Una media de 54 nuevos emprendedores han surgido en España cada día en 2013, según ha informado la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). El alumnado puede descubrir cómo ha evolucionado el emprendimiento en el país y, a través de ‘Asana’, elaborar un proyecto emprendedor con la guía del docente.
FUENTE: España registra 54 nuevos emprendedores al día (Grupo RHM)
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Tras leer los datos presentados en la noticia por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), el alumnado puede reflexionar acerca de cómo la crisis ha favorecido el incremento del emprendimiento y cómo éste ha evolucionado durante los últimos años. Para ello, se pueden analizar en el aula los motivos por los cuáles ha crecido el número de autónomos dedicados al comercio y la hostelería, reduciéndose, por el contrario, los de la construcción, la agricultura y el transporte.
El docente, una vez estudiada y debatida la situación actual del emprendimiento en el país, puede animar a los estudiantes a que elaboren su propio proyecto emprendedor. Previamente, deberán tratarse diversos aspectos como, por ejemplo: qué son las necesidades de mercado, cómo realizar un presupuesto, conocer diversas estrategias de ventas, etc.
Seguidamente, el profesor puede proponer un guión de trabajo a los alumnos para que éstos, por grupos, elaboren el proyecto emprendedor. Este guión puede contemplar los siguientes apartados:
– Datos de la empresa: nombre, actividad, ubicación, organigrama, etc.
– Descripción del producto o servicio, estudio de mercado (consumidores y competencia) y justificación de la idea.
– Plan de marketing (difusión del producto o servicio).
– Recursos necesarios: humanos y materiales.
– Inversión y financiación.
PROPUESTA TIC:
Para favorecer que los estudiantes puedan trabajar por grupos en sus proyectos, se proponen diversas herramientas. Gracias a ellas, los alumnos podrán intercambiar ideas, debatir los aspectos de su trabajo y elaborar conjuntamente su propuesta empresarial.
‘Asana’ es una plataforma online, gratuita para un total de 30 usuarios, que permite controlar proyectos y equipos. Además cuenta con una app gratuita para iOS y Android.
En la web de ‘Asana’ se enseña a utilizar esta aplicación colaborativa para la gestión de tareas en tiempo real, a la que se accede rellenado el formulario de registro (nombre y dirección de correo electrónico) o bien utilizando una cuenta de Gmail o Google Apps. Una vez dentro, su manejo es muy sencillo y fácil.
Se recomienda que en cada grupo de estudiantes, un alumno/a adquiera el rol de coordinador de equipo. Éste será el encargado de registrarse en ‘Asana’ y crear un espacio de trabajo, al que deberá asignarle un nombre. Seguidamente, invitará a sus compañeros de trabajo y miembros del proyecto, enviándoles un correo electrónico con el vínculo del proyecto en la plataforma. Si sus compañeros son miembros de ‘Asana’ sólo tendrá que etiquetarlos como “invitados”.
Una vez establecido el grupo de trabajo, sólo estos “invitados” tendrán acceso al área de trabajo (“workspace”). En ella, el coordinador podrá exponer en una entrada de texto cuál es la misión del equipo. También podrá añadir tareas, asignándolas a determinados miembros del grupo, agregando fechas de vencimiento, compartiendo archivos, siguiendo el progreso de las tareas y marcándolas como completadas cuando estén culminadas.
En el siguiente vídeo se puede ver qué ofrece esta herramienta creada por Dustin Moskovitz y Justin Rosenstein, co-fundador de Facebook y ex trabajador de dicha red social, respectivamente:
Todos los miembros del equipo tienen acceso al área de trabajo y pueden introducir notas o cambios que el resto de los compañeros podrán leer en tiempo real. Con ‘Asana’, los usuarios pueden trabajar conjuntamente aunque no se encuentren en un mismo espacio físico y organizar todo lo referido a un proyecto de trabajo en un único espacio virtual.
Por otro lado, el Simulador de Emprendedores ‘Crea tu plan de negocio’ es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para ayudar a todos los emprendedores del sector de las industrias culturales a realizar sus proyectos, centrando la atención en el análisis previo a la puesta en marcha del negocio.
Una vez registrado en la web, el usuario puede crear una empresa ficticia atendiendo a diversas cuestiones relevantes como cuánto dinero se necesita para poner en marcha el proyecto o cuándo va a rentabilizar su inversión.
Para la creación del plan de negocio, el simulador facilita un glosario de términos relacionados con el lenguaje empresarial, un listado de páginas web relevantes en la materia y casos de éxito elaborados como supuestos prácticos a partir de datos reales del sector creativo-cultural.
Finalmente, si el docente lo considera oportuno, puede solicitar a los estudiantes que presenten su proyecto emprendedor ante el resto de los compañeros. Para ello, pueden utilizar cualquiera de las herramientas mencionadas en artículos anteriores y que pueden encontrar a través de la palabra clave Presentaciones.
OTRAS FUENTES:
Aumenta el número de emprendedores (LaSemana.es)
El emprendimiento sube un 8% en sólo dos años ante la falta de empleo (elEconomista.es)
La crisis propicia el surgimiento de una nueva clase de trabajadores por cuenta propia (diariojuridico.com)
MUY INTERESANTE QUE CHEVERE QUE NOS BRINDEN ESTA INFORMACIÓN TAN BUENA
Mil gracias esta genial super :)