Un hallazgo realizado por un equipo de investigadores españoles hará modificar los libros de texto sobre biología, ya que supone una completa reformulación del funcionamiento de la mitocondria y explica cómo las células generan energía a partir de los nutrientes. A partir de esta noticia podemos repasar con nuestro alumnado los principios básicos de la Teoría celular y conocer las características y estructura de las células mediante un viaje virtual a su interior con las TIC.
FUENTE: La mitocondria se queda vieja en los libros de texto (ElMundo.es)
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
Antes de leer detenidamente con el alumnado el texto de referencia, conviene iniciar la sesión abordando temas básicos sobre Teoría celular, características, estructura y funcionamiento de las células para poder comprender mejor el alcance de las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de José Antonio Enríquez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), que cuestiona la explicación tradicional sobre cómo la mitocondria extrae y convierte la energía de los alimentos.
Podemos iniciar el trabajo con el alumnado solicitándoles que realicen un trabajo de contextualización histórica de la Teoría celular. De esta forma, podemos pedirles que busquen información sobre los hallazgos realizados por el inglés Robert Hooke en el siglo XVII, y cómo en el siglo XIX el concepto de célula experimentó una considerable variación (la célula ya no es la estructura poliédrica de Hooke, sino lo que hay en su interior). Tras esta breve introducción histórica, los alumnos pueden anotar en la pizarra cuáles son los cuatro principios básicos de la Teoría celular.
Seguidamente, los estudiantes pueden recabar información sobre los distintos tipos de célula y cómo éstos forman organismos unicelulares o pluricelulares, anotando algunos ejemplos sobre cada uno de estos organismos. Además, con la información que encuentren, pueden elaborar un esquema sobre la estructura de las células eucariota y procariota, centrándose en la explicación detallada de las partes de la célula eucariota (entre las que se encuentra la mitocondria).
A continuación, podemos invitar al alumnado a realizar una lectura conjunta y en voz alta del artículo de la noticia. Indicaremos que, a su vez, vayan señalando sobre el texto aquellos conceptos que no entiendan, así como los que consideren más destacados para, posteriormente, comentarlos entre todos y facilitar la comprensión completa del texto de la noticia. Además, también podemos realizar un esquema resumen con los principales datos sobre el estudio llevado a cabo por el equipo de investigadores español. Por último, el alumnado puede llevar a cabo un debate en el aula sobre los avances científicos y su importancia para el desarrollo de la ciencia médica o, incluso, sobre la evolución de la ciencia y el proceso que deben seguir los investigadores a la hora de desarrollar una determinada teoría científica.
PROPUESTA TIC:
‘La célula’ es una unidad didáctica interactiva, incluida en el proyecto ‘Libros vivos’ de la editorial SM, que permite trabajar con el alumnado los siguientes temas de la asignatura de biología: Estructura de la célula, Funciones de la célula, Tipos de organismos y Niveles de organización de los organismos. Con abundantes animaciones, contenido teórico y ejercicios interactivos, esta unidad permite estudiar de una forma amena las características y funciones de la célula, por lo que puede servir al profesorado para introducir al alumnado en el tema fundamental de la noticia.
‘La célula, unidad de vida’ es una secuencia didáctica interactiva que permite trabajar temas relacionados con la Teoría celular, las características de las células procariotas y eucariotas, las partes de la célula, las funciones celulares, el ciclo celular y las diferencias entre células. De esta forma, el docente puede utilizar este recurso para que sus alumnos conozcan y valoren la Teoría celular y sus implicaciones en la ciencia, además a través de los distintos temas tratados y ejercicios interactivos, el alumnado podrá conocer cómo es y cómo funciona una célula y aprender a utilizar el microscopio óptico. Este material online cuenta también con actividades de autoevaluación, ejercicios para enviar al tutor y un apartado con enlaces para ampliar y reforzar los aprendizajes adquiridos.
‘La ventana de Hooke’ es un recorrido virtual interactivo por el mundo microscópico, desde la historia del microscopio y sus diferentes tipos y usos, hasta el conocimiento de las células, los tejidos y los órganos animales y vegetales. Esta aplicación contiene numerosas imágenes, microfotografías y textos, archivos sonoros, fuentes de documentación, enlaces y actividades de autoevaluación. También ofrece variadas propuestas prácticas de iniciación, de exploración e investigación real. Se estructura a partir de cinco bloques de contenido: el microscopio, la célula, los tejidos, los órganos y actividades prácticas y de autoevaluación.
El profesorado puede utilizar este recurso para que sus alumnos comprendan la complejidad del mundo microscópico. Para comenzar la actividad, el docente realizará una breve explicación sobre el concepto de célula y cómo la ciencia estudia a estas estructuras microscópicas. Seguidamente, propondrá a su alumnado la exploración de los contenidos de ‘La ventana de Hooke’, animándoles a que experimenten con las distintas posibilidades de este laboratorio virtual interactivo.
El ‘Proyecto Kokori’ es una iniciativa chilena que pretende enseñar biología celular a los estudiantes de Secundaria, a través de un videojuego que permite navegar dentro de una célula y emplear diminutos robots denominados Nanobots para, entre otras misiones, reconstruir, transportar y reparar sus orgánulos.
Los jugadores participan guiados por científicos virtuales y cuando concluyen las siete misiones propuestas, de diversa dificultad, pueden subir los resultados a Facebook y compartirlos con sus compañeros. Este juego 3D es gratuito, está disponible en español e inglés, ha sido desarrollado por científicos de la Universidad Santo Tomás (UST), junto a los de la Universidad de Buenos Aires, y está financiado por el Fondo de Fomento del Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de Chile.
A partir de esta herramienta, tan familiar para los escolares, el docente puede dar a conocer los aspectos curriculares más destacados de la biología celular a través de una propuesta desafiante y entretenida. Algunos de los temas que se pueden trabajar, por equipos o individualmente, son las infecciones de las células a causa de virus, la mala nutrición y su afectación a las células del cuerpo humano, qué es una intoxicación, etc. Así, el docente puede plantear una jornada de repaso a los contenidos dados realizando los ejercicios pedagógicos que ofrece este videojuego.
Finalmente, también proponemos los siguientes dos ejercicios interactivos de citología para que el alumnado pueda ampliar sus conocimientos sobre los temas tratados en la noticia de referencia.
Diferencias entre célula vegetal y animal
OTRAS FUENTES:
¿Cómo se convierten los alimentos en energía? Científicos españoles desentrañan el misterio de las mitocondrias (lainformacion.com)
Las mitocondrias ya no son lo que eran (diariodesevilla.es)
PARA SABER MÁS:
La célula:
Mitocondria:
La mitocondria, una nueva forma de verla
Felicidades buenísimo, gracias por este aporte, lo recomiendo.
Muchas gracias por la información!!!…