura de César Augusto, el alumnado puede elaborar una breve biografía en la que incluya referencias a su procedencia familiar, su ascensión al poder, sus gestas militares, su legado y sus descendientes. También pueden aclarar por qué se utilizan distintos nombres para referirse a este ilustre personaje (Cayo Julio César Augusto, César Augusto, Augusto, Octavio u Octaviano). Asimismo, pueden comentar en voz alta qué relación guarda su nombre con el nombre del octavo mes del año (agosto).
Por otro lado, los estudiantes pueden recabar información sobre cómo era la sociedad romana en época de Augusto, estudiando cómo eran las urbes romanas y algunas de sus construcciones más emblemáticas como, por ejemplo: las murallas, la casa romana, la domus, la insulae, la basílica, las termas, el foro, el anfiteatro o el teatro. Si se desea, también se pueden buscar algunos ejemplos concretos de edificaciones o urbes que fueron construidas durante el mandato de Augusto y que hayan llegado hasta nuestros días. Por otro lado, también sería interesante conocer cómo se organizaban los distintos territorios conquistados, cuáles eran los puntos de unión entre Roma y colonias, porqué fueron tan importantes las vías de comunicación, etc. De esta forma, con toda la información obtenida puede elaborar un mural sobre la sociedad romana de la época en la que vivió César Augusto.
Finalmente, en gran grupo, se puede llevar a cabo una lluvia de ideas sobre posibles actividades que podrían realizarse en el centro educativo para recordar la figura de este emperador romano y celebrar, de esta forma, su bimilenario.
PROPUESTA TIC:
En la Red podemos encontrar distintos recursos interactivos que nos permitirán conocer mejor la historia de la antigua Roma, su cultura y el legado que nos dejaron. A continuación, proponemos una serie de herramientas que nos permitirán acercarnos a esta civilización desde distintos puntos de vista.
Para conocer algo más sobre la historia de esta gran civilización, con alumnos de edades comprendidas entre los 8 y los 11 años, podemos utilizar el libro multimedia interactivo ‘Roma: de la República al Imperio’ perteneciente al proyecto ‘Librosvivos.net’ de la editorial SM. Con este material podremos repasar temas referentes al legado romano, la historia de Roma desde los orígenes hasta la construcción del Imperio, la expansión cultural, la caída del Imperio y la Hispania romana. Los contenidos teóricos se presentan de forma interactiva y se complementan con mapas, líneas del tiempo y ejercicios para ser resueltos en línea.
Por otro lado, para alumnos de cursos superiores, podemos utilizar los materiales incluidos en el ‘Proyecto Palladium’, un recurso educativo interactivo para facilitar el desarrollo curricular de las materias de Cultura Clásica, Latín y Griego. El sitio, con acceso diferenciado para el alumnado, el profesorado y el público general, dispone de multitud de aplicaciones que ayudan al conocimiento tanto de la lengua latina y griega como de ambas culturas. De esta manera, el alumno tendrá a su disposición temas desarrollados sobre la historia de la civilización romana, su literatura, la sociedad romana, el ejército, la religión e, incluso, la Hispania romana. Además de los contenidos teóricos, gráficos interactivos, mapas, glosario, ejercicios y actividades de autoevaluación, el alumnado podrá acceder a distintas aplicaciones relacionadas con los temas tratados, que les permitirán, por ejemplo, adentrarse en el mundo clásico conociendo el calendario, creando su propia familia, su propia escena mitológica o construyendo un palacio.
Si queremos centrarnos en la figura de los emperadores romanos, podemos utilizar la web de Discovery Chanel dedicada a ‘Roma’ en la que el alumnado encontrará distintos materiales interactivos sobre el Imperio romano, la política en la antigua Roma, los líderes, el ejército romano, la vida romana, su arquitectura, su religión, la alfabetización y sus formas de entretenimiento. Una de las secciones más interesantes de esta web es la que se refiere a ‘La lucha por Roma’. Se trata de un interactivo que ofrece información sobre los diferentes emperadores romanos y algunos datos curiosos sobre ellos. El alumnado puede visitar esta web y utilizar la información para llevar a cabo algunas de las propuestas didácticas realizadas en el apartado ‘Orientación pedagógica’.
Por último, el docente puede encontrar más propuestas TIC sobre Roma en los siguientes artículos: ‘Varias herramientas para el estudio del Imperio Romano’, ‘Herramientas TIC para el estudio del Latín’ y ‘Recursos para el aprendizaje de la cultura clásica’.
OTRAS FUENTES:
Homenaje al emperador romano Augusto con una magna exposición sobre su figura y su legado (digitalextremadura.com)
El MNAR recuerda en una exposición al fundador de Mérida, el emperador Augusto, fallecido hace 2000 años (infoenpunto.com)
César Augusto veranea en Mérida (noticias24h.org)
PARA SABER MÁS: