Educación financiera con las TIC

La primera evaluación de la competencia financiera en PISA revela que uno de cada seis alumnos de 15 años no sabe interpretar correctamente una factura. El rendimiento de España en competencia financiera queda por debajo de la media de los 13 países de la OCDE que participaron en el estudio. El docente puede utilizar esta noticia para trabajar en el aula conceptos de economía familiar básica a partir de distintas aplicaciones online.

FUENTE: El 6,5% de los alumnos españoles no sabe interpretar una factura (primerasnoticias.com)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Tras leer detenidamente la noticia de referencia, se puede clarificar algunos conceptos dudosos en gran grupo. Entre todos, podemos buscar información sobre el Informe PISA y compartirla para analizar la importancia de los datos que en él se presentan.

Centrándonos en la competencia financiera a la que se refiere la noticia, el alumnado puede reflexionar sobre situaciones de la vida cotidiana en las que es útil tener nociones mínimas de finanzas domésticas. En este sentido, pueden valorar sus conocimientos sobre el tema definiendo con sus propias palabras algunos términos relacionados, elaborando un vocabulario financiero básico que puede incluir: economía doméstica, ahorros, microeconomía, hipoteca, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, sistemas de pago, asignación económica, gastos, nómina,  acciones ,etc.

Seguidamente, se puede realizar un ejercicio práctico ficticio de gestión de la economía familiar. El docente puede plantear a su alumnado, dividido en pequeños grupos de trabajo, distintas situaciones familiares y ofrecerles datos ficticios sobre su situación financiera (distintos tipos de ingresos y gastos, entre los que incluirán desde los planes de ahorro y pensiones, inversiones, pagos de alquiler o compra de la vivienda, préstamos o hipotecas, pagos de recibos, compras habituales, etc.). Se puede plantear a cada grupo una situación diferente y proponerles que realicen un ejercicio de cálculo presupuestario familiar y valoren, finalmente, si la situación ficticia planteada permite el ahorro y, si no es así, qué se debería hacer para propiciarlo.

Centrándonos en los resultados que indica la noticia de referencia, docente puede plantear una ejercicio de interpretación de documentos financieros presentando al alumnado distintos tipos de facturas para analizar, conjuntamente, cada uno de los conceptos o partes que forman este tipo de documentos, incidiendo en aquellos aspectos en los que se detecten más dificultades de comprensión.

A continuación, podemos poner a prueba los conocimientos adquiridos por el alumnado durante esta sesión de trabajo invitándoles a resolver algunos de los ejercicios planteados por las propias pruebas PISA. Para ello, podemos utilizar el artículo ‘¿Sabría responder a las preguntas del Test PISA de educación financiera?’ (expansion.com). Tras comentar en gran grupo cuáles son las respuestas correctas de cada uno de los ejercicios, el grupo puede valorar su nivel de formación financiera y detectar cuáles son sus posibles necesidades de formación.

PROPUESTA TIC:

Para comenzar la actividad con el alumnado, se puede presentar el programa ‘Finanzas para Todos’, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del Banco de España, que se incluye en el Plan de Educación Financiera que presentaron ambas entidades en el año 2008. El objetivo de este proyecto es mejorar la cultura financiera de los ciudadanos, incluyendo a jóvenes y niños, dotándoles de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para que manejen sus finanzas de forma responsable e informada. El Plan sigue las recomendaciones y principios de la Comisión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El Plan tiene una vocación de generalidad: prevé abarcar todos los productos y servicios financieros y se dirige sin excepción a todos los ciudadanos.

La web ‘Finanzas para Todos’ encontraremos  desarrollados cinco grandes apartados referentes a ‘Cómo llegar a fin de mes’, ‘La economía en las etapas de la vida’, ‘Consejos para invertir’, ‘La oferta de productos y servicios financieros’ y el ‘Kit financiero de supervivencia’. También podremos consultar un glosario, enlaces de interés y herramientas y calculadoras, entre otros recursos. En definitiva, este es un recurso básico para acercar al alumnado a los conocimientos básicos de economía doméstica mediante las TIC.

Por otro lado, para realizar las propuestas más prácticas del apartado ‘Orientación pedagógica’ pueden ser de utilidad algunas de las siguientes herramientas destinadas a gestionar la economía familiar, ya sea analizando y controlando nuestras cuentas corrientes, como utilizando herramientas que permiten valorar aspectos más concretos referidos a  gastos e ingresos domésticos.

Dos aplicaciones que permiten tener controladas nuestras cuentas corrientes de una forma bastante sencilla son ‘MyValue’ y ‘Fintonic’. No podremos utilizar sus servicios porque se necesita ser mayor de edad para registrarse, pero podemos presentarlas al alumnado y que estos investiguen cuáles son sus utilidades y su funcionamiento básico. De esta forma, podemos presentárselas, dejar que consulten sus funcionalidades y analizar entre todos las características de sus servicios.

MyValue’ es una herramienta que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad y permite, de un modo sencillo y automático, entender nuestros gastos e ingresos, permitiéndonos ahorrar inteligentemente. Destaca por su interfaz sencilla y visual, muy intuitiva al mismo tiempo que completa, con las opciones más avanzadas cómo objetivos de ahorro y previsiones de gasto.

Fintonic’ es una herramienta recomendada por el economista Leopoldo Abadía, y fue galardonada en 2012 con el premio The Lovie Awards, que se concede a la mejor iniciativa en internet de Europa. Una de sus principales características es el servicio de alertas personalizable ante situaciones de riesgo (saldo bajo, descubierto en la cuenta, etc.) así como la categorización de gastos.

Otras herramientas que sí podrán ser utilizadas por el alumnado para gestionar sus gastos e ingresos son ‘Spending Diary’  y ‘Spendee’, ambas disponibles en inglés.

Spending Diary’ es una sencilla aplicación que nos permite llevar a cabo un registro diario de todos nuestros gastos para saber cuándo y dónde hemos gastado nuestro dinero. Al final del mes, podemos analizar nuestros gastos de una forma metódica para valorar posibles acciones de ahorro.

Spendee’ es una aplicación gratuita para móviles Android o iOS que analiza de manera automática los gastos e ingresos e incluso aconseja al usuario acerca de sus posibilidades financieras a través de estadísticas y gráficos. Con ella se puede realizar un seguimiento de la evolución de nuestras cuentas durante la semana, el mes, u otros períodos de tiempo.

Podemos presentar estas herramientas al alumnado para realizar, durante un período de tiempo concreto, un ejercicio práctico de control de su economía. Una vez acabada la experiencia, los estudiantes pueden realizar sus valoraciones sobre ella en gran grupo, extrayendo entre todos conclusiones sobre qué aspectos han sido más fáciles o difíciles de controlar de su economía personal, si han conseguido ahorrar, cómo lo han logrado, etc.

Para alumnos de niveles básicos o iniciales existen distintas herramientas online que nos permitirán introducirles en el mundo de la economía doméstica. En esta ocasión destacaremos: ‘MoneyVille’ y la ‘Sección infantil de CODUSEF’.

MoneyVille’ es un juego, gratuito y en inglés, que fomenta la confianza financiera desde una edad temprana (de 5 a 9 años). Los niños aprenderán lo que es el dinero y su valor a través de juegos y actividades interactivas que enseñan la necesidad de ahorrar dinero antes de comprar productos. El juego contiene distintos escenarios que permitirán al jugador realizar pequeños trabajos (en la granja, en la tienda, la oficina de correos, etc.) relacionados con nociones matemáticas por los que serán recompensados económicamente. El dinero que reciban (monedas de oro y plata) deberán gestionarlo para realizar sus compras (prendas de vestir, artículos para su habitación, entre otros).

Para iniciar la sesión de trabajo con ‘MoneyVille’ se recomienda al profesorado explicar el funcionamiento a sus alumnos, traduciendo las instrucciones de juego e invitando a los pequeños a interactuar con la herramienta para comprender: qué sucede si se realizan las distintas labores correctamente, y qué se puede hacer con las monedas que vayan adquiriendo.

La ‘Sección infantil de CODUSEF’ (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) es una web en español y dirigida a alumnos de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años. Con este recurso podremos analizar con el alumnado las repercusiones económicas de algunos de nuestros actos más cotidianos, como por ejemplo cuando elegimos qué comer, qué ropa usar, a qué jugar, etc. En esta web se puede aprender de forma inicial cómo ahorrar o cuidar nuestros recursos.

OTRAS FUENTES:

PISA Competencia Financiera: Uno de cada seis alumnos españoles no sabe resolver gastos cotidianos (huffingtonpost.es)

Uno de cada seis alumnos españoles no sabe interpretar una factura (elpais.com)

Uno de cada seis alumnos tiene problemas para resolver asuntos sencillos de economía doméstica (20minutos.es)

PARA SABER MÁS:

Informe PISA:
12

PISA y competencia financiera

Economía y educación:
1234567

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top