Herramientas TIC para explicar el Big Bang en clase

Un equipo internacional de científicos ha detectado los sutiles temblores del universo un instante después de su origen. Un telescopio estadounidense en el mismísimo polo Sur ha logrado captar esas huellas en el cielo que suponen un espaldarazo definitivo a la teoría de la inflación cósmica. El alumnado puede aproximarse a esta teoría y a l del Big Bang a través de distintos recursos TIC.

FUENTE: Detectadas las ondas del primer instante del universo (elpaís.com)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Esta noticia puede resultar interesante para trabajar en el aula aspectos relacionados con el origen del Universo, el Sistema Solar, los planetas y otros cuerpos celestes. También puede dar pie a tratar los avances en tecnología espacial, con el estudio de los telescopios, sondas espaciales o los sistemas de medida que se utilizan para establecer distancias entre objetos en el Universo o sus trayectorias de desplazamiento. Asimismo, podemos introducir algunos conceptos relacionados con la mecánica cuántica  o con la teoría de la relatividad, ya que la observación realizada con el telescopio BICEP 2 permite relacionarlas.

Tras leer detenidamente la noticia, el profesor puede plantear una serie de preguntas al alumnado que permitan resumir las principales ideas clave del texto. Entre estas preguntas podrá incluir las siguientes: ¿Qué ha captado el equipo de científicos?, ¿por qué es tan importante este descubrimiento?, ¿cuáles son las características del telescopio que han hecho posible la detección de las huellas del Big Bang?

Por otro lado, es interesante que los alumnos estudien sobre el modelo científico que explica el origen del Universo: La Teoría del Big Bang o de la gran explosión, que dio lugar a la creación del Sistema Solar, qué se entiende por inflación cósmica y realizar un trabajo monográfico en el que se muestre la historia, descripción, diferentes interpretaciones del origen del Universo, etc.

Para entender mejor las consecuencias de este descubrimiento en cuanto a la aproximación de la teoría de la relatividad http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica#Relatividad y la mecánica cuántica http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica#Mec.C3.A1nica_cu.C3.A1ntica, los discentes pueden hacer un ejercicio en el que presenten sus principales postulados, así como quiénes son los científicos más destacados de cada una de estas dos ramas de la Física.

Por último, los alumnos pueden centrarse en el estudio de los telescopios y cómo estos aparatos nos permiten realizar observaciones sorprendentes del espacio. Para ello, pueden investigar tanto la historia como las principales características técnicas de estos instrumentos ópticos, descubriendo el significado de términos como distancia focal u ocular, entre muchos otros. Paralelamente se puede pedir a los estudiantes que lleven a cabo un monográfico sobre algunos de los telescopios más famosos como el Hubble, el Very Large Telescope, el Gran Telescopio Canarias o el  BICEP 2, incluyendo datos sobre ellos referidos a la ubicación, fecha de construcción, principales descubrimientos, etc. Para ello se puede pedir al alumnado que se divida en grupos de intereses y que investigue para crear un trabajo sobre el tema escogido que deberá presentar al resto de la clase. Una vez concluido este trabajo, los discentes pueden valorar, en gran grupo, qué les parece el descubrimiento en el que se centra la noticia.

PROPUESTA TIC:

Explore more infographics like this one on the web’s largest information design community – Visually.

 

The Beginning of Everything – The Big Bang’ es un vídeo incluido en ‘visual.ly’ que nos permite comprender cómo fue el principio del Universo. Su visualización nos permitirá profundizar en las evidencias del Big Bang, conocer mejor esta teoría científica, comprender qué se entiende por inflación cósmica o esclarecer dudas sobre cómo sucedió la gran explosión que configuró el Universo tal y como hoy en día lo conocemos.  Este recurso está disponible en inglés y es apropiado para alumnos mayores de 14 años, dada la complejidad de algunos conceptos que en él se explican. Sin embargo, las ilustraciones, animaciones, fotografías y explicaciones que lo forman nos permiten un acercamiento sencillo y motivador al tema de la noticia de referencia.

Chronozoom’ es una herramienta de código abierto que muestra la historia de nuestro Universo en un  gran diagrama interactivo. La navegación por la aplicación es muy intuitiva y tan sólo requiere tener instalado ‘Silverlight’. La información está íntegramente en inglés, pero si el nivel de conocimiento de esta lengua que posee el alumnado no es el adecuado pueden centrarse en analizar visualmente los distintos períodos, la relación que existe entre ellos y algunas de las imágenes  y vídeos que proporciona la herramienta.

El profesorado puede presentar esta aplicación para que sus alumnos sean conscientes de la duración de distintos períodos de la evolución del Cosmos, desde el Big Bang inicial, y el surgimiento de la vida en la Tierra. En esta línea del tiempo interactiva, el alumnado podrá observar detalladamente aspectos concretos que han sucedido durante 13,7 millones de años. Es por ello que esta plataforma ayuda a los usuarios a desarrollar una amplia comprensión de cómo el pasado se ha desarrollado y descubriendo relaciones inesperadas y convergencias históricas. Centrándonos en el tema que nos ocupa, podemos pedir al alumnado que consulte uno de los ‘tours’ ofrecidos por la aplicación titulado ‘Threshold 1: The Big Bang (13.7 Ga)’, que se compone de distintos vídeos, animaciones, líneas del tiempo y otros recursos que nos permitirán comprender qué pasó durante el Big Bang y las primeras etapas del Universo.

Si queremos acercarnos de una forma más lúdica al Big Bang y la historia del Universo, podemos presentar a nuestro alumnado el juego virtual ‘Explora el Universo’ en el que nuestra misión consistirá en viajar con una nave o máquina del tiempo a través de la historia del Universo. En un primer lugar, podemos dirigirnos al apartado ‘Aprender’ para conocer un poco mejor las distintas fases de la evolución del Universo. Seguidamente, podemos comenzar el juego y nuestro particular viaje.

Este recurso educativo está especialmente indicado para alumnos de secundaria obligatoria y está incluido en el apartado pedagógico de la web de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) en la que el docente encontrará materiales para acercar al alumnado, de una forma amena y divertida, algunos conceptos básicos de astronomía, así como las actividades que se desarrollan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y en la propia institución.

OTRAS FUENTES:

La pistola humeante del ‘Big Bang’ (elmundo.es)

Los ‘ecos’ del Big Bang prueban “el mismísimo comienzo del Universo” para los científicos (rtve.es)

“Estamos ante el descubrimiento del siglo XXI” (abc.es)

PARA SABER MÁS:

BICEP2

Big Bang:

1 – 2

Inflación cósmica:

12

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top