Cómo aprender vocabulario de forma divertida con las TIC

El centro vasco de neurociencias ha lanzado un juego para medir en cinco minutos las palabras que el usuario conoce del español. Los resultados se emplearán para entender cómo los lectores procesan las palabras escritas. Tras profundizar en el aprendizaje de la lengua y la neurociencia, el alumnado puede aprender vocabulario en varios idiomas y de forma divertida a través de juegos y webs interactivas.

FUENTE: Una aplicación ‘online’ mide el conocimiento del español (agenciasinc.es)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) ha elaborado un juego en línea que permite valorar el grado de conocimiento del jugador en vocabulario de lengua española. Tras leer la noticia con el alumnado, el profesor puede describir a grandes rasgos las características de este centro de investigación interdisciplinar cuyo objeto de estudio es la cognición, el cerebro y el lenguaje. Para ello puede visitar con sus alumnos la página web de la institución donde encontrará el siguiente texto del Director del centro, Manuel Carreiras, que pueden leer en voz alta y comentar en gran grupo:

El lenguaje es la capacidad humana más singular e implica procesos cognitivos complejos. La lectura y la escritura son los acontecimientos culturales más impresionantes de nuestra civilización y son al mismo tiempo un importante hito en el desarrollo de la vida de cada persona.

Estas habilidades cambian de manera fundamental la forma en que una persona interactúa con su entorno. Sin embargo, a pesar de los impresionantes avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas aún no hemos desentrañado la complejidad de los procesos cognitivos implicados en el lenguaje y la lectura y aún no sabemos las causas de algunos trastornos del lenguaje y la lectura y la forma de remediarlos.

El BCBL lleva a cabo la investigación utilizando las técnicas más avanzadas en estas fascinantes áreas, poniendo especial atención en el bilingüismo.

A continuación, los estudiantes pueden buscar información sobre la neurociencia, ciencia especializada en el estudio del cerebro, y citar sus ámbitos de estudio, evolución histórica, científicos más importantes, etc.

Asimismo, podemos plantear al alumnado que realicen una investigación sobre el cerebro y los procesos cognitivos relacionados con la adquisición del lenguaje. El cerebro es  el elemento básico del sistema nervioso que controla todo el organismo. El alumnado deberá incluir en su investigación las funciones principales del cerebro, así como sus partes diferenciadas. Esto se puede realizar con la ayuda de un esquema que ilustre las distintas partes del cerebro. También, se puede solicitar a los alumnos que indiquen qué regiones están implicadas en procesos mentales complejos como la memoria, la formulación de estrategias, la atención prolongada o las habilidades de motricidad fina, entre otros.

Una vez que el alumnado haya profundizado en el funcionamiento del cerebro humano, podemos pedir a los estudiantes que recaben información sobre el aprendizaje de la lengua. Seguidamente, entre todos, podemos definir qué se entiende por lengua materna, indicando las características que hacen que una determinada lengua pueda ser considerada materna para un individuo. A propósito de este primer aprendizaje lingüístico, el docente puede incitar a la reflexión del alumnado planteándoles las siguientes cuestiones: ¿La adquisición de este idioma materno es indispensable para sentar las bases del aprendizaje posterior?, ¿puede darse el caso que un individuo tenga más de una lengua materna?, ¿qué es el ‘plurilingüismo’?, ¿y el ‘bilingüismo’?, ¿existe un período crítico de aprendizaje de la lengua materna?, ¿qué relación tiene este período crítico con el término ‘segunda lengua’?

Por último, podemos proponer al alumnado que ponga a prueba los conocimientos que posee sobre vocabulario de lengua castellana mediante el juego creado por el BCBL. Tras presentar esta herramienta, el alumnado puede realizar el test cuantas veces desee y, posteriormente, comentar los resultados en gran grupo. También pueden reflexionar sobre las conclusiones que pueden extraer los neurocientíficos con esta herramienta, cómo se plantea la investigación y sus posibles utilidades o aplicaciones.

PROPUESTA TIC:

Prueba de vocabulario’ es un juego en línea diseñado por el BCBL con el que podemos averiguar el porcentaje de palabras que conocemos en castellano. Al realizar la prueba se presentarán 100 cadenas de letras, algunas de las cuales son palabras reales del español, y otras son palabras inventadas (no palabras). La tarea del jugador consiste en indicar si cada cadena de letras es, o no, una palabra del español. La prueba dura unos cuatro minutos y para acceder a ella tan sólo es necesario rellenar un breve formulario con datos que serán utilizados en el estudio posterior. Cuando se ha terminado el juego, nos muestra la estadística con los resultados y nos ofrece la posibilidad de consultar el significado de palabras que no conocíamos. También podemos acceder a un apartado de preguntas frecuentes donde nos resuelven dudas sobre cuál es el porcentaje de palabras que conoce la gente en función de sus características, para qué se utilizará el estudio o qué ocurrirá con los resultados de éste.

El docente puede presentar el juego e invitar al alumnado a participar en el estudio poniendo a prueba sus conocimientos de español. Una vez realizada la prueba, el alumnado puede reflexionar sobre sus propios resultados y comentar en gran grupo la utilidad del juego y el estudio científico.

Existen otras herramientas que pueden ayudarnos a mejorar nuestro conocimiento del castellano o, incluso de otras lenguas. A continuación citamos algunas que pueden ser interesantes para la utilización en clase.

Lingua.ly’ es una extensión para Google Chrome gratuita diseñada para ayudarnos a aprender vocabulario mientras navegamos por la web. De esta forma, siempre que nos encontremos con una palabra nueva podemos hacer doble clic en ella para oír su pronunciación, leer su traducción o su definición. Las palabras sobre las que se hace doble clic se sumarán a nuestra cuenta ‘Lingua.ly’, que podremos revisar en cualquier momento. Para iniciarnos en el uso de esta aplicación, deberemos realizar algunos exámenes de vocabulario dentro del sitio, y tras ello ‘Lingua.ly’ nos recomendará textos de la red basándose en nuestro conocimiento previo, y en la dificultad que ese texto pueda llegar a presentar para nosotros.

Podemos pedir al alumnado que utilice esta extensión en su navegador Google Chrome y la utilice habitualmente al navegar por la red. También podemos poner en común, en alguna de las sesiones de aula, las palabras que más les hayan llamado su atención.

Por otra parte, puede ser interesante utilizar el portal lingüístico ‘Bab.la’. Se trata de una web en la que es posible encontrar diversos recursos online relacionados con el estudio de idiomas. En la página principal aparecen 31 diccionarios bilingües. Después de seleccionar la combinación idiomática deseada, el alumnado puede introducir en el buscador una palabra, obtener su traducción y varios ejemplos de oraciones en las que se suele utilizar. También se da la posibilidad de escuchar cómo se pronuncia. Además, el estudiante puede colaborar en la creación del diccionario online, agregando la traducción de un término o verificando la realizada por otros usuarios; introducir una pregunta sobre una lengua determinada en el “Forum” de ‘Bab.la’, en el que otros usuarios intentarán responderla; y averiguar cómo se redacta correctamente una expresión en “Frases”, teniendo en cuenta si se trata de un texto académico, personal, de negocios o una solicitud.

El alumnado también puede mejorar sus conocimientos sobre idiomas, si accede a los apartados “Vocabulario” y “Tests”. En el primero, podrá elegir entre diversas lecciones clasificadas por temáticas (trabajo, escuela, viajes, diversión…) para aprender mediante la resolución de ejercicios memorísticos. En el segundo, tendrá que responder a cuestionarios online autoevaluables. En “Juegos”, puede continuar aprendiendo con varias pruebas interactivas.

Por último, podemos invitar al alumnado a seguir jugando con la lengua y el vocabulario a través de la página de ‘Babadum’, un interesante proyecto que nos permite practicar vocabulario (1500 palabras) en varios idiomas distintos (once en total, entre los que destacan el japonés, inglés británico, inglés americano, español, francés, italiano, alemán y ruso), ayudándonos a asociar conceptos con imágenes. La herramienta funciona perfectamente sin necesidad de registro, pero es mejor tener una cuenta para así guardar nuestros progresos y poder ver nuestra evolución.

Para comenzar clicamos sobre la acción de jugar y, antes de comenzar, podemos cumplimentar el registro, seleccionar el idioma de juego (uno entre los once disponibles o, incluso, podemos ponernos a prueba de los once a la vez) y el tipo de juego (con cinco opciones posibles). En cualquier momento podemos guardar resultados y ver estadísticas y records de otros jugadores.

OTRAS FUENTES:

El BCBL crea un juego que mide el conocimiento del idioma (diariovasco.com)

¿Cuánto sabes de español? Mide tu vocabulario en 4 minutos (elcomercio.pe)

Una aplicación ‘online’ mide el conocimiento del español (elboletin.com)

PARA SABER MÁS:

Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL)

Cerebro humano:
1234

Neurociencias para niños

Recursos para aprender idiomas:
1234

Share this post

PinIt

2 Replies to “Cómo aprender vocabulario de forma divertida con las TIC”

  1. Alex Formosa dice:

    que excelente forma de aprender nuevas palabras… me gustaron las propuestas…

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top
Ir a la barra de herramientas