El descubrimiento de una supernova en la galaxia M82, a 11,4 millones de años luz de la Tierra, nos permite profundizar con el alumnado en aspectos relacionados con la astronomía y utilizar el programa ‘PETER’ para realizar una observación desde el aula de éste u otros fenómenos cósmicos.
FUENTE: El estallido de una supernova en la Galaxia del Cigarro (elmundo.es)
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Para introducir al alumnado en el tema de la noticia, el docente puede proponer que realicen una búsqueda en la Red sobre el término astronomía indagando cuál es su concepto de estudio, personalidades más importantes, distinguiendo las principales características de la astronomía observacional, etc.
A continuación, el profesor puede presentar a sus alumnos el texto de referencia y pedirles que realicen una lectura minuciosa, señalando aquellas palabras o conceptos que no comprendan y anotando en su cuaderno las ideas principales del artículo. Seguidamente, pueden realizar una puesta en común sobre el tema de la noticia, solucionando las dudas que hayan surgido entre todos.
Tras este ejercicio, pueden resumir la información básica sobre las supernovas que hayan encontrado en el texto y ampliarla realizando una búsqueda a través de Internet. Además, el alumnado puede contestar a una batería de preguntas sobre el tema entre las que podemos incluir las siguientes cuestiones: ¿Qué es una supernova? ¿En qué momento del ciclo de la vida de una estrella se produce? ¿Cómo se clasifican las supernovas? ¿En qué se diferencia una nova de una supernova? ¿Cuáles son los efectos de la explosión de una supernova? ¿Qué relación guarda este fenómeno con los agujeros negros? ¿Cómo contribuyen a la evolución estelar? ¿Cómo se llaman las supernovas más importantes vistas desde la Tierra? ¿Cómo y qué organismo asigna los nombres de las supernovas?
Según la información de la noticia, la supernova SN2014J es de tipo Ia, se considera la más cercana y brillante de las observada en las cuatro últimas décadas y se encuentra en la Galaxia del Cigarro que posee pues grandes nubes interestelares, compuestas de gas y polvo, donde continuamente nacen estrellas nuevas. Con la ayuda de Internet, los alumnos pueden ampliar estos datos y hacer una ficha descriptiva de la primera explosión estelar documentada. También pueden adjuntar un mapa del Universo en el que señalen su ubicación, junto a otros destacados cuerpos celestes.
Finalmente, podemos reflexionar sobre la transcendencia de este hallazgo, valorando entre toda la clase las repercusiones que tendrá el estudio de esta supernova para la astronomía.
PROPUESTA TIC:
‘PETER’ (Proyectos Educativos con Telescopios Robóticos) es un programa del que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y a través del cual es posible que alumnos y docentes accedan y utilicen las imágenes obtenidas por uno de los telescopios robóticos más grandes del mundo: el de la Universidad John Moores de Liverpool. Para ello, deberán registrarse previamente en el programa. Una vez realizado este trámite podrán acceder a las guías de observación y a las distintas opciones de observación.
Además del material de observación disponible en la web, los usuarios tienen la opción de enviar sus propias propuestas de observación. Éstas serán evaluadas por una Comisión, y en el caso de ser aprobadas se procederá a la programación de las mismas por un astrónomo del IAC.
Un telescopio robótico es un sistema diseñado para trabajar de manera autónoma sin necesidad de personal de operación presente en sus instalaciones. El solicitante de la observación puede estar en cualquier lugar del mundo, supervisando o esperando los datos con su ordenador personal conectado a Internet. Sin embargo, es importante saber que los usuarios de los telescopios robóticos no manejan directamente el telescopio desde sus ordenadores, sino que envían instrucciones a un sistema informático que las almacena y ejecuta cuando procede.
El Telescopio Liverpool (LT) es el telescopio robótico más grande del mundo, con un espejo de 2 metros de diámetro, y pertenece a la Universidad John Moores de Liverpool. Este telescopio es utilizado por científicos de todo el planeta.
Gracias a un acuerdo establecido en el 2003 entre la Universidad John Moores (Liverpool) y el Instituto de Astrofísica de Canarias, el telescopio está situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma y un 20% de su tiempo es gestionado por la comunidad española de astrofísicos a través de un Comité de Asignación de Tiempo (CAT). De este 20% se oferta un 25% para su uso por escolares y aficionados españoles.
Para completar su actividad con el telescopio, los centros registrados tendrán a su disposición la opción de descargarse un programa de análisis de imágenes (LTimage), desarrollado por el UK National Schools Observatory, que les permitirá, entre otras cosas, medir el diámetro de planetas, la longitud de un día joviano y el tamaño de una galaxia lejana, así como descubrir asteroides, producir imágenes en color para poder identificar los lugares de nacimiento de estrellas y observar la actividad alrededor de los agujeros negros.
Por otro lado, para poder realizar una simulación de observación podemos utilizar el programa ‘WorldWide Telescope’, una aplicación 3D para el estudio astronómico que convierte tu equipo en un telescopio virtual con el que poder explorar el Universo. Sólo se necesita estar conectado a Internet y familiarizarse con los controles que aparecen en la pantalla de inicio. Tiene cuatro vistas principales: desde cualquier posición de la Tierra al cielo mostrando estrellas y constelaciones, vista de cada planeta al detalle, fotografías de estrellas integradas en el espacio e imágenes panorámicas (360º) que transmiten los rovers que circulan por Marte. ‘WorldWide Telescope’ dispone, además, de algunas funciones como los viajes guiados a galaxias, nebulosas, agujeros negros, supernovas, etc. También cuenta con una pestaña que simula un telescopio, un buscador y un acceso a la comunidad del programa. Al usar esta herramienta, el alumnado puede conocer las posiciones de los planetas y la Luna en tiempo real, mover la galaxia hacia adelante y hacia atrás en el tiempo o descubrir dónde se encuentran las distintas constelaciones.
Dada la complejidad de esta aplicación, se recomienda que antes de dejar al alumnado utilizar por sí solo este recurso online, el profesorado debe explorar sus posibilidades. De esta forma, cada docente debe adecuar ‘WorlWide Telescope’ a sus necesidades por lo que debe dominar su funcionamiento para sacarle el rendimiento deseado.
Finalmente, si deseamos acercar al mundo de la astronomía alumnos de niveles inferiores, podemos utilizar los materiales disponibles en ‘The space place’, un proyecto educativo online realizado por la NASA para familiarizar a los más pequeños con conceptos específicos de astronomía y la observación del espacio. El sitio está pensado para ser visitado por niños en edad escolar. Por este motivo, su aspecto es amigable y tiene una sencilla estructura modular, que facilita la selección de los diferentes proyectos o actividades propuestos.
Existen tres secciones básicas: Explorar, Hacer y Jugar que ofrecen distintos tipos de ejercicios a realizar en clase. Entre la amplia gama destacan los juegos astronómicos, las animaciones ilustrativas y los proyectos de manualidades centrados en temas divertidos y hechos asombrosos relacionados con la Tierra, el espacio y la tecnología. Además, los alumnos pueden contactar con otras comunidades de niños con quienes compartir juegos, amistades y experimentos, y los padres y docentes disponen de un apartado en el que encontrarán información relativa al sitio, sus responsables, los objetivos y las actividades propuestas.
Se sugiere al docente que visite la web y que, junto a su alumnado, plantee una sesión astronómica lúdico-formativa.
OTRAS FUENTES:
La supernova descubierta a 12 millones de años luz solo se puede ver con telescopios (europapress.es)
Explosión de una estrella será visible desde la Tierra (elpais.com.uy)
Otro regalo cósmico: una tercera supernova ilumina el cielo (actualidad.rt.com)
PARA SABER MÁS: