Historia interactiva del Universo con ‘Capzles’ y ‘Whenintime’

Una recreación informática, realizada por científicos del MIT, reconstruye cómo ha ido cambiando el Universo desde sus orígenes, cuando habían transcurrido sólo 12 millones de años desde el ‘Big Bang”. Los alumnos pueden elaborar su propia historia del universo interactiva mediante ‘Capzles’ y ‘Whenintime’.

FUENTE: Así evolucionó el Universo durante 13.000 millones de años (elmundo.es)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Esta noticia permite al profesor trabajar con el alumnado la historia del Universo, profundizando en su conocimiento y centrándose en las características de los elementos que lo componen: galaxias, energía oscura y materia oscura.

Tras leer con detenimiento la noticia de referencia, y visualizar la simulación realizada por los científicos del MIT, los alumnos pueden realizar una investigación sobre cómo explican los astrónomos la formación y evolución del Universo. Para ello, pueden hacer hincapié en la Teoría del Big Bang o de la gran explosión, y realizar un trabajo monográfico en el que se muestre la historia, descripción, diferentes interpretaciones del origen del Universo, etc.

Paralelamente, y a medida que van profundizando en la temática, pueden ir elaborando entre todos un glosario con conceptos clave, como por ejemplo: cosmos, galaxia, nebulosa, nebulosa protosolar, vía láctea, supernova, disco de acrecimiento,  etc.

En la simulación realizada, se incluyen datos referentes a la composición del Universo (átomos, energía oscura y materia oscura). Hasta el momento, la naturaleza de la materia oscura es un enigma, ya que no puede verse, ni tocarse, ni interactuar con ella de forma alguna, pero sabemos que está ahí por los efectos de atracción gravitatoria que ejerce sobre las cosas que sí podemos ver. Es como si se tratara de un hombre invisible, al cual no pudiéramos ver directamente pero sí que veríamos cómo mueve las cosas o sus pisadas en un charco. Así que, para estudiarla, los astrónomos tuvieron que medir el fenómeno denominado lente gravitacional, que sucede cuando la gravedad de un cuerpo muy masivo dobla el espacio-tiempo, haciendo que la luz que viaja a través de esa zona se curve y parezca distorsionada cuando llega a la Tierra. El docente puede animar a sus alumnos a que se informen al respecto y que tracen un ejemplo explicativo similar al presentado anteriormente de la materia oscura. Para orientarlos, puede hablarles de las lentes y los principios de concavidad y convexidad.

La materia oscura es una misteriosa sustancia que no emite luz, de ahí su nombre, y que se cree que representa el 22% de la masa del Universo, mientras que la materia ordinaria de la que están hechas las galaxias, las estrellas, los planetas y nosotros mismos, apenas supone un 4%. Además, no debe confundirse con la energía oscura, que supone el 74% del Universo. En grupos reducidos, los estudiantes pueden documentarse sobre todos estos conceptos y realizar un mapa conceptual explicativo al respecto.

Los científicos saben que las galaxias están constituidas en su mayor parte por materia oscura pero ni pueden observarla de forma directa, ni saben de qué se compone. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de galaxias? ¿De qué están compuestas? ¿Cuántas se cree que existen? ¿En qué se diferencian las galaxias elípticas de las espirales y de las irregulares? Por último, tras contestar estas cuestiones, los alumnos se pueden centrarse en la Vía Láctea y elaborar un trabajo monográfico sobre nuestra galaxia.

PROPUESTA TIC:

Para introducir en el aula el estudio del Universo, el docente puede utilizar la Unidad Didáctica Interactiva sobre ‘Astronomía y Gravitación Universal’, incluida en el proyecto Ciedad, para que sus alumnos comprendan cómo han ido evolucionando la astronomía desde la concepción del Universo de las antiguas culturas y las consecuencias que en la vida cotidiana tenían sus modelos astronómicos, hasta la concepción actual del Universo, repasando las teorías planteadas por Ptolomeo, Copérnico, Galileo y Kepler, entre otros, hasta llegar al concepto actual de Universo.

Este material incluye tanto el desarrollo teórico del tema, como ejercicios interactivos, de autoevaluación, actividades para enviar al tutor y un apartado de enlaces para ampliar la información.

Además, también puede consultar los artículos: ‘Herramientas TIC para explicar el Big Bang en clase’ y ‘Telescopios robóticos para observar el espacio desde el aula’, en los que encontrará referencias a interesantes recursos interactivos que le ayudarán a profundizar en el conocimiento del Universo con su alumnado.

Una vez que el alumnado haya profundizado en la temática de la noticia, podemos invitarles a realizar sus propios recopilatorios sobre la historia del Universo, mediante ‘Capzles’ y ‘Whenintime’.

Capzles’ es una aplicación web desarrollada en flash que nos permite realizar presentaciones incluyendo todo tipo de contenido (documentos, texto, plantillas de cálculo, vídeos, imágenes o audio) que se presentarán de forma lineal, como si se tratará de una línea del tiempo. Incluso podemos agrupar los documentos en distintos momentos llamados ‘stacks’, que formarán parte del eje cronológico general. Además de tener la posibilidad de editar el diseño de nuestra presentación en ‘Capzles’ (fondo, tema musical o relato personal que acompañará la presentación, añadir comentarios, etc.), también podemos indicar qué producciones se pueden hacer públicas, privadas o reservadas a los contactos que uno desee seleccionar. También, se puede invitar a amigos, guardar los favoritos y compartir en las redes sociales.

Por otro lado, ‘WhenInTime’ es una aplicación web que permite crear, ver, explorar y compartir líneas del tiempo interactivas. Los eventos que forman estos ejes temporales pueden ser añadidos todos a la vez o se pueden ir incluyendo a medida que vayan publicándose, a tiempo real, en distintas fuentes como ‘Twitter’, ‘YouTube’, ‘Flickr’, etc.

Para utilizar esta herramienta sólo debemos crear una cuenta en el sitio. Una vez registrados podremos crear líneas de tiempo, editarlas, compartirlas en la red o insertarlas en nuestro blog o sitio web. Para cada nuevo proyecto podemos seleccionar entre una variedad de temas y plantillas. Además, desde el panel de control podremos agregar diversos eventos, imágenes, texto, enlaces a sitios o blogs.

Con estas dos herramientas, el alumnado puede elaborar su propia línea del tiempo multimedia sobre la historia del Universo. Para ello, puede utilizar la información que han recopilado hasta el momento, tanto mediante la realización de los ejercicios propuestos en el apartado Orientación pedagógica como con los recursos mencionados anteriormente. El resultado final puede ser compartido con sus compañeros. Además, también pueden consultar otros trabajos realizados sobre el Universo con las mismas aplicaciones, tanto en ‘Capzles’ como en ‘WheninTime’, ya que ambas webs disponen de un buscador que nos permite acceder a creaciones públicas elaboradas por otros internautas.

OTRAS FUENTES:

La historia del universo en menos de dos minutos (esmateria.com)

Astrónomos crean ‘Illustris’, el primer universo virtual realista (europapress.es)

 Una película simula con precisión sin precedentes los 13.000 millones de años del Universo (rtve.es)

PARA SABER MÁS:

Astronomía

Big Bang:
12

La materia oscura del Universo:
12

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top