La Asamblea General de las Naciones Unidas designó, en una resolución del 2007, el 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia. Tras reflexionar sobre el tema con el alumnado, podemos utilizar distintas herramientas online para profundizar en las bases de la democracia actual.
FUENTE: 15 de Septiembre, Día Internacional de la Democracia (un.org)
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Aprovechando la celebración de este día, el docente puede trabajar el concepto de democracia como forma de organización de grupos de personas, forma de gobierno u organización del estado. También puede repasar su historia, desde la clasificación de formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, posteriormente, hasta cómo esta forma de gobierno se ha ido aplicando, a lo largo de los siglos, en distintas regiones del mundo.
Para comenzar, se puede proponer al alumnado que busque la etimología de la palabra democracia y la relacione con el pensamiento filosófico de la Grecia clásica, plasmando los resultados de su investigación en un mapa conceptual. Tras ello, el docente puede hacer reflexionar a los discentes sobre las que tradicionalmente se han considerado las dos grandes formas de democracia: la directa y la indirecta o representativa. Además, se pueden anotar en la pizarra algunos términos relacionados con el tema y pedir al alumnado que los defina con sus propias palabras. Algunos de estos conceptos pueden ser los siguientes: plebiscito, referéndum, iniciativa popular y destitución popular.
Por otro lado, los alumnos pueden profundizar en el concepto de democracia como valor y enmarcarla dentro de la Declaración de los Derechos Humanos. De esta forma, tras informarse sobre el tema, en pequeños grupos pueden elaborar un cartel que plasme las ideas principales que hayan surgido en el aula. Todos los pósters elaborados pueden ser expuestos en el centro educativo para celebrar el Día Internacional de la Democracia.
Finalmente, centrándose en la realidad más cercana, el profesorado puede solicitar a los discentes que analicen la evolución democrática de su país y señalen los hitos principales relacionados con la consecución de esta forma de gobierno a lo largo de su historia.
PROPUESTA TIC:
‘Democracia y ciudadanía’ es una de las unidades temáticas del ‘Proyecto Sabios’, un portal dedicado a la Filosofía en general y a la asignatura de Filosofía y Ciudadanía en particular. Estas materias se desarrollan con la ayuda de artículos firmados por diversos autores, textos, citas de especial interés, vídeos, enlaces y un glosario de términos filosóficos. Se hace hincapié en los contenidos generales de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía: filosofía moral y política, el saber filosófico, el ser humano y democracia y ciudadanía. En cuanto a este último tema (el que nos interesa en relación a la celebración del Día Internacional de la Democracia), se desarrolla siguiendo cuatro apartados: ‘Origen y legitimidad del poder político’, ‘Fundamentos filosóficos del estado democrático y de derecho’, ‘Legitimidad de la acción del estado para defender la paz, los valores democráticos y los derechos humanos’ y ‘Democracia mediática y ciudadanía global’.
El docente puede utilizar los materiales de esta unidad didáctica interactiva para reflexionar junto a su alumnado sobre alguno de los múltiples textos, citas o vídeos que incluyen los materiales. También pueden participar en alguno de los múltiples foros abiertos en el apartado ‘Discusiones’ o incluso iniciar un nuevo tema de discusión. Para ello tan sólo es necesario registrarse en este espacio online.
‘El viaje a Grecia’ es un conjunto de materiales didácticos online que parten de distintos capítulos de una novela virtual protagonizada por alumnos de bachillerato durante un crucero por Atenas y las Islas Griegas. Esta aplicación multimedia, compuesta por un conjunto de recursos educativos: un profesor virtual, fichas de contenido, textos, un blog, una wiki, actividades elaboradas a partir de videos, audios, cuestionarios interactivos, etc.; facilita el desarrollo de la asignatura de Filosofía y ciudadanía que se imparte en 1º de Bachillerato. El listado de unidades didácticas está siempre a la vista, por si el usuario necesita ir de una a otra en cualquier momento. En total se compone de 16 entradas que se corresponden con los que han sido considerados por los autores los temas más importantes recogidos en los cinco bloques de contenidos del currículo de la asignatura de Filosofía y ciudadanía. Estas 16 entradas o unidades didácticas se corresponden respectivamente con los 16 capítulos que forman la novela “El viaje a Grecia”: una vez que se accede a cualquier unidad didáctica, encontramos una pantalla con su barra de actividades, cuadro de botones complementarios y cuerpo central (área de contenidos).
El docente puede utilizar este material en su conjunto para trabajar temas de Ética, Filosofía o Tutoría cívica o bien dirigirse al Capítulo 11, destinado especialmente al tema de la Democracia. En este último caso, es preferible que el profesor revise previamente los materiales incluidos en esta unidad y seleccione aquellos documentos y propuestas de trabajo que más se adapte a sus objetivos educativos.
Por otro lado, cabe destacar que ‘El viaje a Grecia’ dispone de una ‘Guía de utilización’ y una ‘Guía didáctica’ que serán de gran ayuda para preparar las sesiones de trabajo en el aula.
‘Los valores democráticos’ es una secuencia didáctica del repositorio Agrega, que aborda la historia de la democracia, centrándose en sus orígenes en la Grecia clásica así como en la evolución en las sociedades contemporáneas occidentales. Es un material muy adecuado para comprender el sentido de algunos de los Derechos Humanos fundamentales, y comprender cómo su conquista es el resultado de un largo proceso no exento de dificultades. A través de los distintos apartados se trabajan contenidos relacionados con las instituciones democráticas, la organización del Estado democrático y los agentes y la participación ciudadana en el desarrollo y la maduración de la democracia.
Entre otras actividades, la secuencia didáctica consta de una WebQuest en la que los alumnos adquirirán el rol de un representante político que tiene que explicar el papel de las instituciones democráticas, fotogalerías con imágenes que se prestan a su comentario razonado, estudio individual de conflictos concretos del mundo actual, debates, etc. Además, los alumnos también pueden acceder a una hoja de evaluación interactiva para que pongan a prueba sus conocimientos sobre el tema.
Por último, la unidad didáctica online ‘La Democracia y el Estado de Derecho’ nos permite profundizar con el alumnado en el estudio de distintos conceptos relacionados con la Democracia en nuestros días. A partir de cuatro temas fundamentales (‘La Democracia’, ‘El Estado de Derecho’, ‘Formas autoritarias de gobierno. La negación del Estado de Derecho’ y ‘El Estado social y democrático de Derecho’) podremos ir desgranando con el alumnado conceptos clave como: el principio de la mayoría, el sistema de representación, los partidos y el pluralismo político, la división de poderes, la Constitución, etc. Además de los contenidos teóricos que nos ofrece cada uno de los apartados, el alumnado tendrá acceso a una serie de ejercicios online, actividades de autoevaluación y actividades para ser resueltas y enviadas al tutor mediante correo electrónico. Todo ello se complementa con una sección sobre bibliografía, lecturas recomendadas y enlaces a páginas web relacionadas con el tema.
Finalmente, si el docente quiere realizar con su alumnado algún tipo de ejercicio democrático en el aula (elecciones, debates, etc.), puede utilizar las propuestas realizadas en los siguientes artículos: ‘Un ejercicio de democracia en el aula con Peoplerooms’, ‘Una práctica de democracia en el aula con Shoutreel’, ‘Un ejercicio de democracia en clase con Tricider’ y ‘Debates con tus alumnos en Meevsu y Dwelo’.
OTRAS FUENTES:
Ejercer de demócratas a tiempo completo (diariopinion.com)
Día Internacional de la Democracia (deperu.com)
PARA SABER MÁS:
Recursos educativos sobre el Día Internacional de la Democracia