Recursos para participar desde el aula en el Año Greco

El 2014 conmemora los 400 años de la muerte en Toledo del pintor cretense Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco. El docente puede aprovechar esta efeméride y su conmemoración para analizar detalladamente con su alumnado algunas de las obras del pintor que han sido digitalizadas o participar virtualmente de los actos que formarán parte del año dedicado al Greco.

FUENTE: 400 años sin El Greco: Toledo cede 2014 al artista al que nunca dedicó una exposición (20minutos.es)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

El Greco es el pseudónimo con el que se conoce a Doménikos Theotokópoulos, uno de los grandes pintores del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal. Durante este año 2014 se celebra el cuarto centenario de su muerte en Toledo, y son muchas las instituciones que se preparan para esta fecha tan señalada. La ciudad que lo vio morir se vuelca en su recuerdo durante todo el año y, junto con Madrid, acogerá distintas exposiciones dedicadas al artista. Además también se han programado distintas representaciones, música, espectáculos y actividades en la calle en su honor. Partiendo de esta noticia, el docente puede estudiar en clase la vida y obra de El Greco, su estilo pictórico y artístico, y su legado.

Tras leer detenidamente la noticia de referencia, el alumnado puede buscar información sobre este famoso pintor y elaborar, por equipos, una presentación multimedia sobre su vida. En ella pueden incluir imágenes de sus obras, dibujos que muestren cómo era la sociedad del renacimiento, y en concreto, la ciudad de Toledo, un eje cronológico con los acontecimientos más remarcables, tanto de su biografía como del contexto histórico, etc. Para poder realizar esta actividad, los estudiantes deberán investigar previamente sobre la vida de este artista en Creta, en Venecia, en Roma y, finalmente, en Toledo y las influencias artísticas que recibió en cada uno de estos lugares (arte bizantino, Tiziano, Tintoretto y Miguel Ángel). El trabajo de documentación también puede servir al alumnado para seleccionar aquellas que son consideradas las obras más representativas del autor. De esta forma, en gran grupo se pueden ir comentando las características estilísticas que las definen y las señas de identidad de la obra de El Greco.

Su personal estilo pictórico ha sido atribuido a un defecto de visión (el astigmatismo) o incluso a la locura. Ambas hipótesis ya han sido descartadas, pero pueden dar pie a reflexionar en el aula sobre la particular visión del mundo que podía poseer este pintor. Para este ejercicio podemos utilizar distintos cuadros del Greco y, basándonos en lo que sabemos de él y de su contexto histórico, intentar hacer una ‘radiografía’ de la obra, analizando el punto de vista del autor, y explicitando los sentimientos y pensamientos que nos generan sus composiciones.

Su obra está formada por grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. El alumnado puede investigar qué tipo de técnicas requiere la creación de estos tres tipos de obras. El resultado del trabajo realizado puede plasmarse en tres grandes murales (uno por cada tipo de cuadro) en el que se explique la técnica y algunos ejemplos comentados de la obra de El Greco en los que se haya utilizado.

Finalmente, el alumnado puede reflexionar sobre cómo ha cambiado la valoración que la sociedad ha dado a la obra de El Greco a lo largo de la historia. Aunque actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental, esta opinión no ha sido siempre la misma. Hasta dos siglos y medio después de su muerte, la obra de El Greco fue considerada una excentricidad.

PROPUESTA TIC:

Podemos iniciar el trabajo sobre El Greco con la ayuda de las TIC utilizando los recursos disponibles en la página web de la ‘Fundación El Greco 2014’. Iniciaremos nuestra visita a esta web consultando la sección ‘Universo Greco’ donde encontraremos un resumen de los principales actos conmemorativos previstos para 2014 en todo el mundo. También podremos contextualizar al artista en su época y en los distintos lugares en los que vivió. De esta forma, a través de la sección ‘De Creta a Toledo’ podremos observar, a través de un eje cronológico, cómo llegó El Greco a Toledo, tras residir en Creta, Venecia, Roma y Madrid. También encontraremos información sobre el Toledo de 1577, año en el que llegó el artista a la ciudad, y el Toledo de 1914, cuando se celebró el tercer centenario de su muerte.

Dado que las celebraciones por el año de El Greco se extenderán a lo largo de todo 2014, también puede ser interesante acceder a la sección ‘Participa, en la que encontraremos descritas seis formas para que el alumnado pueda participar de los festejos: a través de facebook, twitter, enviando fotos, enlazando nuestro propio blog, encontrando obras de El Greco cerca de nuestra ubicación o haciéndonos voluntarios.

Si queremos centrarnos en el estudio de la figura de El Greco y su obra, nada mejor que analizar algunas de sus creaciones más importantes. En este sentido, el docente tiene a su disposición la web ‘El Entierro del Señor de Orgaz’ en la que se analiza el lienzo del mismo nombre, considerada la obra cumbre de El Greco. Además de un montaje audiovisual de 14 minutos sobre la obra de este gran pintor, el usuario puede analizar la obra en cuestión de forma detallada, observando sus partes y accediendo a información escrita y a interesantes locuciones sobre los  grupos que están representados, los personajes y los significados del cuadro. Además, se puede realizar una visita virtual a la Iglesia de Santo tomé (donde se encuentra la obra analizada) y, en un futuro, también podrá accederse a el mismo recurso referido a la Iglesia de San Salvador.

Por otro lado, en el recurso ‘Obras maestras al detalle’, elaborado por la Fundación Banco Santander, se ha digitalizado parte de su patrimonio pictórico, entre el que se encuentra la obra de El Greco “Cristo crucificado, con Toledo al fondo”. Esta web permite a los internautas no sólo conocer las obras desde sus dispositivos online, sino apreciar detalles que a simple vista se escapan. De esta manera, es posible ver el cuadro como si los estaríamos analizando bajo la lupa, tal cual lo hacen los expertos. Además, la imagen digitalizada está acompañada por escritos preparados por especialistas y restauradores, que nos permiten apreciar mejor aún cada detalle.

También en la web de la ‘Fundación Funcave’ encontraremos un detallado trabajo de análisis del ‘Retablo Mayor’ del Santuario de Ntra. Sra. de la Caridad de Illescas, obra de El Greco que incluye los lienzos de San Ildefonso, La Anunciación, La Virgen de la Caridad, La Natividad y La Coronación. El alumnado puede observar los detalles descritos en las imágenes que acompañan estos textos de análisis, y así completar sus conocimientos sobre el estilo de El Greco.

El docente puede utilizar estos tres recursos para analizar minuciosamente la obra y el estilo de El Greco y, una vez que el alumnado se haya adueñado de estos conocimientos, puede utilizar el material educativo ‘Los clásicos de la pintura española’, incluido dentro del Proyecto Agrega, y con el que podrán poner a prueba sus conocimientos sobre la pintura de grandes representantes españoles como son Murillo, Zurbarán, El Greco y Velázquez.

Por último, una recomendación para iniciar a los más pequeños en el arte, y en concreto en el análisis de una obra de El Greco a través de las audioguías infantiles del Museo del Prado. En concreto, nos permite aproximarnos, con niños de edades comprendidas entre los 5 y los 10 años, a la obra ‘El caballero de la mano de la mano en el pecho’. Durante el visionado de esta guía, los niños deberán ir respondiendo mentalmente a una serie de preguntas sobre la obra, que se irán respondiendo en el transcurso de la audición.

OTRAS FUENTES:

Arranca el Año Greco en el Museo del Prado, “la casa” del genio incomprendido (elmundo.es)

El ‘año Greco’ empieza en el Prado (elpais.com)

El Greco: el año de las luces (larazon.es)

PARA SABER MÁS:

Fundación El Greco 2014

Museo del Greco

El Greco:
1234

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top